31.8.10

La nueva novela de Mario Vargas Llosa estará en las librerías el 3 de noviembre

Cuatro años después de su anterior novela, Travesuras de la niña mala, el escritor peruano verá su nuevo libro publicado a la vez en Latinoamérica y el mercado en español de los Estados Unidos
Vargas LLosa, entrega su nueva novela El sueño del celta.foto:archivo.fuente:elmundo.es

El sueño del celta' está basada en la apasionante vida del irlandés Roger Casement, personaje real inspirador de este trabajo que, en palabras de Vargas Llosa, "tuvo una vida muy aventurera y realmente novelesca".

Tres años ha dedicado el autor a reconstruir la vida de este defensor de los derechos humanos, que fue diplomático británico y que acabó militando activamente en la causa del nacionalismo irlandés. "No me acuerdo cuando descubrí este personaje, pero sí que fue al leer una biografía de Joseph Conrad. Al principio me despertó la curiosidad, sobre todo porque vi que había estado en la Amazonía, en el Perú amazónico. Empecé a buscar materiales sobre él y cuando me quise dar cuenta ya me había atrapado", explica.

"Una conciencia clara"
Roger Casement (1864-1916) fue cónsul británico en el Congo Belga y dedicó dos décadas de su vida a denunciar las atrocidades del régimen de Leopoldo II en el país africano. Tras su actuación en el Congo, el gobierno británico le encomendó investigar la situación de los indígenas que trabajaban en la extracción del caucho en la Amazonía, en la región del Putumayo, zona fronteriza entre Colombia y Perú.
Fruto de esos viajes, Casement escribió dos informes sobrecogedores, de gran repercusión en la época, que detallaban los terribles abusos contra los indígenas. "Roger Casement es uno de los primeros europeos que tuvieron una conciencia clara de lo que fue el colonialismo y que denunció sus tropelías", apunta el escritor. Mario Vargas Llosa narra la evolución de un personaje que vivió sus propias contradicciones. Siendo diplomático al servicio del gobierno británico inglés y anglicano, se hace independentista irlandés y católico.

En Nueva York estableció contacto con los nacionalistas irlandeses exiliados, viajó a Berlín para conspirar contra el Reino Unido en plena I Guerra Mundial y participó en el Alzamiento de Pascua de 1916. Tras varios meses en prisión, Roger Casement acabó condenado a muerte acusado de traición tras un juicio que conmovió a la sociedad inglesa por el aireamiento de unos diarios donde supuestamente Casement relataba escabrosas aventuras homosexuales, y cuya autenticidad sigue siendo una incógnita.

"Casement es un personaje que incomoda mucho a los propios irlandeses, porque hay toda una leyenda muy controvertida sobre supuestas prácticas sexuales homosexuales que se le atribuyeron, nunca se sabe si con una base de realidad o como parte de una operación de la inteligencia británica para desprestigiarlo".

'El sueño del celta' narra, en definitiva, la peripecia vital de un aventurero, un idealista al que la vida le esperaba como una metáfora de la maldad.

Margo Glantz, premio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

El jurado destaca a la autora mexicana "como ejemplo para las nuevas generaciones de escritores"
Margo Glantz, escritora y académica mexicana.foto. CLAUDIO ÁLVAREZ.fuente:elpais.com

Margo Glantz, escritora mexicana de 80 años, ganó hoy el premio FIL (antes Juan Rulfo) que se otorga en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México. Es la tercera mujer que obtiene este galardón, que ahora cumple veinte años. La brasileña Nélida Piñón y la argentina Olga Orozco fueron con anterioridad premio Rulfo (ya no no se llama así por deseo de la familia del escritor).

Estaba feliz Margo Glantz, al teléfono desde el Distrito Federal. Está terminando, a la vez, tres libros: una novela, un libro de viajes (que es también una autobiografia), y un libro sobre la India. Es la maestra de muchos escritores mexicanos jóvenes, y el jurado que le otorgó el premio por mayoría destacó precisamente eso en las frases que subrayaron la pertinencia del premio para Margo Glantz: "Actúa como referente indispensable para nuevas generaciones de escritores".

Cuando le tocó hablar, en una conferencia de prensa que siguio al anuncio del fallo, Margo Glantz se refirió a su año, que ha sido espléndido, a pesar de las muertes de varios amigos, entre ellos Carlos Monsivais, que también fue premio FIL, y a pesar de que México "está en estado de derrumbe". Pero ha tenido esta satisfacción, ha cumplido ochenta años (lo que le hace pensar que ya no debe tomar compromisos, "se me acaba el tiempo", dice), es la primera mujer mexicana que gana el galardón, y coincide este con el bicentenario de la independencia mexicana.

Para ella "es un honor" recibir esta alegría, en un tiempo ensombrecido, de todos modos, por una situación terrible en el país que quiere y a cuya historia y literatura ha dedicado sus mayores esfuerzos como creadora, como crítica y como ciudadana.

A ello hizo alusión el jurado, en su fallo. El premio le fue otorgado "por su extensa trayectoria literaria, la renovación del ensayo y la narrativa, sus propuestas en torno a la crisis y frontera de los géneros mediante poéticas fundadas en la fragmentación y el acopio de discursos provenientes de diversas disciplinas (música, artes visuales, medios de comunicación...)". Margo Glantz, sigue el jurado, "ha puesto en evidencia la identidad latinoamericana como un viaje acabado e inacabable de múltiples realidades sociales, que generan un continente móvil que permite la vigencia de la lengua y su conexión múltiple con el mundo".

Margo Glantz ha estudiado en sus libros, la literatura y las culturas desde el periodo colonial hasta nuestros dias; es una destacada especialista en Sor Juana Ines de la Cruz, madre de la poética mexicana. Es novelista, autora de El rastro y Saña , entre otras obras muy influyentes en la poética narrativa en español de las últimas décadas.

El premio, que fue otorgado por mayoría, será entregado en la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el 27 de noviembre. Está dotado con 150.000 dólares, y es el equivalente iberoamericano (abierto a todas las lenguas romances) del premio Cervantes que se da en España. En este acto de hoy participóla presidenta de CONACULTA, Consuelo Saizar, que es la ministra mexicana de Cultura, y el presidente de la FIL, Raul Padilla. El jurado estuvo compuesto por Ana María González Luna, Diamela Eltit, Cecilia Garcia Huidobro, Dario Jaramillo, Pedro Meira, Sara Poot y Juan Cruz Ruiz.

Los integrantes del jurado valoraron además la "obra brillante y activa" de la autora de Síndrome de naufragios y El rastro , entre muchos otros libros, "que actúa como referente indispensable para nuevas generaciones de escritores".

Nacida en la ciudad de México el 28 de mayo de 1930, Margo Glantz es autora de una extensa obra literaria. Por su novela El rastro ovtuvo en 2003 el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, que recibió en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. También ha trabajado como periodista y desde 1958 imparte clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Margo Glantz también ha recibido el Premio Nacional de Ciencias y Artes y, en enero de este año, con ocasión de sus ochenta años de vida, la Medalla Oro de Bellas Artes. Para el jurado del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, la obra de Glantz "configura espacios mezclados en donde emerge el sujeto femenino ya regido por las normativas del saber, o bien por los impulsos del cuerpo y sus eróticas".

Fernando Savater y Ruvén Afanador, en Colombia

Se inicia la octava edición de la Feria del Libro en Bucaramanga

Fernando Savater, filósofo y escritor español estará presente en la Feria de Bucaramanga.foto.fuente:elespectador.com

Aunque el escritor y filósofo español Fernando Savater andaba por estos día en sus vacaciones de verano, accedió a venir a la Feria del Libro de Bucaramanga (Ulibro), que se realiza desde hoy hasta el próximo 4 de septiembre. "Nos dijo que accedía a venir por las condiciones del evento, por el carácter de la Universidad y por el aprecio que él tiene por todo lo que llega de Colombia", explica Liliana Marcela Pérez, directora de la Feria.

Savater estará los días 1° y 2 de septiembre con una disertación llamada "¿Para qué sirve la filosofía?" y un conversatorio cuyo marco temático será "El ejercicio de la ciudadanía en el horizonte del siglo XXI", en donde el pensador desarrollará temas como la ética en la postmodernidad, los modos de la identidad y la diversidad y los retos para la educación superior.

Pero Ulibro además contará con otro gran invitado, el fotógrafo Ruvén Afanador. Este famoso retratista bumangués radicado en Nueva York dará a conocer su última obra, Mil besos, un trabajo de imágenes en blanco y negro que les dedicó a las mujeres flamencas de España. "Afanador proyectará un audiovisual sobre su trabajo, hablará de cómo lo realizó y además hará un taller de tres días", explica Pérez.

Estarán además el novelista y guionista de cine y televisión Juan Madrid, así como el también español Agustín Fernández Mallo, quien ha acuñado el término "Poesía postpoética", que hace conexiones entre la literatura y las ciencias.

La cuota nacional también es selecta. El escritor bogotano Juan Gabriel Vásquez, radicado en Barcelona; Héctor Abad Faciolince, quien no visitaba la Feria desde 2004; Jorge Franco, quien presentará su novela Santa suerte, y Tomás González formarán parte de esta fiesta literaria. "El año pasado, el maestro Fernando Vallejo me anotó con su puño y letra en mi libreta el nombre de Tomás González, recomendándomelo como uno de los mejores escritores contemporáneos de Colombia, así que nos alegra mucho que haya confirmado su presencia", añade la directora de la Feria, que tiene como país invitado a Paraguay.

Así, una delegación de 15 escritores, conferencistas, artistas y representantes de este país latinoamericano se harán presentes en el campus central de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. El poeta y dramaturgo Ramiro Domínguez, el escritor Fernando Pistilli y la guionista Mónica Laneri, son algunos de los invitados que traerán aires nuevos y otros impulsos literarios a la capital santandereana.

30.8.10

Cita literaria en español

La literatura en lengua española dará qué hablar este otoño. Pocas veces coinciden tantos nombres importantes junto a escritores que despiertan gran expectación. Algunos de ellos revelan a los lectores de Babelia por qué eligieron el tema de su nuevo libro y cuándo y cómo fue el momento de inspiración
Ilustración de Paco Roca.foto.fuente:elpais.com/babelia

Un temblor imperceptible recorre a muchos escritores hispanohablantes. Ya han escrito el libro. Ya nada depende de ellos. Ahora estará en sus manos, sí, en las suyas, en la de los lectores, porque esta temporada será la del otoño de los narradores en español. Abrirán las novedades, la próxima semana, Almudena Grandes y Ricardo Piglia y la cerrarán, a finales de noviembre, Mario Vargas Llosa y Juan Eduardo Zúñiga. Pocas veces han coincidido tantos nombres importantes con otros que buscan revalidar el suyo en el panorama literario, como Elvira Lindo, David Monteagudo, Javier Montes y Pedro Mairal.

Sus obras mostrarán la geografía de la literatura en castellano más contemporánea. Un territorio dominado por la novela pero donde el cuento gana cada día más prestigio. El protagonismo de la creación en lengua española no termina aquí, hay más noticias que justificarán que se hable de ella:

- Un inédito de Adolfo Bioy Casares (Unos días en el Brasil. Diario de viaje, en Páginas de Espuma).

- La biografía novelada de José Donoso escrita por su hija basada en sus diarios (Correr el tupido velo, en Alfaguara).

- Argentina es el país invitado a la Feria de Fráncfort.

- Nace el Premio de Novela Francisco Casavella, convocado por la editorial Destino, que busca apoyar nuevas voces.

- La novela gráfica se hace más visible.

- Granta habla español por primera vez. La prestigiosa publicación británica elegirá, como ya ha hecho con los anglosajones, a una veintena de escritores menores de 35 años en cuyas manos estaría gran parte del futuro de las letras hispanohablantes.

Mientras se anuncian esos nombres, y para distraer el temblor del nerviosismo de los escritores en vísperas de que sus obras lleguen a las librerías, aquí están 19 protagonistas del otoño literario contestando a dos preguntas, que son pilares en cualquier creador y, a su vez, motivación para el público.

1. ¿Por qué ha elegido ese tema o argumento para el nuevo libro?

2. ¿Cuándo y cómo fue el momento de inspiración para escribir sobre eso?

Ricardo Piglia

Blanco nocturno (Anagrama)

1. En el origen estuvo la figura de Luca y la leyenda familiar; pensé la novela centrada en un héroe enfrentado al destino y trabajé una trama con muchos personajes secundarios y varios conflictos. Traté de buscar un registro digamos épico. ¿Cómo sería hoy escribir una historia épica? Ese fue para mí el desafío del libro.

2. Imaginé la historia hace mucho tiempo, antes de publicar Prisión perpetua. Escribí una primera versión y la dejé, luego la retomé y la reescribí y la volví a dejar... Me gusta -aunque no lo recomiendo- ese modo de escribir porque las historias cambian, como si -al decantarse- encontraran su propia inspiración.

Almudena Grandes

Inés y la alegría (Tusquets)

1 y 2. No estoy muy segura de haber escogido el tema de Inés y la alegría. Más bien, la invasión de Arán me escogió a mí. Cuando leí que un ejército de cuatro mil hombres había invadido el valle en otoño de 1944, y que lo había ocupado durante nueve días a la espera de un apoyo aliado que nunca llegó, me costó trabajo aceptar que semejante episodio permaneciera en el olvido. Averigüé algo más sobre el origen y las características de aquella aventura, y descubrí a un personaje irresistible, Jesús Monzón, moviendo los hilos de una trama más fascinante que cualquiera que yo hubiera podido inventar.

Ricardo Menéndez Salmón

La luz es más antigua que el amor

(Seix Barral)

1. Porque frente a cierto discurso cínico y desencantado acerca de la muerte del arte, sostengo que hoy todavía existen propuestas de una radicalidad implacable, que rescatan para el arte no sólo su capacidad de conmover estéticamente, sino de significar éticamente.

2. Al comenzar a redactar un ensayo acerca de la obra de Mark Rothko, lo que para mí suponía un doble reto: aproximarme a una figura sacralizada de la historia del arte contemporáneo sin ser experto en pintura e indagar en la potencia del lenguaje literario para apropiarse del arte abstracto.

Rafael Argullol

Visión desde el fondo del mar (Acantilado)

1 y 2. Es posible que la idea del libro surgiera a partir de la muerte de mi padre, hace 10 años, y del sentimiento repentino de estar pisando arenas movedizas. Esto es desconcertante pero también tentador porque te exige un ajuste de cuentas contigo mismo. Dejé que la idea naufragara en la memoria tres o cuatro años y, luego, a lo largo de otros cinco, rescaté literariamente los restos. Lo que quería ofrecer al lector era esta tarea de rescate. En consecuencia, la narración se despliega como un rompecabezas cuyas piezas adquieren sentido a medida que se avanza en la lectura. Escribí todo el manuscrito a mano porque sentía la necesidad casi anatómica de recomponer los fragmentos. Al final uno puede, si quiere, sentarse sobre un montón de 1.500 páginas manuscritas y darse cuenta de que es el mundo, en realidad, el que ajusta cuentas con nosotros. Y que este es el juego.

Pedro Mairal

Salvatierra (El Aleph)

1 y 2. El argumento me cayó sobre la cabeza como un rayo, o como un virus que empieza a usar mis conexiones cerebrales para expandirse. Vi la imagen final: un edificio torre, de vidrios espejados, en medio de la llanura de pasto. Tenía que llegar hasta ahí. Desde la actualidad, tenía que ir hacia atrás en el tiempo, con una crisis de deterioro y retroceso, hasta la destrucción total. Después me pregunté quién iba a contar esa historia y decidí que mi personaje fuera una chica de veinte años.

Medardo Fraile

Antes de un futuro imperfecto

(Páginas de Espuma)

1 y 2. Antes del futuro imperfecto se divide en dos partes y contiene, en total, 37 cuentos. Como otros libros míos, Ladrones del paraíso o Entradas de cine, tiene unidad de tema, porque se abarca en él la trayectoria dramática de la infancia, la juventud y la vejez, con sus expectaciones y desengaños. Son cuentos que navegan en vientos favorables y desfavorables como la vida de todo ser humano. Además, igual que en poesía, hay que saber lo que es distintivo en el creador, menos aparente, pero que también confiere unidad. ¿Motivación...? "Escribir libros es lo que el escritor hace..."

Santiago Roncagliolo

Tan cerca de la vida (Alfaguara)

1. Tan cerca de la vida va sobre la soledad. Es la historia de un hombre tratando de comunicarse con el mundo exterior. Ve cuerpos, hasta se acuesta con algunos, pero no sabe si dentro de ellos hay personas. Creo que eso nos pasa a todos.

2. El escenario es el mercado del sexo en Tokio, que tiene un concepto muy distinto del occidental sobre qué comprar y qué vender de un cuerpo. Estuve ahí el año pasado, en un momento personal muy difícil. Tenía claro que no volvería a escribir una novela política nunca más, y que debía buscar algo nuevo si quería seguir escribiendo. Y Tokio es una ciudad muy buena para un thriller. Hay algo misterioso en ella.

Elvira Lindo

Lo que me queda por vivir (Seix Barral)

1. Hacía tiempo que quería escribir sobre mis años de radio (justo coincide con la década de los ochenta). Fueron, por muchos motivos, profesionales e íntimos, fundamentales para mí. Siempre me ha costado llevar un diario, me da pereza escribir sin más sobre mi propia vida, así que empecé a pensar en pasar mi experiencia por la ficción.

2. Un día escribí un pequeño relato sobre una noche de diario en que llevé a mi hijo al cine cuando tenía cinco años. Hablaba de la diferencia entre sus recuerdos y los míos. Al terminarlo supe que ahí estaba el germen de una novela.

Jesús Ferrero

Balada de las noches bravas (Siruela)

1 y 2. Nunca había abordado la bravura del amor y su perduración en el espacio y el tiempo de forma tan personal y tan vinculada a mi vida. La geografía de la narración se parece a la mía: España, Grecia, China, y sobre todo París, que funciona a la vez como ciudad real donde los personajes gozan y padecen, y como espacio mítico en el que se han ido proyectando desde la infancia, ignorando su cara oculta y su locura. La novela está conformada por círculos que no llegan a cerrarse del todo y que se prolongan unos en otros dibujando una espiral.

Juan Eduardo Zúñiga

Brillan monedas oxidadas

(Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores)

1 y 2. Este libro es una antología que recoge relatos aparecidos en distintas épocas y que nunca se habían reunido en un libro. Son temas que siempre han estado presentes en mi obra como la codicia, las frustraciones existenciales, la búsqueda de la libertad, la soledad de quienes ocultan una doble vida. He recuperado en las ráfagas del tiempo estas historias que se basan en pequeños hechos o vivencias y que, sin embargo, nos hablan de la realidad más secreta.

El criterio que adopté para hacer la selección fue elegir aquellos textos en que predominaban la intimidad y los estados de ánimo sobre la voz de la historia y aunque algunos evoquen personajes reales están convertidos en sombras de ficción.

Javier Montes

Segunda parte (Pre-Textos)

1 y 2. Una idea se la robé a un amigo. Otra la tomé prestada de una historia que me contaron (y muy bien contada, por cierto). A uno de los protagonistas lo escuché en la radio. Creí que inventaba algunas escenas y resultaron ser recuerdos camuflados. Muchas las recordaba y ahora me dicen que son puro invento mío. Uno va arrastrando embriones de personajes, situaciones y gestos que se empeñan en pedir voz. Si hay suerte, al escribir acabas entendiendo sus razones: qué tenían de fundamental, de cercano a la fibra secreta de las cosas.

El caso es que no importa lo lejos que ponga el punto de partida. Al final siempre queda el poso de los mismos asuntos: la capacidad infinita de lo que hay en el mundo para cifrar mensajes y esconder símbolos; lo difícil que resulta destilar lo verdadero de lo falso; los pudores y las trampas de quien cuenta y quien escucha, del que escribe y el que lee; las fábulas como último recurso realista.

Manuel Rivas

Todo es silencio (Alfaguara)

1 y 2. "La boca no es para hablar. Es para callar". Así empieza mi novela Todo es silencio. Es lo que dice un personaje, un joven introducido en el ambiente del contrabando de finales de los años sesenta, cuando las principales mercancías eran el tabaco y el güisqui. Y esa frase, de alguna forma, es también el embrión de la novela. El aprendiz de capo se inspiraba, sin saberlo, en un salmo bíblico. Es un texto que me acompaña desde hace tiempo de una manera obsesiva: tienen boca, y no hablan; tienen ojos, y no ven; tienen oídos, y no oyen... Y esta paradoja de los sentidos está presente en obras anteriores, como Los libros arden mal, pero en este caso de una forma muy directa. Quería escribir sobre el poder y la corrupción, y de la relación umbilical entre el crimen y la manipulación del lenguaje.

Unos datos informativos: Como todas las obras anteriores, el original está escrito en gallego (Todo é silencio). El título está inspirado en un poema de Rosalía de Castro: "Todo é silensio mudo..." (silensio, tal cual). Aparecerá en gallego y castellano en el mes de octubre. La traducción es de Dolores Torres Paris y mía.

Andrés Barba

Agosto, octubre (Anagrama)

1 y 2. Nació de la inquietud y el deseo de escribir una novela que girara en torno al asunto del perdón, pero no desde el punto de vista de la redención, sino desde el de cómo conforma nuestro carácter, en determinado momento de la vida, la experiencia de "haber sido perdonados" por otra persona y de cómo ese hecho nos puede llegar a modificar por completo. Me pareció que se podía hacer una novela de formación interesante sobre ese tema, con adolescentes como protagonistas en un paisaje veraniego. Me decanté por el paisaje del sur de España, que era el que yo conocía mejor y la escritura de la novela, tal vez por esa razón, acabó siendo un placer porque comenzaron a despertarse, como en nebulosa, todos los fantasmas de los viejos veranos. Al final el libro acabó pareciéndose a una mezcla entre las novelas italianas de Pavese y Moravia y las películas de Gus Van Sant sobre adolescentes.

Manuel Vicent

Aguirre, el magnífico

Retablo ibérico (Alfaguara)

1 y 2. Se trata de un retablo ibérico en torno a la figura de Jesús Aguirre, un clérigo que se convirtió en duque de Alba. No es exactamente su biografía, sino la memoria de un tiempo y de un espacio en la que este personaje, como una figura de Valle-Inclán, al reflejarse en los espejos deformantes del Callejón del Gato, podría expresar como esperpento medio siglo de historia de España. Escrito en primera persona es también una crónica de las generaciones que ocuparon la vida política y social desde la posguerra hasta el inicio del siglo XXI como si se tratara de una ficción literaria.

Ángela Vallvey

El hombre de corazón negro (Destino)

1 y 2. Me interesé por el tema de las mafias del Este hace unos años, en principio yo quería escribir una especie de Los Soprano, en forma de novela, con mafiosos del Este de Europa. Pero entonces empecé a buscar información y, más que nada, a leer libros. No sobre mafias, porque la bibliografía es escasa por no decir inexistente, sino sobre la historia, pasada y presente, de unos países de los que tenemos en general un profundo desconocimiento y unas escuetas y superficiales ideas que pueden calificarse de falsos tópicos. Esa búsqueda de información me llevó mucho tiempo. La mayor parte de las cosas que aprendí quizás no pude trasladarlas a la novela, sin embargo han cambiado de una manera sensible mi mirada sobre el mundo actual y el proceso de globalización. Atisbé y conocí historias que me han conmovido profundamente. Mi novela ha supuesto para mí, más allá de la pura narración, un proceso de transformación personal. Hondo, íntimo.

Mario Vargas Llosa

El sueño del celta (Alfaguara)

1 y 2. No me acuerdo cuándo descubrí este personaje, pero sí que fue al leer una biografía de Joseph Conrad. Al principio me despertó la curiosidad, sobre todo porque vi que había estado en la Amazonia, en el Perú amazónico. Empecé a buscar materiales sobre él. Descubrí dos, tres artículos. Cuando me quise dar cuenta, me había atrapado. Hay personajes que son así, te atrapan sin remisión. Es uno de los primeros europeos que tienen una conciencia clara de lo que es el colonialismo y denuncia sus trampas. Fue un hombre adelantado a su tiempo y una persona con muchas caras distintas y apasionantes.

(La novela está inspirada en el personaje de Roger Casement. Cónsul británico en el Congo Belga, dedicó dos décadas de su vida a denunciar las atrocidades del régimen de Leopoldo II en el país africano. También clamó contra las barbaridades que se cometían en el Perú amazónico en las plantas de extracción de caucho. Murió ahorcado en 1916 por conspirar con los independentistas irlandeses contra Inglaterra).

David Monteagudo

Marcos Montes (Acantilado)

1 y 2. La novela se me ocurrió cuando todavía trabajaba en la fábrica, en una época en la que -tal vez por algún pequeño susto o despiste que tuve con una máquina especialmente peligrosa- empecé a reflexionar sobre la posibilidad de sufrir un accidente, que imaginaba en forma de aplastamiento o aprisionamiento: una perspectiva que me resulta aterradora, a causa de mi claustrofobia. Marcos Montes nació como una terapia, como una forma de exorcizar esos temores enfrentándome a ellos, aunque sólo fuera en el plano literario. Como ocurre a menudo, la nave, una vez fletada, acabó internándose en aguas más profundas; algunas no del todo conscientes, casi metafísicas; otras como subtramas en las que pasar cuentas con algunos fantasmas del pasado, de esos que te hacen dar vueltas y más vueltas en la cama, en las noches insomnes.

Juan José Millás

Lo que sé de los hombrecillos (Seix Barral)

1 y 2. Tendría yo siete u ocho años cuando un día vi salir de uno de mis zapatos a un hombrecillo que desapareció debajo de la cama. Jamás volví a vestirme sin comprobar que no había hombrecillos dentro del calzado. Así comenzó una relación secreta que, con altibajos, se ha mantenido hasta la actualidad. Hace cosa de tres o cuatro años, se me apareció en sueños uno de estos hombrecillos para reprocharme que jamás hubiera escrito una novela sobre ellos. Es que no sé de qué tratáis, le dije yo. Tampoco nosotros sabemos de qué tratas tú, dijo él, y no por eso negamos tu existencia. Esa misma noche me puse a escribir Lo que sé de los hombrecillos y el libro salió solo, como al dictado. Al terminarlo, ya sabía de qué trataban los hombrecillos, incluso de qué trataba yo. Con cada novela se aprende algo.

Andrés Neuman

Pequeñas Resistencias 5. Antología del nuevo cuento español (Páginas de Espuma)

1 y 2. Pequeñas Resistencias es una feliz tradición inaugurada hace casi 10 años, en los inicios de Páginas de Espuma. Como su bandera era el cuento, que entonces se encontraba algo desatendido, la editorial me propuso coordinar una mega-antología del cuento actual escrito en español en todo el mundo. El proyecto parecía tan insensato que no pude resistirme. Desde entonces se han publicado cuatro volúmenes, tres de ellos dedicados a Latinoamérica. Como nuestro objetivo es seleccionar el presente más rabioso y caótico, no estudiarlo a toro pasado, ahora aparece el quinto, con cuentistas españoles que han debutado durante la primera década del siglo. Hemos atendido especialmente a autores jóvenes o poco conocidos, celebrando además dos noticias magníficas: la creciente influencia de las pequeñas editoriales y la imparable aparición de cuentistas mujeres.

Consejos con mucho humor para no meter la pata

'Cómo no escribir una novela' (Seix Barral)
foto:archivo.fuente:hoy.es
De los fallos se aprende, pero hay algunos que mejor sería no haberlos cometido nunca. Los escritores y profesores de Escritura Creativa Howard Mittelmark y Sandra Newman se ceban en ellos con buenas dosis de humor en un libro reciente, titulado 'Cómo no escribir una novela' (Seix Barral).
Lo primero, claro, es la trama. «Uno de los primeros escollos que debe superar un novelista es el error de creer que lo que interesa a él tiene que interesarle necesariamente a todo el mundo. Una novela es una oportunidad para dar rienda suelta a las cosas que tus compañeros de piso, amigos o tu madre ya no soportan escuchar más», señalan los autores. Insistir en ello, sobra decirlo, lleva al fracaso.
A la hora de presentar a los personajes, no hace falta contar al lector todos los detalles de su vida. Lo importante es la historia. Cuando el autor se pone pesado con sus criaturas es como cuando el informático viene a casa y, en vez limitarse a recuperar la conexión de Internet, le explica al cliente los algoritmos de la encriptación digital.
Los lugares exóticos tampoco valen por sí mismos para armar bien un relato. A nada que se abuse, al lector le puede parecer que lo que tiene delante es un pesado álbum de fotos de vacaciones. Si el protagonista «no hace nada en una isla tropical, pero describe las maravillas de estar en una isla tropical, estamos ante una sala de espera con mucho follaje; follaje que, además, nuestro lector ya conoce sobradamente por la tele, y en alta definición».
También hay que tener ojo con los detalles y, si se ponen, hay que darles un porqué. Si en una escena aparece un chicle encima de la repisa, el lector tiene que saber qué ocurre con ese chicle antes de que acabe la novela. Cuidado además con los sueños. Los autores del libro aconsejan meter uno por novela... que se eliminaría en la revisión final.

Noticias del mundo

Los arboles mueren de pie

Los fuertes vientos que hubo en los últimos días en Amsterdam derribaron el árbol de castaño que veía una joven Ana Frank desde su refugio durante la Segunda Guerra Mundial. El árbol, de 150 años, se partió a un metro de altura y cayó sobre un cercado, lo cual al menos evitó más perjuicios en la casa de Frank, hoy convertida en museo. Como tenía diversos hongos, un elaborado sistema de apoyo mantenía en pie a este árbol que casi talan en el 2007.

Ricos y famosos

En tiempos en que se especula con la posible extinción del libro, Forbes.com reveló que algunos escritores –pocos, es verdad– siguen ganando mucho dinero. El top ten de las plumas más redituables puede llegar a sorprender un poco, pero hay que tener en cuenta que la publicación decidió tomar el período de tiempo que va desde junio desde 2009 hasta junio de 2010. El primer lugar corresponde a James Patterson, cuyas novelas de suspense le han reportado nada menos que 70 millones de dólares, aunque hay que incluir en la cifra derechos de televisión, comics y libros electrónicos. El segundo lugar es para Stephenie Meyer, la autora de Crepúsculo, pese a que no publicó ningún libro en ese tiempo. Luego siguen Stephen King con 34 millones de dólares; Danielle Steel (32 millones de dólares), Ken Follett (20 millones de dólares), Dean Kootz (18 millones) y la autora de novelas románticas Janet Evanovich (16 millones de dólares). La lista la completan John Grisham (15 millones), Nicholas Spark (14 millones) y J. K. Rowling (10 millones).

Jaume Vallcorba"Los libros hablan entre ellos"

De visita por Colombia, el editor del sello español El Acantilado habla de sus batallas por lograr un catálogo

El editor Jaume Vallcorba lanzó en la Feria del Libro la edición de bolsillo de El libro del desasosiego, de Fernando Pessoa.foto:cortesía.fuente:elespectador.com

En 1982, la editorial Seix Barral publicó un libro que el misterioso escritor, ya muerto, Fernando Pessoa había escrito en cortes de papel, pedazos de periódicos y viejas facturas de mercado. Después de consignar breves y trastocadores pensamientos, Pessoa dejaba expreso en sus frágiles papeles: "Esto forma parte de El libro del desasosiego".

Después de unos años de haber leído y releído ese escepticismo hechos literatura de Pessoa, un día Jaume Vallcorba, el editor del sello español Acantilado, se enteró de que en casa de unas tías del escritor portugués había aparecido otro baúl lleno de los inquietantes papelitos en donde aparecía otra gran parte de aquel libro hecho de fragmentos. "Yo quería publicar este libro —dice Vallcorba—, Pessoa era uno de esos autores, como Italo Calvino y Jorge Luis Borges, que no quería lamentarme por no tener en mi catálogo. Richard Sennett montó el libro con todos los fragmentos nuevos y a su vez corrigió los errores de lectura que había en el texto anterior", cuenta el editor. Fue así como en 2002 apareció el libro de 603 páginas traducido por el lusitanista Perfecto Cuadrado bajo el sello editorial Acantilado.

Esta es quizá sólo una de las miles de historias y batallas que el editor del sello editorial Acantilado, -que tiene a autores como LevTolstoi, Peter Esterhazy y Michel de Montaigne-, ha librado para crear eso que él llama un espacio propio, un catálogo. "Hay libros que conversan más fácilmente con otros libros, y autores que conversan más fácilmente con otros autores, y autores que no, independientemente de su importancia. En mi catálogo todos los libros hablan entre ellos", asegura este hombre que replica con vehemencia: "No le crea nunca a nadie que le diga que los libros no conversan entre ellos, si le dicen eso es porque probablemente no los han visto conversar, parece imposible, pero no, y autores que no han tenido entre ellos trato directo son autores entre los cuales hay unos profundísimos hilos de comunidad".

El mundo de Jaume Vallcorba es uno competido, sabe él que ni siquiera los libros han podido hacerles el quite a las lógicas el mercado, y por eso ha dejado de sorprenderle que en los últimos años se haya vuelto práctica habitual, incluso usando como excusa los premios literarios, intentar robar autores de otras editoriales. "Pero pobres escritores con sus títulos regados por diferentes sellos editoriales, ver la obra en un catálogo le da visibilidad y eso era lo habitual de la edición en Europa. Creo que lo importante de un libro es que pueda ser ubicado en un contexto, es lo que estos días llamaba el marco, el marco que da visibilidad", explica.

Vallcorba ve el libro como un instrumento, su ideal es que el libro sea como una especie de pantalla de cine en la que la historia que se nos explica se proyecte con nitidez sin que el espectador esté siendo todo el tiempo consciente de la existencia de esa pantalla. En otras palabras, todo su arte que sabe de tintas y ph del papel para hacer libros exquisitos tiene que ver con que el soporte desaparezca a favor del mensaje que ahí se lleva y que se pueda establecer un diálogo con el autor y el texto en total libertad.

"Los detalles son fundamentales, ahí radica la importancia. No sé distinguir el fondo de la forma, por ejemplo, si estamos en un restaurante y vamos a pedir un pescado maravilloso y tenemos que comerlo de pie en cubiertos de plástico no sería igual que si nos lo comiéramos en una vajilla por humilde que sea y con cubierto de metal —comenta Vallcorba—. Bueno, yo pretendo servir en platos de porcelana textos que merecen la pena ser leídos".

El editor catalán aún no tiene ningún autor colombiano en esa inmensa lista de libros que ha editado. Alguna vez intentó llevar a su universo editorial al aforista y filósofo Nicolás Gómez Dávila y no se pudo, "fue una especie de disgusto absurdo", recuerda y añade: "Pero de todos modos si mañana apareciera un autor colombiano que me fascinara, lo publicaría, pero insisto, no pienso en términos nacionales".

De la novela al ensayo y por supuesto pasando por la poesía Vallcorba ha querido organizar un espacio en el que los géneros han desaparecido en razón de un diálogo fructífero. Añora aquellos tiempos cuando la enseñanza en poesía entrenaba la memoria y hacía que se familiarizara con la rima y la métrica, pero aunque sabe que eso ha quedado en el pasado, no puede más que sorprenderse cuando libros como El cielo es azul, la tierra blanca, de Hiromi Kawakami, logran récords en ventas. "En realidad la poesía lírica interioriza, y cada vez vivimos más en un mundo que busca exteriorizar. La diversión ya no es algo que relaciones con la vida interior, sino con una exteriorización chillona, es bailar, estar saltando, tomar cerveza; no parece que divertirse sea leer un libro de poemas, pero quisiera decir que lo contrario a lo divertido no es lo serio, es lo aburrido y esas son dos cosas distintas".

Umberto Eco vuelve con una novela que promete impactar

En El cementerio de Praga aparecen Freud, Garibaldi y el Capitán Dreyfus

ECO NARRA su particular visión de la historia europea del siglo XIX.foto.fuente: Revista Ñ

Demasiado tiempo, miles de páginas y ninguna novela.

Pasaron siete años y cinco libros desde la última novela de Umberto Eco. Ahora se termina la espera. El cementerio de Praga (Lumen) narra la historia del capitán Simonini, un piamontés radicado en París que se gana la vida falsificando documentos. Simonini no recuerda bien quién es, pero siguiendo los consejos del propio Sigmund Freud, con quién solía compartir la mesa en el restaurante diez años antes, decide poner por escrito su vida. Eco narra, a través del protagonista de la novela, su propia y particular visión de la historia europea del siglo XIX .

El gestor de la unificación italiana Giuseppe Garibaldi, el capitán del ejército francés Alfred Dreyfus y el mismísimo padre del psicoanálisis confluyen en el relato de Eco, que vuelve a repetir algunas estrategias narrativas de sus ficciones anteriores. Se trata, de hecho, de una novela anclada en el pasado, pero con reminiscencias al presente. En su anterior novela La misteriosa llama de la Reina Loana , el protagonista, Yambo, debía ­como Simonini en El cementerio de Praga ­ recuperar y preservar su identidad.

La flamante novela de Eco incluye, además, ilustraciones, como las que solían vestir los folletines decimonónicos. "Es una novela folletinesca donde todos los personajes, excepto el protagonista, existieron realmente", señaló el autor en un comunicado difundido por la editorial.

Entre esos personajes se halla incluso el abuelo de Eco, quien fuera responsable de una misteriosa carta al abad Barruel que ­según el autor­ desencadenó el antisemitismo moderno.

¿Volverá Eco a conquistar el favor del público? El nombre de la rosa fue un best seller mundial y los números de las ventas también lo acompañaron en El péndulo de Foucault , Baudolino y en toda su obra ensayística; razones suficientes para ser optimista.

Por eso, acaso, es que Eco cree que la novela será un éxito entre dos grandes grupos de lectores.

El primero es aquel que ignora la literatura del siglo XIX y que desconoce que ciertos acontecimientos históricos de finales del XIX y principios del XX relatados en ella en verdad sucedieron. Es el grupo "que se ha tomado en serio incluso a Dan Brown y que disfrutará algo sádicamente de una invención perversa, incluyendo la figura del protagonista", opinó el autor.

El segundo grupo de lectores al que Eco apuesta está compuesto por los que conocen la historia "y que de pronto notan gotas de sudor en la frente, se giran para ver si hay alguien a sus espaldas, encienden todas las luces de la casa y sospechan que eso podría volver a pasar".

La semana pasada, la editorial Lumen publicó Nadie acabará con los libros , un conjunto de diálogos entre Eco y el guionista francés Jean-Claude Carrière. El libro es una encendida defensa de los libros impresos en detrimento de los soportes electrónicos en boga. El cementerio de Praga puede ser, ahora, su mejor alegato.

Murió Jairo Aníbal Niño

El escritor colombiano falleció a los 69 años después de una penosa enfermedad

Escritor colombiano Jairo Aníbal Niño.foto.fuente:vive.in

Jairo Aníbal Niño falleció en la madrugada de este lunes a causa de una penosa enfermedad a sus 69 años después de ingresar el viernes al Hospital San Ignacio en Bogotá, informaron su allegados. En la red social Twitter las personas se despiden con palabras de cariño y amor del escritor que alegró su infancia.

Flórez Arcila, docente del Departamento de Lingüística y miembro del PEN Colombia (Poetas, Escritores y Narradores), dijo que Jairo Aníbal Niño ocupó un sitio en la literatura infantil y "logró inventar un sitio de imaginación para los niños colombianos".

"La literatura colombiana ha abandonado a los niños, ahora los escritores se dedican más a lo mediático, los secuestros y homicidios", dijo el profesor Rubén Darío Flórez Arcila de la Universidad Nacional.

El reconocido escritor nació en Moniquirá, Boyacá, en 1941. Escribió más de 40 obras entre las cuales se destacan, 'Poemario de Amor para Niños', 'La Alegría de Querer', 'De las alas caracolí', 'Libro de Poemas' y 'Zoro', este último lo hizo merecedor del Premio Nacional de Literatura infantil Enka en 1977.

Fue uno de los escritores más reconocidos y respetados en el ámbito latinoamericano. Era muy niño cuando se encontró con los libros, los aviadores y los gitanos. De ellos aprendió las artes del vuelo y de la imaginación, que es otra de las formas de volar. Muy joven recorrió el país y conoció las aldeas y las ciudades, las montañas, los ríos las selva y la mar. En su adolescencia ejerció diversos oficios.
Fue ayudante de camión, actor de teatro, aprendiz de mago y marinero. En su época de estudiante universitario integró el grupo de pintores La Mancha. Tras su paso por la pintura fundó y dirigió grupos de teatro.
Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, francés alemán, portugués, finlandés, eslovaco, y chino. Como conferencista y director de talleres desarrolló su trabajo a lo largo y ancho de Colombia y se presentó en diversos espacios de México, Venezuela, España, Costa Rica, Francia, Uruguay y Argentina. Fue catedrático de varias universidades y director de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Más sobre el escritor colombiano:

El Sueño De Un Poeta - Jairo Aníbal Niño

Entrevista de 1998 en donde el escritor describe lo que es un niño. Un Hada Dijo: Este Niño Será Escritor

Un texto de su invencible pluma en Invencionaria

Jairo Anibal que estás en los cielos...

28.8.10

Las 10 librerías que no debe perderse ningún turista-lector

El Ateneo de Buenos Aires (Argentina)

Construida sobre un antiguo teatro en 1929, la librería bonaerense es también cafetería. Imprescindible parada y fonda en este inspirador espacio cultural, con sabor a tango.

Goulds Book Arcade de Sydney (Australia)

Libros y vinilos se entremezclan en esta impresionante librería-museo en la que encontrar todo tipo de rarezas literarias. Un goce para el devorador de clásicos.


Hay-on-Wye de Wales

Esta pequeña localidad galesa es una gran librería en si misma. Conocida como La Ciudad de los Libros, tiene más de 30 espacios dedicados a la lectura y numerosas tiendas de antigüedades literarias y obras de segunda mano.


Selexyz Bookstore de Maastricht (Holanda)

Considerada por muchos como la mejor librería del mundo y situada en una remodelada iglesia de 1294, uno puede literalmente perderse por sus pasillos, archivos y salas de lectura. Inspiradora como pocas.

Cafebreria El Péndulo en Ciudad de México (México)

Posiblemente la única librería del mundo con todo tipo de plantas en su interior.

Shakespeare and Co. de París (Francia)

Simplemente espectacular. Esta legendaria librería ha visto pasar de Hemingway a los Fitzgerald. Situada frente a Notre-Dame, sus recovecos supuran literatura y glamour.

Poplar Kid's Republic de Pekín (China)

Esta sicodélica librería es el paraíso para cualquier pequeño lector.

Livraria Lello de Porto (Portugal)

Todo lujo para esta librería construida en 1881. Si lo suyo no son los libros, siempre puede marcarse una bajada de escaleras al más puro estilo Hollywood.


The Strand de Nueva York (Estados Unidos)

Presume de tener más de 18.000 libros. A decir verdad, bien puede ser que estén porque uno puede perderse entre tanto pasillo repleto de novedades y libros de fondo.

Librería Cervantes de Salamanca (España)

Aunque las apariencias engañen, esta librería salmantina tiene historia y tiros pegados. Mítica, aunque un pelín desorganizada, bien vale un homenaje literario.

fotos:fuente:adn.es

27.8.10

'La dolce vita' de Fellini y la amarga censura de Franco

El cincuentenario de la obra maestra del director italiano es la ocasión para repasar los efectos nefastos de la dictadura sobre el cine en España

Imagen de la película La dolce vita, de Federico Fellini, con el actor Marcello Mastroianni conduciendo un coche. Su personaje en el largometraje, Marcello Rubini, es un periodista con veleidades literarias.- REUTERS.fuente:elpais.com

La dolce vita ni siquiera tiene 30 años en España. Un joven un poco crecido, como si fuera un protagonista de Los Inútiles, otra película de Federico Fellini, justo mientras en el resto del mundo la obra maestra del director italiano acaba de celebrar medio siglo de vida, un fascinante cincuentón. Solo 21 años más tarde de su estreno, el 28 mayo 1981, La dolce vita supo cómo estaban hechas las salas españolas. Hasta entonces había conocido apenas pequeños clubs clandestinos donde los cinéfilos la veían a escondidas del control que el franquismo ejercía a través de la Junta Superior de Orientación Cinematográfica. Pero la historia habría podido ir de manera diferente. "Con el cambio de Gobierno de 1962 y la actitud más abierta que quería mostrar el Ejecutivo, La dolce vita estuvo a punto de estrenarse, aunque plagada de cortes, pero el veto del miembro eclesiástico de la comisión censora lo impidió", relata Román Gubern, historiador del cine español que se ocupó del tema de la censura en su tesis y en diferentes libros .

La opinión del Vaticano, de la Roma que estaba al otro lado del río respecto a la via Veneto que la película hizo inmortal, fue decisiva. La Santa Sede había lanzado su anatema contra la degeneración moral de la cinta, y si esto en Italia contribuyó a su éxito, en España significó su suspensión. La comisión que evaluaba las películas estaba formada por un militar, un miembro de la Falange, un representante de la industria cinematográfica y uno de la iglesia. Con la reforma de 1946, que instituyó un único organismo en lugar de los dos que había hasta ese momento, el único censor que tenía el derecho de veto era el eclesiástico, lo que explica la completa sumisión a los dictámenes de la jerarquía católica.

Cuando, poco después de su estreno en Italia, La dolce vita ganó la Palma de Oro en Cannes, el escándalo montado por las altas esferas religiosas se hizo vehemente. Fue en particular un arzobispo de Milán, Giovanni Battista Montini, que tres años más tarde se haría más famoso con el nombre de Pablo VI, en calidad de Papa, el más tenaz en la persecución. "Contrariamente a lo que se piensa y se cuenta sobre las razones del veto, no fue el célebre baño en la Fontana di Trevi de Anita Ekberg lo que desató las iras del Vaticano", revela Pier Marco de Santi , profesor de Historia del cine italiano en la Universidad de Pisa, autor de un libro sobre la película y amigo de Fellini. "La verdadera razón de esa actitud fue la escena del castillo de Sutri, donde aparecían como figurantes personajes de la 'aristocracia negra', es decir la alta nobleza romana cerca del Vaticano, que participaron en las grabaciones sin saber que el montaje del director los retrataría en un ambiente lascivo, al punto de convertirse en una orgía", cuenta De Santi.

Fue por este motivo que la campaña contra el filme fue brutal. L'Osservatore Romano, el diario oficial de la Santa Sede, publicó por primera vez un editorial en portada dedicado a una obra cinematográfica, titulándolo Basta! En las iglesias, el boletín que se colgaba en las entradas sobre los niveles de peligro moral de los estrenos estimó el film "prohibido para todos" y la excomunión cruzó las fronteras. No fue solo España la que acató la orden de la Roma católica. Tampoco Portugal y Grecia permitieron la visión de La dolce vita. "Desde luego, la obra felliniana era tan importante que quien amaba el cine encontró la manera para verla. Luis García Berlanga me contó una vez que él pudo verla en uno de estos cine clubs clandestinos que intentaban sortear las imposiciones de la censura", explica De Santi.

"Era costumbre que los cinéfilos que vivían en Barcelona se fueran a Perpiñán, una localidad francesa cerca de la frontera, para ver las cintas vetadas o las que habían sufrido cortes", explica Gubern, "mientras quien vivía en Madrid, se tragaba el viaje en coche hasta Portugal". Pero, para La dolce vita, ni siquiera el horizonte luso era suficiente. Fellini seguía las vicisitudes de sus trabajos en el extranjero, aunque intentaba no dar demasiada importancia al asunto. El recuerdo del profesor De Santi sobre lo que pensaba el director romagnolo es lacónico: "Tanto él como Nino Rota, el autor de la banda sonora, utilizaban una sola palabra para la censura: ridícula".

Los daños de la Junta Superior de Orientación Cinematográfica

Ridícula es quizás la palabra más adecuada para describir la censura de Francisco Franco, pero lo fuera o no, los estragos que provocó vetando o modificando obras cinematográficas fueron enormes. Retratar la tragedia griega Edipo Rey obviando el momento en el que el protagonista termina acostándose con su propia madre parece imposible, pero la censura franquista lo consiguió y en la versión cinematográfica de la obra realizada por Pier Paolo Pasolini cortó exactamente esta parte. También logró estropear la que para muchos es la escena cumbre del neorrealismo italiano añadiendo una voz en off, cuando, en Ladrón de bicicletas de Vittorio de Sica, padre e hijo se cogen de la mano y se pierden en la muchedumbre de Roma, justo al final. El añadido postizo reconfortaba al espectador diciendo: "Pero Antonio no estaba solo, su hijito Bruno, apretándole la mano, le decía que había un futuro lleno de esperanza".

La censura franquista en el mundo del cine fue así: fóbica al sexo, mistificadora y chapucera. Según Roman Gubern, "Lo peor de la censura no fueron los cambios, sino todo lo que no llegó al mercado". Además de La dolce vita, obras como El gran dictador de Charlie Chaplin y Viridiana de Luis Buñuel nunca llegaron a estrenarse en las pantallas españolas mientras vivió el Caudillo, con efectos nefastos que no se limitaron exclusivamente a obstaculizar la construcción de una cultura cinematográfica madura en España. "El día que la dictatura se acabó, llegaron a los cines todas las películas que durante casi 40 años no se pudieron ver, lo que significó una concurrencia brutal e insostenible para las producciones nacionales", explica Gubern.

Por supuesto, si la censura estropeaba o prohibía la visión de las películas que procedían del extranjero, mucho peor era lo que pasaba con las obras de celuloide que nacían en los confines de España. La represión en este caso llegaba en dos tiempos, en el guión inicial y en la cinta lista para ser estrenada. "Lo peor de todo fue la autocensura, las limitaciones que se imponían los mismos directores", opina Ferran Alberich, cinéfilo, autor de cortos, rescatador de películas antiguas y autor de un trabajo de inestimable valor que le encargó la Filmoteca Española : juntar el material censurado por la tijera franquista, por lo menos el que aún era recuperable. El resultado de esta faena fueron 120 rollos, 65.000 metros de películas y 35 horas de proyección.

De aquel trabajo titánico Ferran sacó en 1994 Corten veintiún metros de chinos, un best of que reunía unos 150 casos que bien muestran el modus operandi de la junta censora. Un general estadounidense afirma: "Quiero que recordéis que ningún bastardo ganó jamás una guerra muriendo por su patria, la ganó haciendo que otros pobres, estúpidos bastardos murieron por ella". Censurado. Un grupo de niños entierran un gato simulando una romería. Censurado. Una mujer dice a su marido: "Hacemos menos el amor que en una película española". Censurado. Los tres ejemplos, sacados de Patton de Franklin Schaffner (uno de los guionistas era Francis Ford Coppola), de Yo he visto la muerte, un documental de José María Forqué y de No desearás a la mujer del vecino de Fernando Merino son paradigmáticos: la junta destinada a vigilar el séptimo arte se ensañaba en igual medida sobre cine extranjero y nacional, sobre cine con fines didácticos y recreativos y con tres obsesiones claras: política, religión y sexo.

Alberich piensa que después de más de 30 años desde la instauración de la democracia los efectos nefastos de la censura se han difuminado hasta desaparecer, aunque sí, la añoranza por lo que podía ser y no ha sido es grande: "Teníamos directores como Berlanga, Buñuel, y Fernán Gómez que poseían una gran inquietud, querían contar mucho y habrían podido sin la censura, considerando además el fervor del cine de aquellos años, en particular el neorrealismo italiano. Cuando a los directores españoles les fue restituida la libertad de expresarse, el cine ya había sido superado, como medio de masas y de transmisión cultural, por la televisión".

Chapuzas maestras

Voces desde la censura

- En la escena final de Ladrón de bicicletas un comentario matiza la desolación con un mensaje optimista.

- Los cuatrocientos golpes de François Truffaut tiene también una visión esperanzadora añadida al final, mientras el protagonista corretea hacia la orilla del mar.

Homosexualidad: ¡que viene el coco!

- Tarzán asustaba sumamente a los censores. Sus anchos pectorales podían "desviar peligrosamente la atención de los adolescentes de la sexualidad femenina". La gran aventura de Tarzán, protagonizada por Gordon Scott, fue mutilada de tal manera que hasta la Junta reprochó la torpeza de los censores.

-Con faldas y a lo loco de Billy Wilder fue prohibida porque subsistía "la veda de maricones" (sic).

-Escenas que sugerían amores lesbianos en Las amigas de Pedro Lazaga y Raquel, Raquel de Paul Newman fueron censuradas.

Doblajes pervertidos

-En Mogambo de John Ford se practicó quizás la chapuza cumbre de la censura española. Una pareja viene convertida en el doblaje español en hermano y hermana para evitar que se consume un adulterio. Lamentablemente, los dos dormían en la misma cama y se besaban cariñosamente en la boca. Al adulterio se prefirió el incesto.

- Aún más allá se llegó con El ídolo de barro de Mark Robson. Allí una pareja se convirtió con el doblaje en padre e hija.

Los viejos amigos

-Adolf Hitler y Benito Mussolini siempre fueron mimados por los censores. Pero, si la prohibición de películas como El gran dictador, Ser o no ser de Ernst Lubitsch o Roma ciudad abierta de Roberto Rossellini es comprensible (las tres se estrenaron durante los cuarenta), lo que sorprende es la defensa de los dos dictadores hasta las postrimerías del régimen. En 1971, la versión española de La superjuerga de Stano, una inocua comedia musical italiana, se vio amputada de unos segundos en los que un tema burlón acompañaba secuencias de los que fueron los líderes del fascismo italiano y del nazismo alemán.

(Ejemplos tomados de Corten veintún metros de chinos de Ferran Alberich, de los textos sobre la censura de Román Gubern y de La censura cinematográfica en España de Alberto Gil).

R. I.

La pareja inmortal de la historia del cine
Marcello Mastroianni y Anita Ekberg, en La dolce vita , de Federico Fellini. Esta es la escena siguiente al baño en la Fontana de Trevi de la actriz sueca.- AP.fuente:elpais.com

Rodríguez: "Hay que tomarse todo el tiempo del mundo para que la audiencia se conecte con los personajes"

El director explica que la base de Predators, que llega a las pantallas, es un guión que escribió por encargo 17 años atrás

El director Robert Rodríguez.AP / Matt Sayles.fuente:lavanguardia.es

Con su típico sombrero texano y sus botas de vaquero, y la misma actitud relajada con la que quince años atrás explicaba como se hacía una película por menos de 5.000 euros, hoy Robert Rodriguez está en un lugar muy diferente que cuando sorprendió a Hollywood con El mariachi. Dirige lo que le gusta y cuando quiere hacerlo, tiene su propio estudio, Troublemaker, en la ciudad que eligió como propia, Austin, desde donde filma, dirige y edita sus propias películas.

Un proyecto que originó aquel primer Rodríguez ha servido para que este mini potentado se transforme en productor. Como el mismo lo explica en esta entrevista, el guión que escribió por encargo 17 años atrás para una secuela de la Predator de Arnold Schwarzenegger fue la base del film que hoy llega a las carteleras españolas con Adrien Brody como inusual protagonista.

Predators cuenta la historia de un grupo de mercenarios de distintos países que son transportados a un planeta distante, en donde los esperan los famosos depredadores, que sedientos de sangre, han organizado una cacería para ir liquidando a cada uno de ellos. Dirigida por el norteamericano criado en Hungría Nimrod Antal, el film reúne a un vasto elenco de alto nivel en el que además de Brody se destacan Laurence Fishburne, Topher Grace, la brasileña Alice Braga y el actor fetiche de Rodríguez, Danny Trejo.

¿Cómo fue que terminó escribiendo un guión para una secuela de "Predator"?
Todo debe de haber comenzado allá por 1993, cuando yo estaba por dirigir Desperado y el estudio se estaba tomando su tiempo para poner en marcha la película. Me habían dicho que iba a tener que esperar un año para poder empezar a rodar porque en Sony habían tenido una temporada bastante mala. Pero no me alcanzaba el tiempo para ponerme a hacer otra película, pero si para escribir un guión si alguien me lo encargaba. Asi que eso hice, le pedí a mi agente que me consiguiera algo. Y el me comentó que su amigo Peter Rice de Fox estaba preparando una secuela de Predator y probablemente necesitara un guionista. A mí, que recién comenzaba a meterme en Hollywood, la idea me pareció fascinante. Nos pusimos de acuerdo con Peter y asi comenzó todo. Nunca fue la idea que yo la dirigiera, simplemente fue cuestión de aportar mis ideas a un mundo que yo siempre había admirado. A mi me había encantado la primera Predator y enseguida se me ocurrió esta idea de llevar otra vez la historia a la selva pero en otro planeta. Como no tenía que dirigirla, me dejé llevar por mi imaginación y puse todo tipo de cosas, muchos monstruos y otras cosas que eran completamente imposibles de hacer en aquel entonces. Y cuando terminé, se los entregué y eso fue todo. Les gustó pero me pidieron que adaptara el personaje principal para Arnold Schwarzeneeger, y asi hice una segunda versión. Ni siquiera le habían preguntado si le interesaba participar, pero pensaron que de esa forma iban a despertar su interés. Arnold, sin embargo, no tenía la menor intención de hacer una segunda Predator. Probablemente por eso la película nunca se hizo y luego terminaron tomando el camino de Alien vs. Predator. Yo nunca me olvidé del trabajo, porque aunque había sido por encargo, había cosas alli que me gustaban mucho. De tanto en tanto me acordaba y me preguntaba en que habría quedado aquello. Pero nunca pensé que iba a volver a mi vida, hasta que a principios del año pasado me llamó un ejecutivo de Fox para preguntarme si me interesaba retomar el tema, pero eliminando el personaje de Arnold y reemplazandolo por un nuevo protagonista que pudiera relanzar la franquicia, un poco como hizo Chris Nolan con The Dark Knight.

¿Cual fue la propuesta en concreto?
Querían que la dirigiera, pero yo ya estaba comprometido con otros proyectos. Les respondí que con todo gusto yo me podía ocupar de producirla. Me fueron a ver a mi estudio en Austin, y les encantó el lugar. Me dijeron que la podíamos filmar alli, con mi equipo, y que asi tendría el sello de Troublemaker. Era algo que yo nunca había hecho antes y me pareció un desafío interesante. Salir a buscar guionistas, director, el elenco, para filmarla en mi lugar habitual de trabajo. Y eso fue lo que hice.

¿Fue arduo encontrar al director?
No, mi lista era bastante corta. A mi me había encantado Kontroll, y también había visto una versión sin terminar de Armored, por lo que enseguida me decidí por Nimrod Antal. Nos conocimos, nos entendimos de inmediato y eso fue todo. Me di cuenta que por su personalidad era capaz de unir a un gran equipo de actores. En Armored había reunido a un grupo bastante individualista, Laurence Fishburne, Matt Dillon, Jean Reno, Fred Ward, y había logrado que todos colaboraran muy bien entre ellos. Era algo que teníamos que resolver en Predators, en donde teníamos siete u ocho personajes en un mismo planeta, muchas veces todos juntos en la misma escena. Además tenemos una mirada artística bastante similar, aunque a la hora de organizar una escena, muchas veces el proponía cosas que a mi jamás se me hubiesen ocurrido.

¿Nimrod modificó mucho su guión?
Tenía que hacerlo, porque había muchas cosas que denotaban el paso del tiempo, y además, había que quitar del medio al personaje de Schwarzenegger. El aportó muy buenas ideas para que tuviera mas suspenso y que todo girara en torno a la cacería. La historia sigue siendo mas o menos la misma de mi primer guión, pero todo ha quedado mucho mejor. La película sigue teniendo ese doble mensaje que también estaba en la primera Predator, en donde los depredadores pueden ser tanto los extraterrestres como los humanos. Los personajes que protagonizan esta nueva película también son depredadores, y probablemente si no tuvieran que unirse para enfrentar a esta amenaza, se terminarían matando entre ellos antes de que terminara la película. No se conocen. Viene cada uno de un país diferente. Todos son guerreros por derecho propio, y tienen que establecer alianzas muy endebles con los demás para poder sobrevivir. Cada uno de ellos podría ser el protagonista de su propia película. Lo mismo pasaba en la primera Predator. Por supuesto el momento inolvidable es cuando aparece el monstruo por primera vez, pero para esa altura uno ya se ha conectado con cada uno de los personajes que interpretan Arnold, Carl Weathers, Bill Duke y Jesse Ventura.

¿Diría que esa la clave para que una película de monstruos funcione?
Claro. Si te fijas en Tiburón, uno primero se contagia el miedo que los personajes le tienen al tiburón, mucho antes de que puedas verlo por primera vez. Hay que tomarse todo el tiempo del mundo para que la audiencia se conecte con los personajes antes de que aparezca el monstruo. No sirve que aparezca a los dos minutos alguien con cinco kilos de maquillaje encima y esperar que el público se asuste. Eso fue precisamente lo que hicimos en Predators. El espectador ya sabe quien es quien en la película antes de que aparezca el primer monstruo.

¿Cuanto participó en el rodaje?
No demasiado. Simplemente siempre estuve disponible para ayudar. Mi actitud fue la de un fan y un admirador de Nimrod que se puso a su disposición para lo que yo pudiera resolver. El no tenía ninguna experiencia con los efectos especiales, y yo tengo bastante. También le tranquilicé bastante con respecto al montaje, porque como sabes yo suelo editar mis propias películas. A él le preocupaba que se notara la diferencia entre lo que filmamos en exteriores en Hawai y lo que rodamos en mi estudio en Texas, porque no nos alcanzó el tiempo en Hawai, y yo le dije que en la sala de montaje todo se podía resolver, y asi fue. Simplemente aporté mi experiencia, pero nunca me metí en lo que él tenía que decidir como director...

¡Animate a escribir un minicuento!

Los invitamos a construir un relato a partir de la consigna

foto.fuente:lanacion.com.ar

¿Qué esperás para armar tu minicuento? ¡Animate! Para esta semana les proponemos una nueva consigna. Esta consiste en la escritura de un relato que finalice: Y no tardamos más de veinte minutos?

En respuesta a las sugerencias de los miembros del foro de cuentos hemos creado este espacio con el fin de brindar una opción más completa y creativa. Podrán dejar sus relatos en el espacio al pie de la página.

Este formato permite cuentos de hasta 1000 caracteres; les pedimos que lo tengan en cuenta a la hora de ingresar sus creaciones.
Los invitamos a continuar compartiendo sus cuentos.
Si desea dejar sugerencias para nuevas consignas pueden hacerlo en participacion@lanacion.com.ar

Muere a los 101 años, la casera de García Lorca en Valderrubio

Con ella desaparece una de las últimas personas que conocieron al poeta de Fuente Vaqueros en su primera juventud

María Mata ante la casa de los Lorca.foto:IDEAL.fuente:ideal.es

«Parece que lo estoy viendo tocar el piano. Le salía la música del alma», recordaba María
María Mata Padilla fue la casera de la vivienda que la familia de Federico García Lorca tenía en Valderrubio y que, ahora, cumple la función de Casa Museo. María, uno de los pocos testigos que quedaban de la vida del poeta granadino, falleció a sus 101 años el pasado martes por causas naturales y fue enterrada en el municipio aunque sin ningún tipo de homenaje, tal y como pidió a sus hijos antes de fallecer.
El Ayuntamiento de Valderrubio también respetó su deseo de permanecer en el anonimato y se limitó a guardar un minuto de silencio por su muerte, según informó Francisca Blanco, alcaldesa del municipio. «Le encantaba recordar anécdotas de Lorca y su familia», destacó Blanco y que, pese «a su avanzada edad», María contaba con gran lucidez, lo que ha servido de ayuda para numerosos estudios realizados sobre el poeta.
María era una de las pocas personas que quedaban vivas con la mente repleta de recuerdos del poeta granadino. Fueron 30 años, junto a su marido, los que ella sirvió a la familia Lorca en la casa de Valderrubio, donde el autor de 'Poeta en Nueva York' veraneaba cuando era adolescente.
Entre los muros de esa casa, María, aparte de dedicarse a las tareas domésticas, pudo contemplar las hazañas y aventuras del joven Lorca. «Un día Federico se fue con unos amigos a la Fuente de la Teja y al subir a un árbol se le rompió el pantalón por la parte de atrás. Se tuvo que poner una sombrilla para que la gente no lo viera. Era muy presumido», recordó en una entrevista que IDEAL le hizo el pasado año con motivo de su nombramiento como socia de honor de la Asociación Cultural Tertulias Lorquianas, en agradecimiento a su colaboración en todos los proyectos que han estudiado la vida y obra de Lorca.
Un fuente de recuerdos
Quiénes la conocieron siempre destacaron su memoria infalible, capaz de recordar y recitar de un tirón poemas y cancioncillas que aprendió durante su etapa en el colegio.
Federico no se salvó de que María, junto a alguna amiga suya, le dedicasen una. «Las niñas hacíamos columpios en la cuadra de la casa y cuando él venía nos poníamos a cantar. Le llamábamos Federico 'el Estudiante' y hasta le sacábamos canciones», añadió durante la citada entrevista, con el recuerdo puesto en la figura de «aquel muchacho que vestía de blanco y que llevaba casi siempre libros debajo del brazo».
De los recuerdos más fuertes que siempre retuvo fue el de Lorca tocando el piano. «Parece que lo estoy viendo tocar, porque le salía la música del alma. Eso se me quedó muy grabado, porque me impresionaba mucho como lo hacía», declaró en otra entrevista a IDEAL cuando fue nombrada Hija Predilecta de Pinos Puente por el Ayuntamiento de la localidad, al considerarla «la mejor embajadora del poeta en el mundo».
Otra imagen que le vino a María a la mente fue cuando a Lorca le llegó el momento de incorporarse a filas. «Su padre dispuso librarlo de cuota, y él dijo que ni hablar. 'Yo no necesito que me libre nadie. Me apaño yo solo'. Y efectivamente se libró solo, por el papel que hizo, por su gracia e inteligencia», relató María.
Al recordar la muerte de Lorca, María se emocionaba porque el dolor de pérdida fue por partida doble: su padre murió unos tres días antes de que lo hiciese Federico y de la misma manera. «El día 14 lo quitaron del medio. Los dos tuvieron la misma mala suerte».
La muerte de María arranca un eslabón más de la cadena que fue testigo de la vida de Lorca. Afortunadamente, ella estuvo dispuesta en todo momento a implicarse en cualquier tipo de proyecto que enriqueciese el conocimiento sobre el poeta.

26.8.10

Un rollo con mucha historia

Cuando exhibir cine se volvió una verdadera industria

Teatro Bolívar de Medellín en 1935, cuando el cine gana fuerza y se convierte en un gran evento social. Foto: Cine Colombia.fuente:elespectador.com

La visión empresarial puesta en lo que a principios del siglo XX era una afición y un gusto, se convirtió en la primera compañía exhibidora de cine en Colombia hace 83 años.

La proyección en un espacio público de una filmación en la que se se veía a unos obreros saliendo de una fábrica en Lyon (Francia), marcó el inicio del cine. Finalizaba el año 1895, cuando los hermanos Lumière le dieron vida a un arte, forma de entretenimiento y a la vez negocio que a Colombia llegó a los pocos años por la ciudad de Colón (aún territorio nacional) y se fue extendiendo con la compra de proyectores por parte de personas que viajaban a Europa y Estados Unidos, quienes al descubrir el invento no dudaron en traerlo al país.

En los grandes salones de té, se esperaba la noche para ver en sus paredes imágenes de cine mudo y algunas producciones nacionales que ya se habían creado como la adaptación de "María', la obra de Jorge Isaacs, y "El drama del 15 de octubre", polémica historia de la época que narraba el asesinato del General Rafael Uribe Uribe.

Ya era la segunda década del siglo XX, cuando estos sucesos impulsaron a un grupo de empresarios antioqueños, liderados por Alejandro Ángel Londoño, a crear la primera empresa organizada como exhibidora y distribuidora de películas. Fue el 7 de junio de 1927 cuando se le da vida en Medellín a Cine Colombia, que arranca con un capital de $1.500.000, dividido en acciones de $10 cada una.

La búsqueda de escenarios que sacara el cine de los tradicionales salones de té, llevó a los emprendedores a comprar la vieja plaza de toros 'Circo España', donde todas las noches templaban un telar en la mitad del ruedo, sostenido con guaduas, en el que se proyectaban las cintas.

Eran épocas en las que Colombia buscaba la creación de un sistema financiero moderno (apareció el Banco de la República), pero sorteaba al mismo tiempo importantes huelgas, destacándose la de las bananeras. Las iniciativas en materia de infraestructura vial empezaban a tomar forma, pero reinaba el transporte a lomo de mula o por afluentes como el río Magdalena, que eran usados por agentes viajeros de Cine Colombia, quienes con un proyector cinematográfico y una película se iban a diferentes pueblos y ciudades a mostrar la magia de la imagen, que en el mismo año que los empresarios paisas deciden masificarla, crean en el mundo el sonido como complemento perfecto a lo que se convertiría más adelante en el séptimo arte.

Las películas empiezan a llegar con partituras musicales, que de la mano de un pianista o una orquesta en vivo, acompañaban las imágenes mudas, convirtiendo al cine en un verdadero show que maravillaba en los teatros que compraba y construía la empresa en ciudades como Medellín, Cali, Tulúa, Bogotá, Honda, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena y Bucaramanga.

La recordada crisis de 1929 invade al mundo y la quiebra se convierte en el tema del diario vivir internacional, algo a lo que Colombia no fue ajeno. Comprar nueva tecnología (cine sonoro con parlantes) invadió la cabeza de Londoño y sus socios, quienes pensativos por los malos momentos económicos, buscan recapitalizar la compañía e invitan a otros empresarios para así crear una sociedad anónima e instituir un principio clave en los 83 años de Cine Colombia: estar a la vanguardia en tecnología, con el fin de ofrecer una verdadera experiencia cinematográfica.

Llegaron las épocas de la Segunda Guerra Mundial y el interés de la gente por informarse crece, para lo que los periódicos y las salas de cine se convirtieron en la mejor forma de ver (no en tiempo real) lo que pasaba en el planeta. Por esos años, Cine Colombia creó su propio informativo con noticias nacionales de tipo social, que llamó la atención de muchas personas, quienes no dejaban de ir a los teatros para saber qué pasaba fuera de sus ciudades.

El nacimiento del video, crecimiento de las ciudades, hombres y mujeres trabajando y poco tiempo para el entretenimiento, mueven a la industria mundial del cine hacia nuevas formas de proyectar sus películas. Munir Falah llega a dirigir Cine Colombia en los años 90 y descubre que en las grandes ciudades del mundo las salas se incertan en los centros comerciales, lo que le da la bienvenida en Colombia al concepto Multiplex en 1993, con la apertura en el Centro Andino de cuatro espacios, con una oferta variada para ver películas.

Mudo, luego sonoro, a color, estéreo, digital y hoy 3D, de la mano de importantes emprendedores y consorcios económicos que han liderado la empresa, empezando por Londoño y sus socios (hasta 1978), luego el Grupo Grancolombiano (1979 - 1988), Grupo Mayagüez (hasta 2008) y hoy Valórem (Grupo Santodomingo), esta compañía hace parte de 83 años de los dos siglos en los que el país ha construido una historia de dificultades y logros en los que Cine Colombia siempre ha mostrado 'su mejor película'.