Escritores latinoamericanos debaten sobre los rumbos del ciclo literario más importante del siglo XX en español
Vargas Llosa, Patricia Llosa, José Donoso, Mercedes Barcha, Pilar Donoso y García Márquez, en Barcelona en los setenta. /Corita/elpais.com |
— ¡Maten a Borges!
Los escritores siempre han querido matar a sus padres. Algún tiempos
después de que autores latinoamericanos de hace cincuenta años (Vargas
Llosa, Fuentes, García Márquez, Cortázar, Cabrera Infante, Donoso,
Bryce...) se hicieran boom y habitaran entre nosotros, hubo hijos
literarios que quisieron matar esas influencias. En sentido figurado,
como quería decir Gombrowicz.
Comenzamos a contarle esa anécdota a Rodrigo Fresán (Buenos Aires,
1963) y él la continuó: “Pues yo creo que no hay que matar a nadie. ¡Ni
en sentido figurado!”
Fresán hablaba después del discurso con el que Vargas Llosa abrió el
lunes en Casa de América el coloquio con el que la cátedra de su nombre
conmemora los cincuenta años del boom y el medio siglo de la publicación
de La ciudad y los perros. Vargas Llosa hizo recuento personal de ese
largo trayecto ante “cuarenta escritores embarazados” de literatura
(como los llamó el director de la cátedra, Juan José Armas Marcelo).
Vienen de todas partes y todos tienen en las venas sangre de aquel
fecundo periodo literario.
A algunos de esos escritores, como Fresán, les preguntamos por la
manía de matar al padre, y en este caso al boom. Dice Fresán: “De hecho
yo leo para vivir más, no para matar a nadie”. La lectura, además, “es
el modo más barato de sobrevivir. Yo no tengo nada contra el boom como
tal, pero sí contra la idea de emularlo constantemente”.
Fue una amenaza, como todo aprendizaje. Dice Alonso Cueto (Lima,
1954): “Aprender de los escritores del boom es una de las tareas más
difíciles para un escritor que viene después de ellos. Recoger esta gran
tradición literaria sin que se sienta su influencia y a la vez buscando
una voz original es duro, pero creo que no hay otra postura posible. La
liberación del lenguaje que supusieron estos escritores es un don que
hemos recibido los que vinimos después”.
Su compatriota Fernando Iwasaki (Lima, 1961) nació con La ciudad y
los perros, “y fui lector de las obras del boom desde la secundaria,
nunca he tenido otros sentimientos que no sean la admiración y el
cariño. No sería quien soy sin Cortázar, Fuentes, Vargas Llosa, García
Márquez y Cabrera Infante”.
La respuesta más contundente sobre la vieja pretensión de aniquilar
esa influencia es de Arturo Fontaine (Chile, 1952): “La envidia se
enmascara”. Añade: “Desde el Siglo de Oro que no ocurría en la lengua
algo como el boom, entendido en un sentido amplio, es decir, incluyendo a
Borges. En cuanto a mí, fueron las lecturas de mi adolescencia, leerlos
fue sentir la libertad”.
“Esa manía de matar al padre —incluso con mera simbología
freudiana—”, dice Héctor Abad Faciolince (Colombia, 1958), “me parece
una idiotez, salvo que el padre sea un delincuente. Con los grandes del
boom no podemos sentir más que agradecimiento: fueron ellos los que nos
abrieron las puertas del mundo y de los lectores. Nos quitaron complejos
de idiotas o de subdesarrollados. Nos mostraron caminos literarios
completamente nuevos, y no para seguirlos por el mismo sendero, sino
para buscar salidas nuevas en cualquier encrucijada”.
Juan Gabriel Vásquez, colombiano de 1973: “Menosprecio o ninguneo o
asesinato de esa generación me parece un síntoma inequívoco de
mediocridad intelectual, y aún de una cierta incultura. Los que
trabajamos con la lengua española, si nos dejamos llevar por
motivaciones o por resentimientos ocultos, sabemos que una es la lengua
antes y otra después de Borges, García Márquez o Cabrera Infante. Yo
estoy más bien entre quienes piensan en los autores del boom (y sus
padres: Carpentier, Onetti) como los verdaderos fundadores de la
tradición novelística latinoamericana. Ellos son nuestros clásicos”.
Andrés Ibáñez (Madrid, 1961) tiene la sensación de que el deseo (o la
necesidad) de matar a los padres literarios del boom es más acusada
entre los latinoamericanos que entre los españoles. A lo mejor me
equivoco, pero creo que ellos los sienten más como antecedentes directos
que nosotros. En cuanto a mí, no siento el menor deseo de matar nada
del boom”.
Ha habido quienes han querido matar el boom como quisieron matar a
Rubén, le decimos al nicaragënse Sergio Ramírez (1942). “Los hijos
quieren matar siempre a los padres, y no pocas veces a los abuelos, pero
es generalmente un sarampión de adolescencia. Luego se termina por
reconocer la herencia. Por mi parte, siendo adolescente nunca tuve esos
instintos criminales respecto al boom. Soy de la generación inmediata
posterior, el postboom, me abrieron muchas puertas y perspectivas,
técnicas de narrar, me dieron visiones nuevas de América Latina, un
adolescente aprendiendo de quienes en su mayoría eran muy jóvenes”.
Carlos Franz, chileno nacido en Ginebra en 1959, cuenta por qué no se
puede matar al boom como Gombrowicz querían que mataran a Borges:
“Porque es inmortal. Cuanto más quieren matarlo más vive y mejor”. ¿Y
por qué es importante no matarlo? Gonzalo Celorio (México, 1948):
“Supone el regreso de una tradición, y a la vez es el antecedente de lo
que Fuentes llamó el boomerang”. Está vivo, no pueden matarlo, dice el
novelista mexicano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario