Revelaciones del mundo creativo del maestro en su libro La locura del arte. Prefacios y ensayos
Antes de que el veneno de los celos y la envidia revivieran en Henry James su genio, el escritor creyó morir.
Él mismo dejó rastro de su agonía y su sueño proteico en los
prefacios que escribió entre 1907 y 1909, sobre cada una de sus obras,
para la edición de Nueva York. Su respuesta a aquel desdén se aprecia
ahora en La locura del arte. Prefacios y ensayos (Lumen), con edición de Andreu Jaume. Un atisbo a la manera como el escritor monta sus novelas, como un relojero su reloj.
El siglo XIX tocaba a su fin. En Londres, mister James
(Nueva York, 1843 - Londres, 1916) había ensombrecido tras la muerte de
sus padres y hermana. Los días de triunfo parecían lejanos, aunque él
insistía en la búsqueda del milagro de la vida en sus novelas. El
aplauso y los tiempos eran de otros. De Oscar Wilde,
por ejemplo. James no lo entendía. Fue en medio de ese agonizar por el
desdén del público y de la crítica y del eco interminable de su
bulliciosa humillación como dramaturgo, el 5 de enero de 1895, cuando su
maestría resucitó. La primavera rescató de su memoria la historia de
dos niños huérfanos cercados por presencias extrañas, que acabaría por
titular Otra vuelta de tuerca (1898).
El demiurgo había vuelto. Y con cambios esenciales. El dolor de su
mano a la hora de escribir lo obligó a dictar, definitivamente, a una
secretaria sus historias insuflando, sin saber, más vida a sus
creaciones.
Mister James veía el mundo real como un lugar opaco, aburrido, y trató de levantar uno “por el poder de su arte”, explica Colm Tóibín,
encargado del prólogo a estos prefacios completos en la edición
anglosajona en 2011. En sus escritos se revela como un feliz-sufriente
Prometeo. Como el artista que siempre se sintió extranjero al vivir
entre dos mundos (Estados Unidos y Europa) y con los cuales creó un
tercero: sus narraciones.
Por la rendija dejada por él en sus textos, se sabe que consideraba
que el aire de realidad es la mayor virtud de una novela: “Si no existe
ese mérito, todos los demás no son nada, y si se dan deben su efecto al
éxito con que el autor ha producido la ilusión de la vida. El cultivo de
este éxito y el estudio de este exquisito proceso constituyen el
principio y el fin del arte del novelista. Son su inspiración, su
inquietud, su recompensa, su tormento, su deleite. En verdad, aquí es
donde él compite con la vida”. Él lo hizo como hijo del Romanticismo. Y
ahijado de Frenhofer, aquel pintor creado por Balzac en La obra maestra desconocida que quiso dar vida a su cuadro.
Es el primer novelista verdaderamente moderno en lengua inglesa, según David Lodge.
Su mundo aflora en la memoria con historias que, un día, le exigen ser
más reales de lo que fueron. Musa, lo llaman algunos como James, a la
cual “el artista está condenado a estudiar ávidamente”. En su amada
Italia, y sobre todo en Florencia y Venecia, nacieron muchos de sus
libros. Donde se mezclan lo real y lo romántico con coordenadas
definidas. Lo real representa las cosas que no se pueden dejar de
conocer, “uno de los accidentes de nuestro limitado estado y uno de los
incidentes de la cantidad y número de dichas cosas”. Lo romántico, en
cambio, “representa las cosas que a pesar de todos los medios del mundo,
de toda la riqueza y de todo el valor y de todo el ingenio y de toda la
aventura, no podemos nunca conocer de forma directa; las cosas que solo
nos llegará a través del hermoso circuito y el subterfugio de nuestros
pensamientos y deseos”.
Mundos visibles e invisibles que formaban la experiencia, que él
describe como “un globo anclado a la tierra” donde el autor se balancea,
“gracias a una cuerda de extraordinaria longitud, en el coche más o
menos espacioso de la imaginación”. Y gracias a esa cuerda el autor sabe
dónde está y, desde el momento en que se corta el cable, este se
encuentra libre y desvinculado. El arte del novelista consiste, asegura
James, “por pura diversión, en cortar el cable, cortarlo sin que nos demos cuenta de que lo hace”.
Es el arte y la pasión de escribir, de comunicar. Más que
maquinaciones, advierte, es cuestión de sentimientos, de la forma de ver
y concebir las cosas. De algo esencial llamado punto de vista. En lo
que fue maestro por su “persistente e inveterada costumbre de presentar
la acción desde una perspectiva indirecta y oblicua”. Su preferencia es
ver la historia “a través de la circunstancia y la sensibilidad de un
testigo o de un cronista más o menos objetivo; alguien no implicado de
manera estricta, pero interesado e inteligente, que por encima de todo
aporte cierta dosis de crítica e interpretación”.
Resucitado un recuerdo, alimentada la pasión y visto el punto de
vista, llegan los personajes y su psicología. Meterse en la piel de la
criatura “es siempre una hermosa pasión; el acto de posesión personal de
un ser por otro en su totalidad. Si el personaje tiene fuerza, que es
la condición para que pueda ser testigo de todo, la obra tendrá fuerza
en todos los aspectos”.
Esa búsqueda del artista absoluto es la que lleva a James a pensar
que la novela es la forma artística más excelsa: “Como cualquier otro
organismo vivo, es un ser vivo, completo y continuo, y, en la medida en
que viva, descubriremos que, en cada una de las artes, existe algo de
las demás”. Solo que la novela cuenta con un ingrediente adicional en su
hechizo: el gusto del lector a entrar en ella: “Parece ser que el
hombre combina su eterno deseo de más experiencia con una destreza
infinita para conseguir dicha experiencia con el mismo gasto posible. La
robará siempre que pueda”. Musas, autores y lectores como Prometeos. A
las personas les gusta vivir la vida de los demás al ver que puede tener
algo de la propia. La fábula vivida, escribe James, “más que cualquier
otra cosa, le proporciona cómodamente esa satisfacción y abundante
conocimiento, aunque sea vicario. Le permite seleccionar, tomar y
dejar”.
Henry James vivió todo con intensidad. En soledad. Sobre todo cuando
creyó morir aquel 5 de enero de 1895 y tras el estreno de su obra de
teatro Guy Domville
recibió cinco… 10… 15 minutos de abucheos... En su caída al infierno
atisbó el paraíso en la historia de los dos niños huérfanos en una casa
despojada de amor por el amor mismo. El destino ofrecía una nueva
promesa de gloria. Así vinieron obras como Las alas de la paloma y La copa dorada, con la que cerraba su ciclo iniciado con Retrato de una dama.
Para perpetuar esa promesa, James viajó a Nueva York a preparar la
edición especial de todas sus obras donde, según Andreu Jaume, “pone en
perspectiva su trayectoria, trata de juzgarse a sí mismo, denunciar sus
debilidades, lamentar viejas decisiones o aislar aciertos”.
Un universo creado, sobre todo, desde su estudio londinense en
Croisset, con el rumor del río que veía por la ventana, sin dejar de
soplar cada frase como si fuera una llama que creara la vida.
Su mundo
La locura del arte.(Lumen).
Nueva York. Colm Tóibín (Sexto Piso.)
The master. Retrato del novelista adulto. Colm Tóibín (Edhasa).
El comienzo de la madurez. Henry James (Periférica).
Novelistas jóvenes. Henry James (Páginas de Espuma).
Londres. Henry James (Alhena Media).
El punto de vista. Henry James (Páginas de Espuma).
De París a los pirineos. Henry James. Edición de Miguel Martínez-Cabeza (Abada).
No hay comentarios:
Publicar un comentario