7.9.14

El cuento del domingo

Jorge Amado
La muerte y la muerte de Quincas Berro Dágua
I
Hasta hoy persiste cierta confusión en torno de la muerte de Quincas Berro Dágua. Dudas porexplicar, detalles ab­surdos, contradicciones en las declaraciones de los testigos. lagunas diversas. No hay claridad sobrehora, lugar y últi­mas palabras. La familia, apoyada por vecinos y conocidos, se mantiene intransigentemente en la versión de la tranqui­la muerte matinal, sin testigos, sin boato y sin palabras, acaecida veinte horasantes de aquella otra propalada y co­mentada muerte en la agonía de la noche, cuando la Luna se deshizo sobre el mar y acontecimientos misteriosos ocu­rrieron en los muelles de Bahía.

Escuchadas, sin embargo, por testigos idóneos, ampliamente comentadas en las lade­ras y en las callejuelas recónditas, las últimas palabras, re­petidas de boca en boca, representaron, en la opinión de aquella gente, más queuna simple despedida del mundo un testimonio profético, un mensaje de profundo contenido (como escribiría algún joven autor de nuestro tiempo).

Hubo testigos idóneos, comoMestre Manuel y Qui­téria Ojo Asombrado, mujer de palabra; y a pesar de eso hay quien niega toda autenticidad no sólo a la admirada frasepóstumasino también a todos los acontecimientos de aquella noche memorable, cuando en hora dudosa y condi­ciones discutibles, Quincas Berro Dágua se zambulló en el mar de Bahía y partió paranunca más volver. Así es el mundo, poblado de escepticos y pesimistas, atados, como el buey al yugo, al orden y a la ley, a los procedimientos ha­bituales, al papel sellado. Ellos exhiben, victoriosamente, el certificado de defunción firmado por el médico casi a me­diodía, y con ese meropapel -sólo porque contiene letra impresa y estampillas- pretenden borrar las horas inten­samente vividas por Quincas Berro Dágua hasta su partida, por libre y espontánea voluntad, como declaró en alto y buen tono, a los amigos y otras personas presentes.

La familia del muerto-su respetable hija y su circuns­pecto yerno, empleado público de promisoria carrera; tía Marocas y su hermano menor, comerciante de modesto crédito bancario- afirma que toda la historia no pasa de ser un grosero embuste de borrachos inveterados, de ato­rrantes al margen de la ley y de la sociedad, sinvergüenzas cuyo paisaje debieran ser las rejas de la cárcel y no la liber­tad de las calles, el puerto de Bahía, las playas de arena blanca, la noche inmensa. Cometiendo una injusticia, atri­buyen a esos amigos de Quincas toda la responsabilidad por la desdichada existencia que éste vivió en sus últimos años, después de haberse convertido en disgusto y ver­güenza de la familia. A tal punto, que no se pronunciaba su nombre ni se comentaban sus andanzas en presencia de los inocentes niños, para los cuales el abuelo Joaquim, de nos­talgiosa memoria, había muerto hacía ya mucho tiempo, decentemente rodeado por la estima y el respeto de todos. Lo cual nos lleva a comprobar que hubo una primera muer­te, si bien no física por lo menos moral fechada años antes; y que las muertes habrían sido en total tres, lo que hace de Quincas un recordman de la muerte, un campeón del falleci­miento, dándonos derecho a pensar que los acontecimien­tos posteriores desde el certificado de defunción hasta la zambullida en el mar- fueron una farsa montada por él mismo con la intención de amargar la vida de los parientes y arruinarles la existencia, hundiéndolos en la vergüenza y la maledicencia callejera. No era él hombre respetable y correcto, a pesar del respeto que profesaban sus compañeros de juego a un jugador de suerte tan envidiada, a un bebe­dor de aguardiente tan larga y conversada.

No sé si el misterio de la muerte (o de las sucesivas muertes) de Quincas Berro Dágua puede ser completa­mente descifrado. Pero lo intentaré, como él mismo acon­sejaba, pues lo importante es intentar, aun lo imposible.


II
Según la familia, los atorrantes que contaban, por calles y laderas, frente al Mercado y en la Feria de Agua de los Ni­ños, los últimos momentos de Quincas (hasta el repentista Cuíca de Santo Amaro (1) compuso una obra en versos de pie quebrado, un folleto que se vendió muchísimo) ofendían la memoria del muerto.

(1)       Improvisador; cantante popular, que improvisa coplas y las canta acompañándose con la guitarra.

Y memoria de muerto, como todos saben, es cosa sagrada, no es algo para andar en la boca poco limpia de borrachines, jugadores y traficantes de ma­rihuana. Ni para servir de rima pobre a cantantes populares en la entrada del Elevador Lacerda, por donde pasa tanta gente de bien, incluso compañeros de trabajo de Leonardo Barreto, el humillado yerno de Quincas. Cuando un hom­bre muere, se reintegra a su más auténtica respetabilidad, aunque haya cometido locuras en su vida. La muerte borra, con su mano de ausencia, las manchas del pasado; la me­moria del muerto brilla como un diamante. He aquí la tesis de la familia, aplaudida por vecinos y amigos.

Según ellos, Quincas Berro Dágua, al morir, había vuelto a ser aquel antiguo y respetable Joaquim Soares da Cunha, de buena familia, funcionario ejemplar de la Dirección de Rentas de la Provincia, de paso mesurado, barba rasurada, saco ne­gro de alpaca y portafolio bajo el brazo, escuchado con res­peto por los vecinos, opinando sobre el tiempo y la política, jamás visto en un bar, hombre de aguardiente casera y moderada. En realidad, en un esfuerzo digno de aplauso, la fa­milia había conseguido que así brillase sin tacha la memoria de Quincas desde algunos años antes, cuando lo decretaron muerto para la sociedad. Si, obligados por las circunstan­cias, se referían a él, hablaban en pasado.

Pero lamentable­mente, de vez en cuando algún vecino, un colega de Leonardo o una amiga habladora de Vanda (la hija avergonza­da) encontraba a Quincas o llegaba a saber algo de él por intermedio de terceros. Era como si un muerto se levantase de la tumba para manchar la propia memoria: Quincas bo­rracho, tendido al sol en plena mañana, en las inmediacio­nes de la rampa del Mercado, o sucio y harapiento, inclina­do sobre los naipes grasientos en el atrio de la Iglesia del Pi­lar; o cantando con voz enronquecida en la Ladera de San Miguel, abrazado con negras y mulatas de mala vida. ¡Un horror!

Cuando finalmente, aquella mañana, un santero esta­blecido en la Ladera del Tablón llegó afligido a la pequeña pero bien arreglada casa de la familia Burreto, y comunicó a la hija Vanda y al yerno Leonardo que Quincas había de­finitivamente estirado la pata, había muerto en su pocilga miserable, un suspiro de alivio se escapó al unísono del pe­cho de los esposos. De allí en adelante, la memoria del ju­bilado de la Dirección de Rentas de la Provincia ya no se vería perturbada y arrastrada en el fango por los actos irres­ponsables del vagabundo en que se había transformado al final de la vida. Había llegado el tiempo del merecido des­canso. Ya podrían hablar libremente de Joaquim Soares da Cunha, elogiar su conducta de funcionario, de esposo y pa­dre, de ciudadano, señalar sus virtudes como ejemplo para los niños, enseñarles a amar la memoria del abuelo, sin re­celo de cualquier sobresalto.

El santero, un viejo flaco de pelo crespo y canoso, se extendía en detalles: una negra, vendedora de mingau (papilla de mandioca), acarajé (bollitos de poroto fritos em aceite de dendé,com salsa de camarón), abará (similar al anterior) y otros manjares, tenía un importante asunto que tratar con Quincas aquella mañana. Él le había prometido conseguir ciertas hierbas difíciles de hallar e im­prescindibles para los rituales del candomblé (Rito religioso afro-católico). La negra había acudido a buscar las hierbas, era urgente tenerlas, es­taban en la época sagrada de las fiestas de Xangó. (divinidad relacionada com el rayo y el fuego)

Como siempre, la puerta del cuarto, en lo alto de la empinada escalera, estaba abierta. Hacía mucho que Quincas había perdido la llave centenaria. Además, se sabía que en reali­dad la había vendido a unos turistas, en un día de mala suerte en el juego, atribuyéndole una historia llena de fe­chas y detalles y promoviéndola a llave bendita de iglesia. La negra llamó y no obtuvo respuesta; pensó que todavía dormía y empujó la puerta. Tendido en el catre, sobre la sá­bana negra de suciedad y con una colcha rasgada cubrién­dole las piernas, Quincas sonreía. Era su habitual sonrisa acogedora, ella no se dio cuenta de nada. Preguntó por las hierbas prometidas, y él sonreía sin responder. El dedo grande del pie derecho salía por un agujero de la media, los zapatos rotos estaban en el piso. La negra, afectuosa y acostumbrada a las bromas de Quincas, se sentó en la cama y le dijo que estaba apurada. Se admiró entonces de que él no extendiese la mano libertina, acostumbrada a los pelliz­cones y toqueteos.

Observó una vez más el dedo grande del pie derecho y lo encontró extraño. Tocó el cuerpo de Quincas. Se levantó, alarmada, y le tomó la mano: estaba fría. Bajó las escaleras corriendo y desparramó la noticia.

Hija y yerno oían sin ningún placer aquellos detalles de negra y hierbas, toqueteos y candomblé. Meneaban la cabeza y apuraban al santero, hombre calmo, amigo de na­rrar una historia con todos los detalles. Sólo él conocía la existencia de los parientes de Quincas, revelada en una no­che de gran borrachera, y por eso había acudido. Adoptaba una fisonomía compungida para presentar “su sentido pé­same”.

Era hora de que Leonardo fuese a la Repartición. Le dijo a la esposa:

-Es mejor que vayas primero. Yo pasaré por la Re­partición y no tardaré en llegar. Tengo que firmar. Hablo con el jefe…

Invitaron a entrar al santero y le ofrecieron una silla en la sala. Vanda fue a cambiarse de ropa. El santero empezó a hablar de Quincas, decía que en la Ladera del Tablón to­dos lo querían. ¿Por qué se habría entregado él -hombre de buena familia y posición, como el santero podía consta­tar al tener el placer de trabar conocimiento con su hija y su yerno- a aquella vida de vagabundo? ¿Algún disgusto? Así debía ser, sin duda. Tal vez la esposa le ponía los cuernos, eso sucedía muchas veces. Y el santero se ponía los dos índices en la cabeza, con expresión interrogante y licenciosa.

-¡Doña Otacília, mi suegra, era una santa mujer! El santero se rascaba la barbilla, pensativo. ¿Por qué sería, entonces? Pero Leonardo no respondió, fue a atender a Vanda, que lo llamaba desde el dormitorio.

-Hay que avisar…

- ¿Avisar? ¿A quién? ¿Para qué?

-A tía Marocas y a tío Eduardo.. A los vecinos… Invitar al entierro…

-¿Para qué avisar tan pronto a los vecinos? Avisaremos después. Si no, va a ser un chismorreo endemoniado.

-Pero tía Marocas…

-Yo hablo con ella y con Eduardo, después de pasar por la Repartición. Y es mejor que te apures, antes de quo ese Fulano que vino a traer la noticia salga por ahí desparramándola.

-Quién diría… Morir así, sin nadie…

-¿Quién tuvo la culpa? Él mismo, por loco.

En la sala, el santero admiraba un retrato en coloreo de Quincas; era un retrato antiguo, de unos quince años atrás, de un señor apuesto, de cuello duro, corbata negra bigotes em punta, cabello lustroso y mejillas rosadas. Al lado, en un marco idéntico, con la mirada acusadora y la boca de expresión dura, estaba Doña Otacília, con un vestido de encaje negro. El santero estudió la agria fisonomía

-No tiene cara de mujer que engaña al marido. En compensación, debe de haber sido un hueso duro de pelar, ¿Santa mujer? No creo.

III

Unas pocas personas, gente de la Ladera, espiaban el ca­dáver cuando Vanda llegó. El santero informaba en voz baja:

-Ésa es la hija. Tenía hija, yerno, hermanos. Gente distinguida. El yerno es funcionario, vive en Itapagipe, en una casa de primera.

Se apartaron para dejarla pasar, esperando verla aba­lanzarse sobre el cadáver, abrazarlo deshecha en lágrimas, quizá sollozando. En el catre, Quincas Berro Dágua, con sus pantalones viejos y remendados, la camisa rotosa y un enorme chaleco grasiento, sonreía como si se divirtiese. Vanda se quedó inmóvil, contemplando el rostro sin afei­tar, las manos sucias, el dedo grande del pie saliendo por el agujero de la media. Ya no tenía lágrimas para llorar ni so­llozos para llenar el cuarto; había desperdiciado unas y otros en los primeros tiempos de la locura de Quincas, cuando ella había hecho reiteradas tentativas para llevarlo de vuelta a la casa abandonada. En ese momento se limita­ba a mirarlo con el rostro ruborizado de vergüenza.

Era un muerto poco presentable, cadáver de vagabun­do fallecido por casualidad, sin decencia en la muerte, sin respeto, riéndose cínicamente, riéndose de ella y sin duda también de Leonardo y del resto de la familia. Cadáver para la morgue, para ser llevado en el furgón de la policía, servir después a los alumnos de la Facultad de Medicina en las clases prácticas y ser finalmente enterrado en la fosa co­mún, sin cruz y sin inscripciones. Era el cadáver de Quincas Berro Dágua, borrachín, descarado y jugador, sin familia, sin hogar, sin flores y sin rezos. No era Joaquim Soares da Cunha, correcto funcionario de la Dirección de Rentas de la Provincia, jubilado después de veinticinco años de buen y leal servicio, esposo modelo ante quien todos se sacaban el sombrero para estrecharle la mano. ¿Cómo puede un hombre, a los cincuenta años, abandonar la familia, la casa, los hábitos de toda una vida, los antiguos conocidos, para vagabundear por las calles, beber en los bares baratos, frecuentar el burdel, vivir sucio y barbudo, en una infame pocilga, dormir en un catre miserable?

Vanda no encontra­ba una explicación válida. Muchas veces de noche, después de la muerte de Otacília (ni siquiera en aquella solemne ocasión Quincas había aceptado volver con los suyos) había discutido el asunto con su marido. Locura no era, por lo menos locura de hospicio; la opinión de los médicos había sido unánime. ¿Cómo explicarlo entonces?

Pero en ese momento todo aquello había terminado, aquella pesadilla de años, aquella mancha en la dignidad de la familia. Vanda había heredado de su madre cierto senti­do práctico, cierta capacidad para tomar decisiones rápida­mente, y ejecutarlas. Mientras miraba al muerto, desagra­dable caricatura del que fuera su padre, iba resolviendo lo que había que hacer. Primero llamar al médico, para con­seguir el certificado de defunción. Después vestir decente­mente el cadáver, transportarlo a casa, enterrarlo al lado de Otacília, con un entierro que no fuese demasiado caro, porque los tiempos eran difíciles, pero que tampoco los de­jase mal parados ante los conocidos, los vecinos, los com­pañeros de trabajo de Leonardo. Tía Marocas y tío Eduar­do ayudarían. Y pensando en eso, con los ojos fijos en la cara sonriente de Quincas, Vanda pensó en la jubilación del padre. ¿Ellos la heredarían, o sólo recibirían el seguro?

Se volvió hacia los curiosos que la observaban: era aquella gentuza del Tablón, la ralea en cuya compañía se complacía Quincas. ¿Qué hacían allí? ¿No entendían que Quincas Berro Dágua había desaparecido al exhalar el últi­mo suspiro? ¿Que aquel sujeto había sido apenas una invención del diablo, un mal sueño, una pesadilla? A partir de ese momento Joaquim Soares da Cunha volvería y per­manecería un poco entre los suyos, en la tranquilidad de una casa honesta, reintegrado a su respetabilidad. Había llegado la hora del regreso, y esta vez Quincas no podría reírse en la cara de la hija y del yerno, mandarlos al diablo, hacerles un saludito irónico y salir silbando. Estaba tendido en el catre, inmóvil. Quincas Berro Dágua había muerto. Vanda levantó la cabeza, paseó una mirada victoriosa por los presentes y ordenó, con aquella voz de Otacília:

-¿Esperan algo? Si no, pueden ir saliendo.

Después se dirigió al santero:

-Usted, ¿podría hacerme el favor de llamar un médi­co? Para que extienda el certificado de defunción.

El santero asintió con la cabeza; estaba impresionado. Los otros empezaron a retirarse. Vanda quedó a solas con el cadáver. Quincas Berro Dágua sonreía y el dedo grande del pie parecía crecer en el agujero de la media.


IV


Buscó donde sentarse. Lo único que había, además del ca­tre, era una lata de querosén, vacía. Vanda la enderezó, la sopló para quitarle el polvo, y se sentó. ¿Cuánto tiempo de­moraría el médico en llegar? ¿Y Leonardo? Imaginó a su marido en la Repartición, confundido, explicándole al jefe la inesperada muerte del suegro. El jefe de Leonardo había conocido a Joaquim en los buenos tiempos de la Dirección de Rentas. ¿Y quién no lo conocía entonces, quién no lo respetaba, quién podría haber imaginado su destino? Para Leonardo serían momentos difíciles, comentando con el jefe las locuras del viejo y tratando de explicarlas. Lo peor sería que la noticia se difundiera entre los compañeros de trabajo, comentada de mesa en mesa, llenando las bocas de risitas mal intencionadas, bromas groseras, comentarios de mal gusto. Era una cruz aquel padre; había transformado sus vidas en un calvario, pero en ese momento estaban en la cima de la montaña, sólo había que tener un poco más de paciencia. Con el rabillo del ojo, Vanda espió al muerto. Allí estaba, sonriendo, encontrando todo muy gracioso.



… Es pecado tenerle rabia a un muerto, y más aún si ese muerto es el padre de uno. Vanda se contuvo, era una persona religiosa, frecuentaba la Iglesia de Bonfim, y tam­bién era un poco espiritista, creía en la reencarnación. Además, ya poco importaba la sonrisa de Quincas. Finalmente era ella quien mandaba, y dentro de poco él volvería a ser el bueno de Joaquim Soares da Cunha, irreprochable ciudadano.

El santero entró con el médico, un muchacho joven, sin duda recién recibido, porque todavía se tomaba el tra­bajo de representar el papel de profesional competente. El santero señaló al muerto, el médico saludó a Vanda y abrió la valija de cuero brillante. Vanda se levantó, apartando la lata de querosén.

-¿De qué murió?

Fue el santero quien explicó:

-Fue encontrado muerto, tal como está.

-¿Padecía de alguna dolencia?

-No sé, doctor. Hace unos diez años que lo conozco, siempre fuerte como un toro. A menos que…

-¿Cómo dice?

-…se pueda llamar enfermedad al aguardiente. To­maba muchísimo, era de buen trago.

Vanda tosió, con aire de reproche. El médico se diri­gió a ella:

-¿Era empleado suyo?

Se hizo un silencio breve y pesado. La voz de Vanda llegó como de lejos:

-Era mi padre.

Médico joven, todavía sin experiencia de la vida. Con­templó a Vanda, su vestido dominguero, su limpieza, los zapatos de tacos altos. Miró después de reojo al muerto paupérrimo, consideró la miseria absoluta del cuarto.

-¿Y él vivía aquí?

-Hicimos todo lo posible para que volviese a casa. Él era…

-¿Loco?

Vanda abrió los brazos; tenía ganas de llorar. El médi­co no insistió. Se sentó en el borde de la cama y empezó a examinarlo. Sosteniéndole la cabeza, dijo:

-Mire cómo se ríe. ¡Qué cara de desvergonzado!

Vanda cerró los ojos y apretó los puños, tenía la cara roja de vergüenza.


V


El consejo de familia no duró mucho. Discutieron en la mesa de un

restaurante en la Bajada del Zapatero. Por la concurrida calle pasaba la multitud, alegre y apresurada. En la vereda de enfrente había un cine. El cadáver había quedado confiado a los cuidados de una empresa funeraria, propiedad de un amigo de tío Eduardo. Veinte por ciento de descuento.

Tío Eduardo explicaba:

-Lo más caro es el cajón. Y los automóviles, si hay mucha gente. Una fortuna. Hoy en día ya no se puede ni morir.

En las inmediaciones habían comprado un traje nue­vo, negro (la tela no era gran cosa pero, como decía Eduar­do, para que se la comieran los gusanos, hasta era demasia­do buena), un par de zapatos también negros, camisa blan­ca, corbata, un par de medias. Calzoncillo, no era necesa­rio. Eduardo anotaba todos los gastos en un cuadernito. Experto en finanzas, su negocio prosperaba.

En las hábiles manos de los especialistas de la agencia funeraria, Quincas Berro Dágua volvía a ser Joaquim Soa­res da Cunha, mientras los parientes comían cazuela de pescado en el restaurante y discutían el entierro. Pero dis­cusión, propiamente dicha, sólo hubo en torno de un deta­lle: de dónde saldría el cajón.

Vanda pensaba llevar el cadáver a su casa y hacer el velatorio en la sala, ofreciendo café, licor y masas a los pre­sentes, durante la noche. Llamar al padre Roque para que bendijese el cuerpo. Realizar el entierro por la mañana bien temprano, de modo que pudiese asistir mucha gente, compañeros de la Repartición, viejos conocidos, amigos de la familia. Leonardo se opuso. ¿Para qué llevar el difunto a casa? ¿Para qué invitar a vecinos y amigos, molestar a un montón de gente? ¿Sólo para que todos se pusiesen a recor­dar las locuras del finado, su inconfesable vida de los últi­mos años, exponiendo así la vergüenza de la familia a los ojos de todo el mundo? Como había sucedido aquella ma­ñana en la Repartición. No se había hablado de otra cosa. Cada uno sabía una historia de Quincas y la contaba entre carcajadas. El mismo, Leonardo, nunca habría imaginado que su suegro hubiese hecho tantas y de tal calibre. Cosas de poner la piel de gallina. Sin tener en cuenta que muchas de aquellas personas creían que Quincas estaba muerto y enterrado, o que vivía en el interior de la provincia. ¿Y los chicos? Veneraban la memoria de un abuelo ejemplar, que descansaba en la santa paz del Señor, y de pronto llegarían los padres con el cadáver de un vagabundo bajo el brazo y lo arrojarían a la cara de los inocentes. Para no hablar del trabajo y de los gastos que tendrían, como si no bastase con el entierro, la ropa nueva, el par de zapatos. Él, Leonardo, estaba necesitando um par de zapatos, y sin embargo les ha­bía hecho poner media suela a unos viejísimos, para econo­mizar. Y en ese momento, con aquel despilfarro de dinero, ¿cuándo podría pensar en comprarse zapatos?



Tía Marocas, gordísima, saboreaba la cazuela del res­taurante y explicaba que ella era de la misma opinión:

-Lo mejor es hacer correr la noticia de que murió en el interior, que recibimos un telegrama. Después invitamos a la misa del séptimo día. Asisten los que quieren, y no te­nemos que contratar coches.

Vanda, con el tenedor en la mano, dijo:

-A pesar de todas las molestias, es mi padre. No quiero que sea enterrado como un vagabundo. Si fuera tu padre, Leonardo, ¿te gustaría?

Tío Eduardo era poco sentimental:

-¿Y qué era sino un vagabundo? Y de los peores de Bahía. Ni porque sea mi hermano puedo negar…

Tía Marocas eructó, el buche lleno y el corazón también:

-Pobre Joaquim… Tenía buen carácter. No hacía las cosas con mala intención. Le gustaba esa vida, es el destino de cada uno. Desde chico fue así. Una vez ¿te acuerdas, Eduardo? quiso huir con un circo. Le dieron una buena pa­liza. -Dio una palmada en el muslo de Vanda, como disculpándose. -Y tu madre, querida, era bastante mando­na. Un día, Joaquim vino a verme y me dijo que quería ser libre, como un pájaro. La verdad es que era simpático.

El comentario no le hizo gracia a nadie. Vanda, con gesto adusto, se obstinaba:

-No lo estoy defendiendo. Bien que nos hizo sufrir, a mí y a mi madre, que era una mujer honesta. Y también a Leonardo. Pero ni siquiera por eso quiero que se lo entie­rre como a un perro sin dueño. ¿Qué diría todo el mundo cuando se supiese? Antes de enloquecerse fue una persona de bien. Entonces hay que enterrarlo como corresponde. Leonardo la miró, suplicante. Sabía que no valía la pena discutir con Vanda; ella siempre terminaba por impo­ner sus opiniones y sus deseos. También había sido así en tiempos de Joaquim y Otacília, sólo que un buen día Joa­quim abandonó todo y se largó por el mundo. ¡Qué se le iba a hacer!

Habría que llevar el cadáver a la casa, salir a avisar a conocidos y amigos, invitar gente por teléfono, pasar la noche en vela oyendo hablar de Quincas, aguantar las risas contenidas, los guiños, hasta que saliera el cortejo. Seme­jante suegro le había amargado la vida, le había dado los mayores disgustos. Leonardo vivía temiendo que hiciese “otras de las suyas”, temiendo abrir el diario y darse con la noticia de su prisión por vagancia, como sucediera una vez. No quería ni acordarse de aquel día cuando, a instancias de Vanda, anduvo de comisaría en comisaría hasta encontrar a Quincas en el calabozo de la Central, descalzo y en calzoncillos, jugando tranquilamente a las cartas con ladrones y estafadores. Y después de todo aquello, cuando pensaba que por fin podría respirar tranquilo, todavía tenía que so­portar aquel cadáver todo un día y una noche, y en su pro­pia casa…

Pero Eduardo tampoco estaba de acuerdo y la suya era una opinión de peso, ya que el comerciante había aceptado dividir los gastos del entierro:

-Todo eso está muy bien, Vanda. Que se lo entierre como a un cristiano. Con cura, de traje nuevo, con corona de flores. No merecía nada de eso, pero al fin de cuentas es tu padre y mi hermano. Todo eso está bien. Pero ¿por qué meter al difunto en casa…?

-¿Por qué? -repitió Leonardo como un eco.

-…molestar a medio mundo, tener que alquilar seis u ocho automóviles para el cortejo fúnebre? ¿Sabes cuánto cuesta cada uno? ¿Y el transporte del cadáver desde el Ta­blón hasta Itapagipe? Una fortuna. ¿Por qué no hacemos salir el entierro desde aquí mismo? Vamos nosotros de cor­tejo. Basta con un coche. Después, si ustedes insisten, invi­tamos a la misa del séptimo día.

-Avisa que murió en el interior. -Tía Marocas no abandonaba su propuesta.

-Puede ser. ¿Por qué no?

-¿Y quién lo velaría? -Nosotros. ¿Para qué más?

Vanda terminó por ceder. En realidad -pensó- la idea de llevar el cadáver a la casa era una exageración. Sólo acarrearía gastos, trabajo y molestias. Lo mejor era ente­rrar a Quincas lo más discretamente posible, comunicar después el hecho a los amigos e invitarlos para la misa del séptimo día. Así quedó convenido. Pidieron el postre. Un altoparlante bramaba cerca, anunciando las excelencias del plan de ventas de una compañía inmobiliaria.
VI


Tío Eduardo había regresado al almacén, no podía dejar solos a los empleados, unos sujetos inútiles. Tía Marocas había prometido volver más tarde para el velatorio, necesi­taba pasar por su casa, había dejado todo a la buena de Dios, con la prisa por saber las novedades. Leonardo, por consejo de la propia Vanda, aprovecharía la tarde sin Re­partición para ir a la compañía inmobiliaria a cerrar el ne­gocio por un terreno que estaban comprando a plazos. Al­gún día, si Dios los ayudaba, tendrían su casa propia.

Habían establecido una especie de guardia: Vanda y Marocas por la tarde, Leonardo y tío Eduardo a la noche. La Ladera del Tablón no era lugar adecuado para que una señora se hiciese ver de noche; ladera de mala fama, llena de malandrines y mujeres de la vida. A la mañana siguiente toda la familia se reuniría para el entierro.

Fue así que Vanda, a la tarde, se encontró a solas con el cadáver de su padre. Los ruidos de una vida pobre e in­tensa, que subían por la ladera, apenas llegaban al tercer piso de la casa de pensión donde el muerto Quincas reposaba después del cansancio del cambio de ropa. Los hombres de la empresa funeraria habían hecho un buen trabajo, eran experimentados y capaces. Como dijo el santero, que pasó para ver cómo iban las cosas, “no pare­cía el mismo muerto”. Peinado, afeitado, vestido de negro, camisa blanquísima y corbata, zapatos lustrosos, era real­mente Joaquim Soares da Cunha quien descansaba en el fé­retro, un espléndido cajón (comprobó, satisfecha, Vanda) de manijas doradas, -con volados en los bordes. Habían im­provisado con tablas y caballetes una especie de mesa, so­bre la cual, noble y severo, elevábase el ataúd. Dos velas enormes -sirios de altar mayor, se vanagloriaba Vanda­ ardían con débil llama, porque la luz de Bahía entraba por la ventana, llenando de claridad el cuarto. Tanta luz del sol, tanta alegre claridad, le parecieron a Vanda una des­consideración para con la muerte, tornaban inútiles las ve­las, les quitaban su brillo augusto. Por un momento pensó en apagarlas, como medida de economía. Pero como sin duda la empresa cobraría lo mismo si gastaban dos velas o diez, decidió cerrar la ventana. La penumbra invadió el cuarto y las llamas benditas se elevaron como lenguas de fuego. Vanda se sentó en una silla (prestada por el sante­ro); se sentía satisfecha. No era la simple satisfacción del deber filial cumplido, sino algo más profundo.

Un suspiro de triunfo se le escapó del pecho. Se alisó los cabellos castaños con la mano, era como si finalmente hu­biese domado a Quincas, como si de nuevo le hubiera puesto las riendas, las mismas que él arrancara un día de las manos fuertes de Otacília, riéndosele en la cara. La sombra de una sonrisa afloró en los labios de Vanda, que habrían sido be­llos y deseables si no fuese por cierta rígida dureza que los desfiguraba. Se sentía vengada de todo lo que Quincas ha­bía hecho sufrir a la familia, sobre todo a ella y a Otacília. Había sido una humillación de años. Durante diez años ha­bía llevado Joaquim esa vida absurda. “Rey de los vaga­bundos de Bahía”, escribían sobre él en las secciones poli­ciales de los periódicos, tipo de la calle citado en crónicas de literatos ávidos de un pintoresquismo fácil, diez años avergonzando a la familia, salpicándola con el fango de aquella inconfesable celebridad. El “mayor bebedor de aguardiente de San Salvador”, el “filósofo harapiento de la rampa del Mercado”, el “senador de los bailongos”, Quin­cas Berro Dágua, el “vagabundo por excelencia”; así lo tra­taban en los diarios, donde a veces hasta aparecía su sórdi­da fotografía. ¡Dios mío! Cuánto puede sufrir una hija en el mundo cuando el destino le ha reservado la cruz de cargar con un padre sin conciencia de sus deberes.

Pero en ese momento estaba contenta, mirando el ca­dáver en el cajón casi lujoso, de traje negro y manos cruza­das en el pecho, en actitud de devota compunción. Las llamas de las velas se elevaban, hacían brillar los zapatos nuevos. Todo decente, menos el cuarto, es claro. Un consuelo para quien tanto se había mortificado. Vanda pensó que Otací­lia debía de sentirse feliz en el distante círculo del universo donde estuviese. Porque finalmente se imponía su volun­tad, la hija devota había recuperado a Joaquim Soares da Cunha, aquel esposo y padre bueno, tímido y obediente.

Bastaba levantar la voz y adoptar un gesto adusto para ver­lo juicioso y conciliador. Allí estaba, con las manos cruza­das sobre el pecho. Había desaparecido para siempre el va­gabundo, el “rey del bailongo”, “patriarca del bajo fondo”.

Lástima que estuviese muerto y no pudiera verse en el espejo, y reconocer la victoria de su hija, de la digna familia ultrajada.

En aquella hora de íntima satisfacción, de impoluta victoria, Vanda había querido ser generosa y buena, olvi­dar los últimos diez años, como si los competentes emplea­dos de la funeraria los hubieran purificado con el mismo trapo jabonoso con que habían quitado la suciedad del cuerpo de Quincas. Recordar sólo la infancia, la adolescen­cia, el noviazgo, el casamiento y la figura mansa de Joa­quim Soares da Cunha, medio escondido en una silla de lona, leyendo los diarios, estremeciéndose cuando la voz de Otacília lo llamaba, amenazadora:

-¡Quincas!

Así lo apreciaba, sentía ternura por él, de ese padre te­nía nostalgia, con un poco más de esfuerzo sería capaz de conmoverse, de sentirse una huérfana infeliz y desolada.

El calor aumentaba en el cuarto. Con la ventana cerra­da, la brisa

marina no hallaba por dónde entrar. Ni Vanda quería que entrase: el mar, el puerto y la brisa, las laderas de la montaña, los ruidos de la calle, todo formaba parte de aquella existencia de infame desvarío, que había acabado. Allí sólo debían estar ella, el padre muerto -e1 añorado Joaquim Soares da Cunha- y los recuerdos más queridos que dejara. Vanda arrancaba del fondo de la memoria es­cenas olvidadas. El padre acompañándola a la función y después a andar en los caballitos de un circo instalado en la Ribera, en ocasión de una fiesta de Bonfim. Nunca lo había visto tan alegre, tamaño hombrón despatarrado en la cabalgadura para chicos, riendo a carcajadas, él que rara vez sonreía. Recordaba también el homenaje que amigos y compañeros de trabajo le habían rendido, cuando lo ascen­dieron en la Dirección de Rentas. La casa llena de gente, Vanda era jovencita, empezaba a noviar. Aquel día la que estallaba de contento era Otacília, en medio del grupo for­mado en la sala, con discursos, cerveza y una lapicera ofre­cida al funcionario. Parecía que la homenajeada fuese ella. Joaquim escuchaba los discursos frotándose las manos, re­cibía la lapicera sin demostrar el menor entusiasmo, como si todo aquello lo aburriese y no tuviese coraje para decirlo.

Recordaba también la expresión del padre cuando ella le comunicó la inminente visita de Leonardo, resuelto final­mente a pedir su mano. Bajó la cabeza, murmurando:

-Pobre infeliz…

Vanda no admitía críticas a su novio:

-¿Por qué pobre infeliz? Es de buena familia, tiene un buen empleo, no bebe ni trasnocha…

-Ya sé, ya sé. Estaba pensando en otra cosa.

Era curioso, pero no se acordaba de muchos pormeno­res referentes al padre, como si él no participase activa­mente de la vida de la casa. En cambio, podía pasar horas re­cordando a Otacília, escenas, hechos, frases, aconteci­mientos donde la madre estaba presente. La verdad era que Joaquim sólo había empezado a contar en sus vidas cuando, aquel día absurdo, después de haber tratado a Leonardo de “mala bestia”, las miró, a ella y a Otacília, y les espetó en la cara, inesperadamente:

-¡Víboras!

Y, con la mayor tranquilidad del mundo, como si estu­viese realizando el más banal de los actos, se fue y no volvió nunca más.

En eso, sin embargo, Vanda no quería pensar. Regre­só de nuevo a la infancia, era allí donde veía con mayor pre­cisión la figura de Joaquim. Por ejemplo, cuando ella, una niñita de cinco años, con la cabeza llena de rizos y el llanto fácil, había tenido aquella fiebre alta, tan alarmante.

Joa­quim no abandonó el cuarto; permaneció sentado junto al lecho de la enfermita, tomándola de la mano, dándole los remedios. Era un buen padre y un buen esposo. Con ese úl­timo recuerdo, Vanda se sintió suficientemente conmovida y, si hubiese habido más personas en el velatorio, hasta ha­bría sido capaz de llorar un poco, como es obligación de toda buena hija.

Con aire compungido, contempló el cadáver. Zapatos lustrosos que reflejaban la luz de las velas, pantalón de cor­te perfecto, saco negro y elegante, manos devotas cruzadas en el pecho. Posó los ojos sobre el rostro afeitado.

Y sintió un sobresalto, el primero.

Vio la sonrisa. Sonrisa cínica, inmoral, de persona que se divierte. La sonrisa no había cambiado, contra ella nada pudieron hacer los especialistas de la funeraria. Pero tam­bién ella. Vanda, se había olvidado de recomendarles, de pedirles una expresión más adecuada, más de acuerdo con la solemnidad de la muerte.

La sonrisa de Quincas Berro Dágua había permanecido intacta y, delante de semejante sonrisa de mofa y de gozo ¿de qué servían los zapatos nue­vos? Nuevos, mientras el pobre Leonardo tenía que man­dar los suyos a ponerles la segunda media suela. ¿De que servían el traje negro, la camisa blanca, la cara afeitada, el cabello engominado, las manos en actitud de orar?

Porque Quincas se reía de todo aquello, con una risa que se iba ampliando, ensanchando, que poco a poco empezaba a reso­nar en la pocilga inmunda. Reía con los labios y con los ojos, mirando el montón de ropa sucia y remendada que los hombres de la funeraría habían olvidado en un rincón.

Era la sonrisa de Quincas Berro Dágua.

Y entonces Vanda oyó las sílabas pronunciadas con ni­tidez insultante en el silencio fúnebre:

-¡Víbora!

Vanda se asustó, sus ojos relampaguearon como los de Otacília, pero el rostro se le puso pálido. Era la palabra que él usaba, como una escupida, cuando al comienzo de aquella locura, ella y Otacília trataban de llevarlo de vuelta al abri­go de la casa, a los hábitos establecidos, a la perdida decen­cia.

Ni aun en ese momento, muerto y estirado en un cajón, con velas a los pies, vestido con buena ropa, Quincas se rendía. Reía con la boca y con los ojos, no se habría sor­prendido si hubiese empezado a silbar. Y además, uno de los pulgares -el de la mano izquierda- no estaba debidamente cruzado sobre el otro, sino que se elevaba en el aire, anárquico y burlón.

-¡Víbora! -dijo de nuevo, y silbó maliciosamente.

Vanda se estremeció, se pasó la mano por la cara. “¿Será que me estoy volviendo loca?” Sintió que le faltaba el aire, el calor se hacía insoportable, la cabeza le daba vuel­tas. Oyó una respiración jadeante en la escalera: tía Maro­cas, meneando su gordura, entraba en el cuarto. Vio a su sobrina en la silla, pálida, con el rostro desencajado y los ojos clavados en la boca del muerto.

-Estás descompuesta, nena. También, ¡con el calor que hace en este cuartucho!

La sonrisa canallesca de Quincas se hizo más amplia al divisar la monumental figura de su hermana. Vanda sintió deseos de taparse los oídos; sabía, por experiencia, con qué palabras le gustaba a él definir a Marocas, pero ¿de qué sir­ven las manos en las orejas para contener la voz de un muerto?

Oyó:

-¡Bolsa de pedos!

Marocas, más descansada después de la subida, sin si­quiera mirar el cadáver, entreabrió la ventana:

-¿Le pusieron perfume? Hay un olor que marea.

Por la ventana abierta entró el ruido de la calle, múlti­ple y alegre, la brisa de mar apagó las velas y fue a besar la cara de Quincas, la claridad lo cubrió, azul y festiva. Con una sonrisa victoriosa en los labios, Quincas se acomodó mejor en el cajón.


 VII


Para entonces, la noticia de la inesperada muerte de Quin­cas Berro Dágua circulaba por las calles de Bahía. Es cierto que los pequeños comerciantes del Mercado no cerraron sus puertas en señal de duelo; pero en compensación, y para homenajear al muerto, aumentaron inmediatamente los precios de los collares, las bolsas de paja y las esculturas de barro que vendían a los turistas. Hubo en las inmedia­ciones del Mercado reuniones precipitadas, parecían comi­cios relámpago, gente que andaba de un lado a otro mien­tras la noticia estaba en el aire, subía en el Elevador Lacer­da, viajaba en tranvía a la Calçada, iba en ómnibus a la Fe­ria de Santana. La agraciada negra Paula se deshizo en lá­grimas ante su bandeja de bollitos de tapioca. Ya no ven­dría Berro Dágua a decirle galanterías rebuscadas, espiarle los senos opulentos y proponerle indecencias, haciéndola reír.



En los barquitos pesqueros de velas arriadas, los hom­bres del reino de Iemanjá (Divinidad femenina del mar), los bronceados marineros, no escondían su decepcionada sorpresa. ¿Cómo había podido ocurrir esa muerte en un cuarto del Tablón, cómo había ido el “viejo marinero” a morir en una casa? ¿Acaso Quincas Berro Dágua no había proclamado tantas veces perentoria­mente, con voz y tono capaces de convencer al más incrédu­lo, que jamás moriría en tierra, que sólo había un túmulo digno de un atorrante como él: el mar bañado por la luna, las aguas sin fin?

Cuando, invitado de honor, se encontraba en la po­pa de un barco pesquero, ante una cazuela sensacional, mientras las cacerolas de barro dejaban escapar una huma­reda perfumada y la botella de aguardiente pasaba de mano en mano, había siempre un instante, cuando se empezaba a rasguear las guitarras, en que sus instintos marítimos despertaban. Se ponía de pie, contoneándose –e1 aguardiente le daba aquel vacilante equilibrio de los hombres de mar­- y declaraba su condición de “viejo marinero”. Viejo mari­nero sin barco y sin mar, desacreditado en tierra, pero no por su culpa. Porque él había nacido para el mar, para izar las velas y comandar el timón, para domar las olas en no­ches de temporal. Su destino había sido truncado, él que podría haber llegado a capitán de navío, con su uniforme azul y la pipa en la boca. Pero ni aun así dejaba de.ser mari­nero; para eso había nacido de su madre Magdalena, nieta de comandante de barco.

Él, Quincas, era hombre de mar desde su bisabuelo, y si le entregaban aquel barco pesquero sería capaz de conducirlo mar adentro, no hacia Maragogi­pe o Cachoeria, allí cerquita, sino hacia las distantes costas de África, a pesar de no haber navegado jamás. Llevaba la navegación en la sangre y nada necesitaba aprender; había nacido sabiendo. Y si alguien, entre la distinguida concu­rrencia, tenía dudas, que lo dijese. Empinaba la botella, bebía a grandes sorbos. Los marineros no dudaban, bien podía ser verdad. En el muelle y en las playas los niños na­cían sabiendo las cosas del mar, no valía la pena buscar ex­plicaciones para tales misterios. Entonces Quincas Berro Dágua hacía su solemne juramento: reservaba al mar el ho­nor de recibir su hora póstuma, su momento final. No ha­brían de encerrarlo en siete palmos de tierra, eso sí que no. Exigiría, cuando llegase la hora, la libertad del mar, los via­jes que no hiciera en vida, las travesías más osadas, las ha­zañas sin precedentes.

Mestre Manuel, el más valiente de los pescadores, que no parecía tener nervios ni edad, sacu­día la cabeza en señal de aprobación. Los demás, a quienes la vida había enseñado a no dudar de nada, también asen­tían, mientras tomaban otro trago de aguardiente. Los ma­rineros tocaban las guitarras, cantaban la magia del mar, la seducción fatal de Janaína (Iemanjá) Y el “viejo marinero” cantaba más alto que nadie.

¿Cómo había podido entonces ir a morirse en un cuar­to de la Ladera del Tablón? Era cosa de no creer; los mari­neros escuchaban la noticia sin darle totalmente crédito. Quincas Berro Dágua era dado a las mistificaciones, más de una vez había engañado a medio mundo.

Los jugadores de tute, de ronda y de siete y medio sus­pendían las emocionantes partidas, perdido al interés por las ganancias, alelados. ¿Acaso Berro Dágua no era su jefe indiscutido? Caía sobre ellos la sombra de la tarde como luto pesado. En los bares, las fondas, los mostradores de los almacenes, dondequiera que se bebiese aguardiente, reinó la tristeza, y la consumición era una indignada protes­ta por la irreparable pérdida. ¿Quién sabía beber mejor que él, jamás completamente alterado, tanto más lúcido y brillante cuanto más aguardiente tomaba? Capaz como na­die de adivinar la marca, la procedencia de los aguardientes más diversos, conocía todos los matices de color, de gusto y de aroma. ¿Cuántos años hacía que no bebía agua? Desde aquel día en que pasó a ser llamado Quincas Berro Dágua.

No es que la historia sea un hecho memorable, pero vale la pena contarla, porque fue a partir de ese distante día que el apodo “berro dágua”(Grito de agua) se incorporó definitivamente al nombre de Quincas. Había entrado él al almacén situado en la parte externa del Mercado y propiedad de López, un simpático español. Cliente habitual, había conquistado el derecho de servirse sin llamar al empleado. Quincas vio so­bre el mostrador una botella colmada de un aguardiente límpido, transparente, perfecto. Llenó un vaso, escupió para limpiarse la boca, y lo bebió de un trago. Y un alarido inhumano cortó la placidez de la mañana en el Mercado, estremeciendo al propio Elevador Lacerda en sus profundos cimientos. El grito de un animal herido de muerte, de un hombre infeliz y traicionado:

-¡Aaaaaaguuua!¡Español inmundo, asqueroso, de mala fama!

Empezó a acudir gente de todas partes; sin duda estaban asesinando a alguien. Los parroquianos del almacén se reían a carcaja­das. El “grito de agua” de Quincas se divulgó muy pronto, como anécdota, desde el Mercado al Pelourinho (Barrio de Bahía), del Lar­go de las Siete Puertas

al Dique, de la Calçada a Itapoá. Y Quincas Berro Dágua se llamó desde entonces, y Quitéria Ojo Asombrado, en los momentos de mayor ternura, le de­cía “Berrito” por entre los dientes mordedores.

También en las casas pobres de las mujeres más bara­tas, donde vagabundos y malandrines, pequeños contra­bandistas y marineros recién llegados encontraban un ho­gar, una familia y amor en las altas horas de la noche, des­pués del triste comercio del sexo, cuando las fatigadas mujeres ansiaban un poco de ternura, la noticia de la muerte de Quincas Berro Dágua fue una desolación e hizo correr las lágrimas más tristes.

Las mujeres lloraban como si hu­bieran perdido a un pariente cercano y se sentían de pronto desamparadas en su miseria. Algunas juntaron sus econo­nías y resolvieron comprar las flores más bellas de Bahía, para el muerto. Quitéria Ojo Asombrado, rodeada por la compungida dedicación de las compañeras de casa, se la­mentaba y sus gritos atravesaban el barrio de un extremo a otro; partían el corazón. Sólo encontró consuelo en la bebi­da, exaltando, entre tragos y sollozos, la memoria de aquel amante inolvidable, el más tierno y loco, el más alegre y sa­bio.

Se recordaron hechos, detalles y frases capaces de dar la justa medida de Quincas. Fue él quien cuidó, durante más de veinte días, del hijo de tres meses de Benedita, cuando ella tuvo que internarse en el hospital. Sólo faltaba que lo amamantase. Todo lo demás, lo había hecho: cam­biaba pañales, limpiaba la colita del infante, lo bañaba, le daba la mamadera.

¿Acaso no había salido él, hacía pocos días, viejo y ebrio, como un campeón sin miedo en defensa de Clara Boa, cuando dos muchachos degenerados, hijos de puta de las mejores familias, quisieron darle una paliza en una juer­ga en el burdel de Viviana? Y qué huésped más agradable en la gran mesa del comedor, a la hora del almuerzo… ¿Quién sabía las historias más divertidas, quién consolaba mejor las penas de amor, quién era como un padre o como un hermano mayor? Al promediar la tarde, Quitéria Ojo Asombrado se deslizó de la silla, fue llevada al lecho y allí se adormeció con sus recuerdos. Varias mujeres decidieron no buscar ni recibir a ningún hombre aquella noche; esta­ban de luto. Como si fuese Jueves o Viernes Santo.

VIII

Hacia el final de la tarde, cuando las luces se encendían en la ciudad y los hombres salían del trabajo, los cuatro ami­gos más íntimos de Quincas Berro Dágua -Churrinche, el Negro Flequillo, Cabo Martin y Ventarrón-descendían la Ladera del Tablón, rumbo al cuarto del muerto. Es nece­sario decir que, en rigor de verdad, todavía no estaban ebrios. Habían tomado sus tragos, sin duda, en la conmo­ción de la noticia, pero los ojos enrojecidos eran conse­cuencia de las lágrimas derramadas, del dolor sin medida, y lo mismo puede afirmarse de la voz pastosa y el paso vaci­lante. ¿Cómo conservarse completamente lúcido cuando muere un amigo de tantos años, el mejor compañero, el más completo vagabundo de Bahía? En cuanto a la botella que el Cabo Martim tendría escondida bajo la camisa, nun­ca se pudo probar nada.

En aquella hora del crepúsculo, del misterioso co­mienzo de la noche, el muerto parecía un tanto cansado. Vanda se daba cuenta. Y no era para menos: se había pasa­do la tarde riendo, murmurando nombres feos, haciendo muecas burlonas. Ni siquiera cuando llegaron Leonardo y el tío Eduardo, alrededor de las cinco, Quincas descansó. Insultaba a Leonardo: “¡paparulo!”, se reía de Eduardo. Pero cuando las sombras de la noche descendieron sobre la ciudad, Quincas empezó a inquietarse. Como si esperase algo que tardaba en llegar.

Vanda, para olvidar y engañar­se, conversaba animadamente con su marido y los tíos, evi­tando mirar al muerto. Su único deseo era volver a su casa, descansar, tomar una pastilla que la ayudase a dormir. ¿Por qué sería que los ojos de Quincas se volvían ya hacia la ventana, ya hacia la puerta?

La noticia no había llegado a los cuatro amigos al mismo tiempo. El primero en saberlo fue Churrinche. Éste em­pleaba sus múltiples habilidades en hacer la propaganda de las tiendas de la Bajada del Zapatero. Vestido con un frac viejo y gastado, con la cara pintarrajeada, se apostaba en la puerta de un negocio y, por una paga mísera, elogiaba sus vir­tudes y sus precios, paraba a los transeúntes haciéndoles bromas, los invitaba a entrar casi arrastrándolos por la fuerza. De vez en cuando, cuando apretaba la sed -era un empleo maldito para secar la garganta y el pecho-, se ha­cía una corrida hasta un bar cercano y tomaba un trago para templar la voz. En una de esas idas y venidas, la noticia le llegó brutalmente, como un puñetazo en el pecho, deján­dolo mudo. Volvió cabizbajo, entró en la tienda y le avisó al sirio que no contase más con él aquella tarde. Churrinche todavía era joven, las alegrías y las tristezas lo afectaban profundamente. No podía soportar solo aquel golpe terri­ble. Necesitaba de la compañía de los otros amigos íntimos, de la “barra”.

Siempre era numerosa la rueda que se formaba frente a la rampa de los pescadores, en la feria nocturna de Agua de los Niños, los sábados, en las Siete Puertas, en las exhibi­ciones de capoeira (lucha afro) en la Estrada de la Libertad: marine­ros, pequeños comerciantes del Mercado, babalaós, (sacerdotes de Ifá)ca­poeiristas, malandrines, participaban de las largas conver­saciones, de las aventuras, de las animadas partidas de nai­pes, de la pesca bajo la luz de la luna, de las juergas del ba­rrio. Quincas Berro Dágua tenía muchos admiradores y amigos, pero aquellos cuatro eran los inseparables. Duran­te años y años se habían encontrado todos los días, habían pasado juntos todas las noches, con o sin dinero, hartos de buena comida o muertos de hambre, dividiendo la bebida, unidos en la alegría y en la tristeza. Sólo en aquel momento percibió Churrinche hasta qué punto estaba ligado al ami­go; la muerte de Quincas le parecía una amputación, como si le hubiesen cortado un brazo o una pierna, como si le hu­biesen arrancado un ojo. El ojo del corazón del que habla­ba la madre-de-santo (Sacerdotisa del candomblé o macumba) Senhora, dueña de toda la sabidu­ría. Juntos, los cuatro, pensó Churrinche, debían presen­tarse ante el cadáver de Quincas.

Salió en busca del Negro Flequillo, que a aquellas ho­ras estaría sin duda en el Largo de las Siete Puertas, ayudan­do a algún quinielero conocido para conseguir unos pesos para el aguardiente de la noche. El Negro Flequillo medía casi dos metros, cuando sacaba pecho parecía un monu­mento, tan grande y fuerte era. Nadie podía con el negro cuando se enojaba. Lo que felizmente rara vez acontecía, porque el Negro Flequillo era por naturaleza alegre y bona­chón.

Lo encontró en el Largo de las Siete Puertas, como ha­bía calculado. Allí estaba, sentado en la vereda del peque­ño mercado, deshecho en lágrimas y abrazado a una botella casi vacía. A su lado, solidarios en el dolor y en el aguar­diente, vagabundos diversos hacían coro a sus lamentos y suspiros. Al ver la escena, Churrinche se dio cuenta que ya se había enterado de la noticia. El Negro Flequillo empi­naba la botella, se enjugaba una lágrima y bramaba, desespe­rado:

-Ha muerto nuestro padre…

-…nuestro padre… -gemían los otros.

Circulaba la botella consoladora, fluían las lágrimas de los ojos del Negro, crecía su agudo sufrir:

-Ha muerto el hombre bueno…

-…hombre bueno…

De vez en cuando, un nuevo personaje se incorporaba a la rueda, a veces sin saber de qué se trataba. El Negro Fle­quillo le ofrecía la botella y soltaba su grito de apuñalado:

-Era bueno…

-…era bueno… -repetían los demás, menos el no­vato, que estaba a la espera de una explicación para los tris­tes lamentos y el aguardiente gratis.

-Repite, desgraciado… -el Negro Flequillo, sin le­vantarse, extendía el poderoso brazo y sacudía al recién lle­gado, con un brillo amenazador en los ojos. -¿O crees que era malo?

Alguien se apresuraba a explicar, antes de que las co­sas pasasen a mayores:

-Ha muerto Quincas Berro Dágua.

-¿Quincas?… era bueno… -decía el nuevo miem­bro del coro, ahora que estaba convencido y aterrorizado.

-¡Otra botella! -reclamaba, entre sollozos, el Negro Flequillo.

Un muchachón se levantaba ágilmente y se dirigía al almacén próximo:

-Flequillo quiere otra botella.

Adonde llegaba, la muerte de Quincas aumentaba el consumo de aguardiente. Desde lejos, Churrinche obser­vaba la escena. La noticia había corrido más rápido que él. El Negro también lo vio, soltó un grito espantoso, alzó los brazos al cielo, se levantó:

-Churrinche, hermanito, ha muerto nuestro padre.

-…nuestro padre… -repitió el coro.

-Cállense la boca, pestes. Déjenme abrazar a mi her­manito Churrinche.

Cumplíanse los ritos de gentileza del pueblo de Bahía, el más pobre y el más civilizado. Todos se callaron. Los fal­dones del frac de Churrinche flotaban en el viento, sobre su cara pintarrajeada empezaron a correr las lágrimas. Tres veces se abrazaron, él y el Negro Flequillo, confundiendo sus sollozos. Churrinche bebió de la nueva botella, buscando allí consuelo. El Negro Flequillo no encontraba consue­lo:

-Se apagó la luz de la noche…

-…la luz de la noche…

Churrinche propuso:

-Vamos a buscar a los otros para ir a visitarlo.

Cabo Martim podía estar en tres o cuatro lugares. O bien durmiendo en casa de Carmela, cansado aún de la no­che anterior, o jugando en la Feria de Agua de los Niños. Sólo a esas tres ocupaciones se dedicaba Martim desde que saliera del Ejército, unos quince años antes: el amor, la

conversación y el juego. Jamás se le había conocido otro oficio; las mujeres y los tontos le daban lo suficiente para vivir. Trabajar, después de haber vestido el glorioso uni­forme, le parecía a Cabo Martim una humillación evidente. Su altivez de mulato bien parecido y la agilidad de sus ma­nos con la baraja lo hacían una persona respetada. Para no hablar de sus dotes de guitarrero.



Estaba ejerciendo sus habilidades con los naipes en la Feria de Agua de los Niños. Al hacerlo con tanta simplici­dad, contribuía a la alegría espiritual de algunos choferes de ómnibus y de camión, colaboraba en la educación de dos muchachos que iniciaban su aprendizaje práctico de la vida, y ayudaba a unos cuantos feriantes a gastar las ganan­cias obtenidas en las ventas del día. Realizaba así una obra de las más loables. No se explica, por lo tanto, que uno de los feriantes no pareciese muy entusiasmado con su virtuo­sismo para ser banca, y refunfuñase entre dientes que “tan­ta suerte olía a fullería”. El Cabo Martim levantó hacia el apresurado crítico sus ojos de azul inocencia y le ofreció el mazo de cartas para que fuera banca, si quería hacerlo y po­seía para ello la necesaria competencia. En cuanto a él, Cabo Martim, prefería apostar contra la banca, hacerla sal­tar rápidamente, reducir al banquero a la más negra mise­ria. Y no admitía insinuaciones sobre su honestidad. Como ex militar, era particularmente sensible a cualquier mur­muración que implicase dudas acerca de su honradez. Era tan sensible, que ante una nueva provocación se vería obli­gado a romperle la cabeza a alguien. El entusiasmo de los muchachones aumentaba, los choferes se restregaban las manos, excitados. Nada mejor que una buena pelea, sobre todo gratuita e inesperada. En ese momento, cuando po­dría haber pasado cualquier cosa, aparecieron Churrinche y el Negro Flequillo, portadores de la trágica noticia y de una botella de aguardiente con un restito en el fondo.

Des­de lejos le gritaron al Cabo:

-¡Murió! ¡Murió!

El Cabo Martim los contempló con ojo avizor.

Demo­rándose en la botella en cálculos precisos, comentó para la

rueda:

-Ha sucedido algo muy importante para que ya ha­yan bebido una botella. O bien el Negro Flequillo ganó a la quiniela o Churrinche se puso de novio.

Porque Churrinche, que era un incurable romántico, se ponía de novio con frecuencia, víctima de pasiones ful­minantes. Cada noviazgo era debidamente conmemorado, con alegría al iniciarse, con tristeza y filosofía al terminar, poco tiempo después.

-Alguien ha muerto… dijo un chofer.

El Cabo Martim paró la oreja.

-¡Murió! ¡Murió!

Los dos amigos se acercaban, encorvados bajo el peso de la noticia. Desde Siete Puertas a Agua de los Niños, pa­sando por la rampa de los pescadores y por la casa de Car­mela, habían dado la infausta nueva a mucha gente. ¿Por qué cada persona, al saber del fallecimiento de Quincas, in­mediatamente destapaba una botella? No era culpa de ellos, heraldos del dolor y del luto, si había tanta gente por el camino, si Quincas tenía tantos conocidos y amigos. Aquel día se empezó a beber en la ciudad de Bahía mucho antes de la hora habitual. No era para menos: no todos los días muere un Quincas Berro Dágua.

El Cabo Martim, olvidado de la pelea, con la baraja en la mano, los observaba cada vez más curioso. Estaban llo­rando, de eso ya él no tenía dudas. La voz del Negro Flequillo sonaba en ese momento como estrangulada:

-Ha muerto nuestro padre…

-¿Jesucristo o el Gobernador? -preguntó uno de los muchachones con vocación de bromista. La mano del ne­gro lo levantó en el aire y lo arrojó al suelo.

Todos comprendieron que el asunto era serio. Chu­rrinche levantó la botella y dijo:

-¡Murió Berro Dágua!

Los naipes cayeron de la mano de Martim. El feriante desconfiado vio confirmadas sus peores sospechas: ases y damas, las cartas de triunfo de la banca, se desparramaron en cantidad. Pero como él también había oído el nombre de Quincas, resolvió no discutir. El Cabo Martim le quitó la botella a Churrinche, acabó de vaciarla y la tiró con despre­cio. Contempló largamente la feria, los camiones y ómni­bus en la calle, las canoas en el mar, la gente yendo y vi­niendo. Tuvo la sensación de un súbito vacío, ni siquiera oía los pájaros en las jaulas próximas, en el puesto de un fe­riante.

Él no era hombre de llorar; un militar no llora ni si­quiera después de haber dejado el uniforme. Pero sus ojos se humedecieron, su voz cambió, perdió el aire fanfarrón. Era casi una voz de niño la que preguntó:

-¿Cómo pudo suceder?

Después de recoger los naipes, se unió a los otros: to­davía faltaba encontrar a Ventarrón. Éste no tenía lugar se­guro, a no ser los jueves y domigos por la tarde, cuando in­variablemente se divertía en la rueda de capoeira de Valde­mar, en la Estrada de la Libertad. Cazaba ratas y sapos para venderlos a los laboratorios de exámenes médicos y experiencias científicas, lo que hacía de Ventarrón una fi­gura admirada y respetada. ¿Acaso no era casi un científi­co, no conversaba con doctores, no sabía palabras difíciles?

Después de mucho andar, y de tomar varios tragos, dieron con él, enfundado en su enorme chaqueta, como si sintiese frío, y refunfuñando solo. Se había enterado de la noticia por otras vías y también buscaba a los amigos. Al encontrarlos, metió la mano en uno de sus bolsillos. Para sacar el pañuelo y enjugarse las lágrimas, pensó Churrin­che. Pero de las profundidades del bolsillo, Ventarrón ex­trajo una ranita verde, bruñida esmeralda.

-La había guardado para Quincas; nunca encontré una tan linda.


IX

Cuando aparecieron en la puerta del cuarto, Ventarrón adelantó la mano en cuya palma extendida estaba posada la ranita de ojos saltones. Se quedaron parados en la puerta, amontonados. El Negro Flequillo estiraba la cabezota para ver mejor. Ventarrón, avergonzado, guardó el animal en el bolsillo.

La familia suspendió la animada conversación, cuatro pares de ojos hostiles contemplaron al indecente grupo. “Es lo único que faltaba”, pensó Vanda. El Cabo Martim, que en materia de educación sólo era superado por Quin­cas, retiró de su cabeza el gastado sombrero, y saludó a los presentes:

-Buenas tardes, damas y caballeros. Queríamos ver­lo…

Dio un paso hacia adentro, los otros lo acompasaron. La familia se apartó, ellos rodearon el cajón. Churrinche llegó a pensar en una equivocación, aquel muerto no era Quincas Berro Dágua. Sólo lo reconoció por la sonrisa. Los cuatro estaban sorprendidos; nunca habrían podido imaginar a Quincas tan limpio y elegante, tan bien vestido. Por un momento perdieron la seguridad, la borrachera se les pasó como por encanto. La presencia de la familia -sobre todo de las mujeres-, los dejaba amedrentados y tímidos, sin saber cómo actuar, dónde poner las manos, cómo comportarse ante el muerto.

Churrinche, ridículo con su rostro pintarrajeado de rojo y su frac desteñido, miró a los otros tres, pidiéndoles con la mirada que se fuesen de allí lo antes posible. Cabo Martim vacilaba, como un general en vísperas de la batalla, estudiando el poderío enemigo. Ventarrón llegó a dar un paso en dirección a la puerta. Sólo el Negro Flequillo, siempre detrás de los otros, con la cabeza estirada para ver mejor, no vaciló un segundo. Quincas le sonreía y el negro también sonrió. No habría fuerza humana capaz de sacarlo de allí, del lado del padrecito Quincas. Agarró del brazo a Ventarrón, respondiendo con los ojos al pedido de Churrinche. Cabo Martim entendió: un militar no huye del campo de batalla.

Los cuatro se apartaron del cajón, hacia el fondo del cuarto.

Se quedaron allí en silencio: de un lado la familia de Joaquim Soares da Cunha, hija, yerno y hermanos; y del otro, los amigos de Quincas Berro Dágua. Ventarrón me­tía la mano en el bolsillo y acariciaba a la ranita asustada, ¡cómo le gustaría mostrársela a Quincas! Como si todos eje­cutasen un movimiento de ballet, al apartarse del cajón los amigos, se aproximaron los parientes. Vanda lanzaba mi­radas de desprecio y reproche a su padre. Hasta después de muerto, prefería la compañía de aquellos harapientos.

Era a ellos a quienes Quincas había estado esperando, su inquietud de la tarde se debía sólo a la demora, al atraso de la llegada de los vagabundos. Cuando Vanda empezaba a considerar vencido a su padre, dispuesto finalmente a en­tregarse, a silenciar los labios de palabrotas, derrotado por la resistencia silenciosa y llena de dignidad opuesta por ella a todas sus provocaciones, volvía a resplandecer la sonrisa en la cara del muerto; más que nunca el cadáver que tenía frente a sí era el cadáver de Quincas Berro Dágua. Si no fuese por el recuerdo ultrajado de Otacília, ella abandona­ría la lucha, dejaría en el Tablón el cuerpo indigno, devolvería el ataúd casi sin uso a la empresa funeraria y vendería las ropas nuevas por la mitad del precio a un vendedor am­bulante cualquiera.

El silencio se hacía insoportable…

Leonardo se dirigió a la esposa y la tía:

-Creo que es hora de que se vayan. Dentro de poco se hará de noche.

Minutos antes, lo único que Vanda deseaba era irse a su casa a descansar; pero apretó los dientes-no era mujer de dejarse vencer- y respondió:

-Nos quedaremos un poco más.

Negro Flequillo se sentó en el piso, apoyó la cabeza contra la pared. Ventarrón lo tocó con el pie, no quedaba bien acomodarse así delante de la familia del muerto. Chu­rrinche quería retirarse, el Cabo Martim miraba reproba­doramente al Negro. Pero Flequillo empujó con la mano el pie indiscreto del amigo, sollozando:

-¡Era nuestro padre! Padrecito Quincas…

Fue como si hubiese dado un golpe en el pecho de Vanda, abofeteado a Leonardo, escupido a Eduardo. Sólo tía Marocas rió, sacudiendo las grasas, sentada en la única y disputada silla.

-¡Qué gracioso!

El Negro Flequillo pasó del llanto a la risa, encantado con Marocas. Más aterradores aún que sus sollozos eran las carcajadas del Negro. Fue un trueno en el cuarto, mientras Vanda oía otra risa por detrás de la risa de Flequillo: Quin­cas estaba muy divertido.

-¿Qué falta de respeto es ésa? -su voz seca deshizo aquel principio de cordialidad.

Ante la reprimenda, tía Marocas se levantó y dio unos pasos por el cuarto, siempre acompañada por la simpatía del Negro Flequillo, que la examinaba de pies a cabeza, ha­llándola una mujer muy de su gusto, un tanto envejecida sin duda, pero gránde y gorda como él prefería. No le gus­taban esas flaquitas cuya cintura uno no puede ni apretar. Si se encontrase con esa señora en la playa, pensaba, ¡qué de co­sas no harían los dos!; bastaba verla para apreciar su cali­dad. Tía Marocas empezó a expresar su deseo de retirarse, se sentía cansada y nerviosa. Vanda, que había ocupado su lugar en la silla, junto al féretro, no respondía, parecía un guardián cuidando un tesoro.

-Cansados estamos todos -dijo Eduardo.

-Es mejor que se vayan… -Leonardo temía a la La­dera del Tablón más tarde, cuando hubiese cesado comple­tamente el movimiento del comercio y las prostitutas y los malandrines la ocupasen.

Educado como era, y queriendo colaborar, Cabo Mar­tim propuso:

-Si los distinguidos familiares quieren ir a descansar, echar un sueñito, nosotros nos hacemos cargo.

Eduardo sabía que no estaría bien: no podían dejar el cuerpo con

aquella gente, sin ningún miembro de la fami­lia. ¡Pero cómo le hubiera gustado aceptar la propuesta! Todo el día en el almacén, andando de un lado a otro, aten­diendo a los clientes, dando órdenes a los empleados, era extenuante para cualquiera. Eduardo se acostaba tempra­no y se levantaba al alba, era hombre de horarios rígidos. Al volver del almacén, después del baño y la cena, se senta­ba en una mecedora, estiraba las piernas, se dormía ense­guida. Su hermano Quincas sólo le daba disgustos. Hacía diez años que no hacía otra cosa. Aquella noche lo obligaba a estar aún en pie, habiendo comido apenas unos sandwiches. ¿Por qué no dejarlo con sus amigos, aquella caterva de va­gabundos, la gente con quien había convivido durante una década? ¿Qué hacían allí, en aquella pocilga inmunda, en aquel nido de ratas, él y Marocas, Vanda y Leonardo? No tenía coraje de exteriorizar sus pensamientos: Vanda era grosera, capaz de recordarle las diversas ocasiones en que él, Eduardo, que se iniciaba en la vida, había recurrido a la ayuda económica de Quincas. Miró al Cabo Martim con cierta benevolencia.

Ventarrón, derrotado en sus tentativas de hacer levan­tar al Negro Flequillo, se sentó. Tenía ganas de poner a la ranita en la palma de la mano y jugar con ella. Nunca había visto una tan bonita. Churrinche, cuya infancia había trans­currido en parte en un asilo de menores dirigido por curas, buscaba en su embotada memoria una oración completa. Siempre había oído decir que los muertos necesitan de ora­ciones. Y de sacerdotes… ¿Ya habría venido el cura o ven­dría al día siguiente? Tenía la pregunta en la punta de la lengua y no pudo resistir:

-¿El padre ya vino?

-Mañana por la mañana -respondió Marocas. Vanda la reprendió con la mirada. ¿Por qué conversa­ba con semejante sinverguénza? Sin embargo, habiendo restablecido el respeto en el cuarto, Vanda se sentía mejor. Había expulsado a los vagabundos hacia un rincón, les ha­bía impuesto silencio. Después de todo, no le sería posible pasar la noche allí. Ni ella ni tía Marocas. Tuvo una vaga es­peranza, al comienzo, de que los indecentes amigos de Quincas no se quedasen en el velatorio; no había bebida ni comida. No sabía por qué todavía estaban en el cuarto, no debía de ser por amistad con el muerto, esa gente no sentía afecto por nadie. De cualquier manera, ni siquiera la incó­moda presencia de tales amigos tenía importancia. Siem­pre que no acompañasen el entierro, al día siguiente. Por la mañana, al volver para el funeral, ella, Vanda, recuperaría el control de los acontecimientos, la familia estaría otra vez a solas con el cadáver, enterrarían a Joaquim Soares da Cunha con modestia y dignidad.

Se levantó de la silla y lla­mó a Marocas:

-Vamos.

-Y a Leonardo: -No te quedes hasta muy tarde, ya sabes que no puedes trasnochar. Tío Eduardo ya dijo que se quedaría toda la noche.

Eduardo, apoderándose de la silla, asintió. Leonardo salió para acompañar a las mujeres hasta el tranvía. El Cabo Martim arriesgó un “buenas noches, señoras”, pero no obtuvo respuesta. Sólo la luz de las velas iluminaba el cuarto. El Negro Flequillo dormía, emitiendo un ronquido pavoroso.


X

A las diez de la noche, Leonardo se levantó de la lata de querosén, se acercó a las velas y consultó su reloj. Despertó a Eduardo, que dormía con la boca abierta, incómodo en la silla:

-Me voy. A las seis de la mañana estaré de vuelta para que tengas tiempo de ir a tu casa a cambiarte de ropa. Eduardo estiró las piernas, pensó en su cama. Le dolía el cuello. En un rincón, Churrinche, Ventarrón y Cabo Martim conversaban en voz baja sobre un tema apasionan­te: ¿cuál de ellos reemplazaría a Quincas en el corazón y en el lecho de Quitéria Ojo Asombrado? El Cabo Martim, revelando un egoísmo exasperante, no aceptaba ser tacha­do de la lista de herederos por el hecho de poseer el cora­zón y el cuerpo esbelto de la negrita Carmela.

Eduardo, cuando el eco de los pasos de Leonardo se perdió en la calle, miró al grupo. La discusión se interrumpió y el Cabo Martim sonrió al comerciante. Éste miraba, envidioso, al Negro Flequillo sumido en el más profundo sueño. Se aco­modó nuevamente en la silla y puso los pies sobre la lata de querosén. Le dolía el cuello. Ventarrón no aguantó más, sacó la ranita del bolsillo y la colocó en el piso. El gracioso animalito empezó a saltar, parecía un fantasma suelto en el cuarto.

Eduardo no conseguía dormir. Miró al muerto, in­móvil en el cajón. Era el único que estaba cómodamente acostado. ¿Por qué demonios estaba él ahí, haciendo guar­dia? ¿No era suficiente con acudir al entierro? ¿Acaso no estaba pagando una parte de los gastos? Cumplía con sus deberes de hermano demasiado bien, tratándose de un her­mano como Quincas, un estorbo escandaloso en su vida.

Se levantó, estiró brazos y piernas, bostezó abriendo mucho la boca. Ventarrón escondía en la mano la ranita verde. Churrinche pensaba en Quitéria Ojo Asombrado. Mujer y media… Eduardo se paró frente a ellos:

-Díganme una cosa…

Cabo Martim, psicólogo por vocación y necesidad, se cuadró:

-A sus órdenes, mi comandante.

Tal vez el comerciante iba a mandar comprar una bo­tellita para ayudar a atravesar la larga noche.

-¿Ustedes se van a quedar toda la noche?

-¿Con él? Sí señor. Éramos amigos.

-Entonces me voy a casa a descansar un poco -me­tió la mano en el bolsillo y sacó un billete. Los ojos del Cabo, de Churrinche y de Ventarrón acompañaban sus gestos. -Aquí tienen, para comprar unos sándwiches. Pero no lo dejen solo. Ni un minuto ¿eh?

-Vaya tranquilo, nosotros lo acompañamos.

Negro Flequillo se despertó cuando sintió olor a aguardiente. Antes de empezar a beber, Churrinche y Ventarrón encendieron cigarrillos, y el Cabo Martim uno de esos cigarros de cincuenta centavos, negros y fuertes, que sólo los verdaderos fumadores son capaces de apre­ciar. Exhalaron la poderosa humareda bajo las narices del negro, que ni así se despertaba. Pero apenas destaparon la botella (la discutida primera botella que, según la familia, el Cabo había llevado escondida bajo la camisa) el negro abrió los ojos y reclamó su parte.

Los primeros tragos despertaron en los cuatro amigos un acentuado espíritu crítico. La familia de Quincas, tan pedante, había demostrado sin embargo ser mezquina y avarienta. Habían hecho todo mal. ¿Dónde estaban las si­llas para que se sentaran las visitas? ¿Dónde las comidas y bebidas, habituales hasta en velorios pobres? El Cabo Martim había asistido a muchos velatorios de difuntos y nunca ha­bía visto uno tan desprovisto de animación.

Hasta en las ca­sas más pobres servían un cafecito y un trago de aguardien­te. Quincas no merecía semejante trato.

¿De qué servía darse importancia y dejar al muerto en aquella humilla­ción, sin nada para ofrecer a los amigos? Churrinche y Ven­tarrón salieron en busca de asientos y víveres; el Cabo Mar­tim creía necesario organizar el velatorio por lo menos con un mínimo de decencia. Sentado en la silla, daba órdenes: traer cajones y botellas. El Negro Flequillo, que había ocu­pado la lata de querosén, aprobaba con la cabeza.

Había que confesar que, en relación con el cadáver propiamente dicho, la familia se había comportado bien. Traje nuevo, zapatos nuevos, elegantísimo. Y velas boni­tas, de iglesia. Pero se habían olvidado de las

flores. ¿Dón­de se ha visto, un cadáver sin flores?

-Está hecho un señor –elogió el Negro Flequillo.

-¡Un difunto buen mozo!

Quincas sonrió con el elogio, el negro le retribuyó la sonrisa:

-Padrecito… dijo, conmovido, dándole golpecitos en las costillas con el dedo, como acostumbraba hacer al oír un buen chiste de Quincas.

Churrinche y Ventarrón volvieron con cajones, un pe­dazo de salame y algunas botellas llenas. Hicieron un semi­círculo en torno del muerto, y entonces Churrinche propu­so que rezasen todos juntos el Padre Nuestro. Había conse­guido, con un sorprendente esfuerzo de memoria, recordar la oración casi completa. Los demás asintieron sin mucha convicción. No les parecía tarea fácil. El Negro Flequillo conocía diversos himnos a Oxum y Oxalá (Divinidades del candomblé) pero.su cultura religiosa no iba mucho más lejos. Ventarrón no rezaba des­de hacía unos treinta años. El Cabo Martim consideraba a las oraciones y las iglesias como flaquezas poco acordes con la vida militar. Pero aun así, lo intentaron. Churrinche ini­ció la oración y los otros respondían como podían. Por últi­mo, Churrinche, que se había puesto de rodillas y bajado la cabeza, contrito, se irritó:

-Sarta de burros…

-Falta de entrenamiento… -dijo el Cabo.

-Pero algo es algo. Mañana, el padre hace el resto.

Quincas parecía indiferente a los rezos, debía de sentir calor, enfundado en aquella ropa calurosa. El Negro Fle­quillo examinó al amigo, tenían que hacer algo por él, ya que la oración no había dado resultado. ¿Tal vez entonar un cántico de candomblé? Algo debían hacer. Le dijo a Ventarrón:

-¿Dónde está el sapo? Dáselo.

-No es sapo, es rana. Pero ahora ¿para qué le sirve?

-Tal vez le guste.

Ventarrón tomó delicadamente a la ranita y la colocó en las manos cruzadas de Quincas. El animal saltó y se es­condió en el fondo del cajón. Cuando la luz oscilante de las velas daba en su cuerpo, fulgores verdes recorrían el cadáver.

Entre el Cabo Martim y Churrinché se reinició la dis­cusión sobre Quitéria Ojo Asombrado. Con la bebida, Churrinche se ponía más combativo, levantaba la voz en defensa de sus intereses. El Negro Flequillo protestó:

-¿No tienen verguénza de disputarse la mujer de Quincas en su

presencia? El cadáver todavía caliente, y us­tedes como cuervos en la carroña.

-El único que puede decidir es él -dijo Ventarrón. Tenía esperanzas de ser elegido por Quincas para heredar a Quitéria, su único bien. ¿Acaso no le había llevado una ra­nita verde, la más hermosa que había cazado nunca?

-¡Hum! -hizo el difunto.

-¿Ven? Esa conversación no le gusta -se irritó el Negro.

-Vamos a darle un trago a él también -propuso el Cabo, deseoso de congraciarse con el muerto.

Le abrieron la boca, derramaron aguardiente. La be­bida se desparramó por el saco y la camisa.

-¡También!, nunca vi a nadie beber acostado.

-Es mejor sentarlo. Así puede vernos bien.

Sentaron a Quincas en el ataúd; la cabeza se balancea­ba de un lado a otro. Con el trago de aguardiente, la sonrisa se hizo más amplia.

-Buena chaqueta… -el Cabo Martim palpaba la tela-. ¡Qué estupidez!, ponerle ropa nueva a un difunto. Murió, se acabó, se va bajo tierra. Ropa nueva para que se la coman los gusanos, y tanta gente necesitada por ahí…

Sabias palabras, pensaron los otros. Le dieron un tra­go más a Quincas, que meneó la cabeza; era hombre capaz de darle la razón a quien la tenía; evidentemente estaba de acuerdo con las observaciones de Martim.

-Se está arruinando la ropa.

-Es mejor sacarle la chaqueta, para que no se en­sucie.

Quincas pareció aliviado cuando la quitaron la cha­queta negra y pesada, abrigadísima. Pero como continuaba escupiendo el aguardiente, le sacaron también la camisa. Churrinche miraba codiciosamente los zapatos lustrosos, los suyos estaban hechos pedazos. ¿Para qué quiere un muerto zapatos nuevos? ¿No es cierto, Quincas?

-Justo mi número.

El Negro Flequillo recogió del rincón del cuarto las viejas ropas del amigo; lo vistieron con ellas y volvieron a reconocerlo:

-Ahora sí que es el viejo Quincas.

Estaban contentos. Quincas también parecía más ale­gre, libre de aquellas incómodas vestiduras. Sobre todo pa­recía estar agradecido a Churrinche, porque los zapatos le apretaban. El vendedor ambulante aprovechó para poner la boca en el oído de Quincas y susurrarle algo sobre Quité­ria. ¡Para qué lo habrá hecho! Bien decía el Negro Flequillo que aquella conversación sobre la muchacha irritaba a Quincas, que se enojó y escupió una bocanada de aguar­diente en el ojo de Churrinche. Los otros se estremecieron, amedrentados.

-Se enojó. -¿No te dije?

Ventarrón se puso los pantalones nuevos; el Cabo Martim se quedó con la chaqueta. A la camisa, el Negro Flequillo la cambiaría, en un boliche conocido, por una bo­tella de aguardiente. Lamentaron la falta de calzoncillos.

Con mucha delicadeza, Cabo Martim le dijo a Quincas:

-No es por hablar mal, pero tu familia es un poco eco­nómica. Tu yerno se olvidó de comprar calzoncillos.

-Avaros… -precisó Quincas.

-Ya que lo reconoces, debo decir que es verdad. No queremos ofenderlos, después de todo, son tus parientes. Pero ¡qué tacañería!, ¡qué avaricia… ! la bebida por cuenta de los invitados; ¿dónde se ha visto semejante velorio?

-Ni una flor… -concordó Flequillo.

-Parientes como ésos, prefiero no tener.

-Los hombres, unas bestias. Las mujeres, unas víbo­ras —definió Quincas, preciso.

-Mira, padrecito: la gordita vale la pena. Tiene unas ancas que da gusto.

-Una bolsa de pedos.

-No digas eso, padrecito. Está un poco arrugada pero no es para tanto desprecio. He visto cosas peores.

-Negro burro. Ni sabe lo que es mujer bonita.

Ventarrón, sin ningún sentido de la oportunidad, dijo: -Bonita es Quitéria ¿no, viejito? ¿Qué va a hacer ella ahora? Yo hasta…

-¡Cállate la boca, desgraciado! ¿No ves que se enoja?

Pero Quincas no oía. Inclinaba la cabeza hacia el lado del Cabo Martim, que había pretendido robarle, en aquel momento, el trago que le correspondía en la distribución de la bebida. Casi hace caer la botella con el cabezazo.

-Dale aguardiente al padrecito -exigía el Negro Flequillo.

-Estaba desperdiciando -explicó el Cabo.

-Él bebe como quiere. Tiene derecho.

El Cabo Martim metía el cuello de la botella en la boca abierta de Quincas.

-Calma, compañero, no lo quise ofender. Beba tran­quilo. La fiesta es suya.

Habían dejado de lado la discusión sobre Quitéria. Quincas tenía cara de no admitir ni que se tocase el tema.

-¡Buen aguardiente! -elogió Churrinche.

-¡Una porquería! -rectificó Quincas, buen conoce­dor.

-¡También! por el precio…

La ranita había saltado al pecho de Quincas. Él la ad­miró un momento y no tardó en guardarla en el bolsillo de su vieja chaqueta mugrienta.

La luna crecía sobre la ciudad y las aguas; la luna de Bahía, en su despliegue de plata, entró por la ventana. Con ella entró el viento del mar y apagó las velas; ya no se veía el cajón. Rasguidos de guitarra sonaban por la ladera, una voz de mujer cantaba penas de amor. Cabo Martim tam­bién se puso a cantar.

-A él le encanta oír una cantiga…

Cantaban los cuatro; la voz de bajo del Negro Flequillo se perdía más allá de la ladera, hacia el mar. Bebían y canta­ban. Quincas no se perdía un trago ni una canción, le gusta­ban las cantigas,

Cuando estuvieron hartos de tanto cantar, Churrinche preguntó:

-¿No era esta noche la comida de Mestre Manuel?

-Era hoy. Cazuela de raya -señaló Ventarrón.

-Nadie prepara una cazuela como María Clara afirmó el Cabo.

Quincas hizo chasquear la lengua. El Negro Flequillo rió:

-Se muere de ganas de comer cazuela.

-¿Y por qué no vamos? Mestre Manuel hasta es ca­paz de ofenderse si faltamos.

Se miraron entre ellos. Ya estaban un poco atrasados, porque todavía tenían que ir a buscar a las mujeres. Chu­rrinche expuso sus dudas:

-Prometimos no dejarlo solo.

-¿Sólo? Él va con nosotros.

-Estoy con hambre-dijo el Negro Flequillo.

Consultaron a Quincas:

-¿Quieres ir?

-¿Acaso estoy inválido, para quedarme aquí?

Tomaron un trago más, para vaciar la botella. Pusie­ron de pie a Quincas. El Negro Flequillo comentó:

-Está tan borracho que no puede estar parado. Con la edad está perdiendo el aguante para el aguardiente. Va­mos, padrecito.

Churrinche y Ventarrón salieron adelante..

Quincas, encantado de la vida, con paso de danza, iba entre el

Negro Flequillo y Cabo Martim, del brazo de ambos.


XI

Por lo que se veía, sería una noche memorable, inolvida­ble. Quincas Berro Dágua estaba en uno de sus mejores días. Un entusiasmo inusual se había apoderado del grupo, se sentían dueños de aquella noche fantástica, con la luna llena envolviendo el misterio de la ciudad de Bahía. En la la­dera del Pelourinho, las parejas se refugiaban en los portales centenarios, los gatos maullaban en los tejados, las guita­rras gemían serenatas. Era una noche de encantamiento; a lo lejos resonaban redobles de atabaques (tambores) el Pelourinho parecía un escenario fantasmagórico.

Quincas Berro Dágua, divertidísimo, intentaba hacer­les zancadillas al Cabo y al Negro, les sacaba la lengua a los transeúntes; asomó la cabeza por una puerta para espiar, malicioso, a una pareja de enamorados; pretendía, a cada momento, acostarse en la calle. La prisa había abandonado a los cinco amigos, era como si el tiempo les perteneciese por entero, como si estuvieran más allá del calendario y la noche mágica de Bahía debiese prolongarse por lo menos una semana. Porque, según afirmaba el Negro Flequillo, el cumpleaños de Quincas Berro Dágua no podía ser festeja­do en el corto plazo de algunas horas. No negó Quincas que fuese su cumpleaños, aunque los otros no recordasen ha­berlo festejado en años anteriores. Habían festejado, eso sí, los múltiples noviazgos de Churrinche, los cumpleaños de Quitéria y de María Clara, y cierta vez, el descubrimien­to científico realizado por uno de los clientes de Ventarrón. En la alegría del triunfo, el científico había puesto en la mano de su “humilde colaborador” un billete de quinientos cruceiros. Pero el cumpleaños de Quincas era la primera vez que lo festejaban, y debían hacerlo convenientemente. Iban por la ladera del Pelourinho, rumbo a la casa de Qui­téria.

Cosa rara: no había el barullo habitual de los bares y las casas de mujeres de San Miguel. Todo era diferente aquella noche. ¿Habría habido una batida inesperada de la policía, con clausura de burdeles y bares? ¿Los inspectores se habrían llevado a Quitéria, Doralice, Carmela, Ernesti­na, la gorda Margarida? ¿No irían a caer ellos mismos en una celada? El Cabo Martim asumió el comando de las operaciones.

Churrinche fue a echar un vistazo.

-Tienes que explorar el terreno -aclaró el Cabo. Se sentaron en los escalones de la Iglesia del Largo. Todavía quedaba algo en la botella. Quincas se acostó en el suelo, miraba el cielo, sonreía bajo la luna.

Churrinche volvió acompañado por un grupo bullicio­so, que daba vivas y hurras. Al frente del grupo se destaca­ba la figura majestuosa de Quitéria Ojo Asombrado, com­pletamente vestida de negro, una mantilla en la cabe­za, viuda inconsolable, sostenida por dos mujeres.

-¿Dónde está? ¿Dónde está Quincas? -gritaba, exaltada.

Churrinche se adelantó, subió a lo alto de la escalinata -parecía un orador de comicio, con su gastado frac- y ex­plicó:

-Había corrido la noticia de que Berro Dágua había había estirado la pata, estabámos todos de luto. -Quincas y sus amigos rieron. -Pero él está aquí, compañeros, y además es su cumpleaños; estamos festejando, hay cazuela de raya en el barco de Mestre Manuel.

Quitéria Ojo Asombrado se liberó de los brazos solíci­tos de Doralice y la gorda Margó, e intentó precipitarse en dirección de Quincas, que ya se había sentado junto al Ne­gro Flequillo en uno de los escalones de la Iglesia. Pero, de­bido sin duda a la emoción de aquel momento supremo, Quitéria se tambaleó y cayó sentada en las piedras.

Inme­diatamente la levantaron y la ayudaron a aproximarse:

-¡Bandido! ¡Sinvergüenza! ¡Desgraciado! ¿Cómo se te ocurrió hacer creer que estabas muerto, darme semejan­te susto?

Se sentó al lado de Quincas que sonreía, le tomó la mano y la colocó sobre su seno ampuloso, para que él sin­tiese el palpitar de su afligido corazón:

-Casi me muero con la noticia, y tú de farra, desgra­ciado. ¿Quién te aguanta Berrito?, demonio de hombre, siempre inventando alguna cosa. No tienes compostura, Berrito, acabarás por matarme…

El grupo conversaba entre risas; en los bares recomenza­ba el barullo, la vida volvía a la ladera de San Miguel. Se pusieron en marcha hacia la casa de Quitéria. Ella estaba hermosa, vestida de negro; jamás la habían deseado tanto.

Mientras atravesaban la ladera de San Miguel, rumbo al prostíbulo, eran objeto de agasajos diversos. En el bar “Flor de San Miguel”, el alemán Hansen ofreció una vuelta de aguardiente. Más adelante, el francés Verger distribuyó amuletos africanos entre las mujeres y explicó que no podía acompañarlos porque todavía debía cumplir con ciertas obligaciones religiosas aquella noche. Las puertas de los burdeles volvieron a abrirse y las mujeres salieron a las ventanas y a las veredas. Por donde pasaban, se oían vivas a Quincas, todo el mundo lo saludaba. Él agradecía con incli­naciones de cabeza, como un rey de vuelta a su reino. En casa de Quitéria todo era luto y tristeza. En el dormitorio, sobre la cómoda, al lado de una imagen del Señor de Bon­fim y de una estatuita de barro del Caboclo Aroeira (mestizo de blanco con indio), guía

espiritual de Quitéria, resplandecía un retrato de Quincas recortado de un periódico –de una serie de reportajes de Giovanni Guimaraes sobre “el submundo de la vida bahia­na”-entre dos velas encendidas, y adornado con una rosa roja.

Doralice, compañera de casa, se apresuró a abrir una botella y servir el contenido en copas azules. Quitéria apa­gó las velas. Quincas se recostó en la cama, los demás se di­rigieron al comedor. Poco después entraba Quitéria:

-El muy desgraciado se ha dormido.

-Tiene una curda fenomenal… -aclaró Ventarrón.

-Hay que dejarlo dormir un poquito -aconsejó el Negro Flequillo-. Hoy está imposible. ¡También!, tiene derecho.

Pero se les hacía tarde para la cazuela de Mestre Ma­nuel, y poco después tuvieron que despertar a Quincas.

Quitéria, la negra Carmela y la gorda Margarida serían de la partida. Doralice no aceptó la invitación; acababa de re­cibir un recado del doctor Carmino: acudiría a la casa esa noche. Y el doctor Carmino, como ellos muy bien sabían, pagaba por mes, era una garantía. No podía ofenderlo.

Bajaron por la Ladera, de prisa. Quincas casi corría, tropezaba en las piedras, arrastrando a Quitéria y al Negro Flequillo, con los cuales iba abrazado. Esperaban llegar antes de que el pesquero hubiese salido.

Sin embargo, hicieron un alto en el camino, en el bar de Cazuza, viejo amigo. Bar de mala clientela, no había no­che en que no se armase lío. Un grupo de fumadores de ma­rihuana paraba allí todos los días. Pero Cazuza era amable, siempre fiaba unos tragos, a veces hasta una botella. Y como no podían llegar al pesquero con las manos vacías, re­solvieron tratar de convencer a Cazuza para que les diese unos tres litros de aguardiente. Mientras el Cabo Martim, diplomático irresistible, cuchicheaba en el mostrador con el propietario del bar, que estaba estupefacto al ver a Quin­cas Berro Dágua en excelente estado físico, los demás se sentaron para comer unos bocaditos y tomar un aperitivo, todo por cuenta de la casa y en homenaje al que cumplía años. El bar estaba lleno: una muchachada taciturna, marine­ros alegres, mujeres en la última miseria, choferes de ca­mión que salían para la Feria de Santana aquella misma noche…

La pelea fue inesperada y bella.

Realmente, parece que el responsable fue Quincas. Se había sentado con la ca­beza reclinada en el pecho de Quitéria, las piernas estira­das. Según consta, uno de los muchachos, al pasar, tropezó en las piernas de Quincas, estuvo a punto de caer y protestó de mala manera. Al Negro Flequillo no le gustó el aspecto del marihuanero. Esa noche, Quincas tenía todos los dere­chos, incluso el de estirar las piernas como le diese la gana. Y lo dijo. Como el muchacho no reaccionó, no sucedió nada. Pero minutos después, otro, del mismo grupo de ma­rihuaneros, también quiso pasar. Le pidió a Quincas que apartase las piernas. Quincas hizo como que no oía. Enton­ces, el flaquito lo empujó, diciendo palabrotas. Quincas le dio un cabezazo, y se armó la gresca. El Negro Flequillo aga­rró al muchacho, como era su costumbre, lo levantó en vilo y lo arrojó sobre otra mesa. Los compañeros de marihuana se pusieron hechos unas fieras, y avanzaron. De allí en ade­lante, es imposible relatar los hechos. De vez en cuando se alcanzaba a divisar, encima de una silla, a Quitéria la bella, botella en mano, haciendo molinetes con el brazo.

El Cabo Martim asumió el comando.

Cuando terminó la refriega, con la total victoria de los amigos de Quincas, a quienes se aliaran los choferes, Ven­tarrón tenía un ojo negro y el frac de Churrinche lucía, per­juicio importante, uno de los faldones rasgado. Quincas es­taba tendido en el piso; había recibido algunos golpes y ha­bía dado con la cabeza en una baldosa. Los marihuaneros habían huido. Quitéria, inclinada sobre Quincas, intentaba reanimarlo. Cazuza contemplaba filosóficamente el bar patas arriba, las mesas tumbadas, los vasos rotos. Estaba acostumbrado, la noticia aumentaría la fama y los clientes de la casa. Además, a él mismo no le disgustaba una buena pelea.

Para reanimar a Quincas fue preciso darle un trago. Seguía bebiendo de un modo extraño: escupiendo parte del aguardiente, un desperdicio. Si no fuese porque era el día de su cumpleaños, el Cabo Martim le habría llamado deli­cadamente la atención.

Se dirigieron al muelle.

Mestre Manuel ya no los esperaba, a aquellas horas.

Estaban terminando de comer allí mismo en la rampa, no iba a salir al mar cuando los únicos comensales eran mari­neros. En el fondo, él nunca había creído en la notícia de la muerte de Quincas, de modo que no se sorprendió al verlo llegar, del brazo de Quitéria.

El viejo marinero no podía haber fallecido en tierra, en una cama.

-Hay cazuela para todo el mundo…

Izaron las velas del barquito, empujaron la enorme piedra que servía

de ancla. La luna hizo del mar un camino de plata; al fondo, se recortaba contra la montaña la negra silueta de la ciudad de Bahía. El barquito empezó a apar­tarse de la costa. La voz de María Clara entonó una canción de marineros:

“En el fondo del mar te hallé

toda vestida de conchas”.

Se instalaron alrededor de la humeante cazuela. Los platos de barro se llenaban. Perfumada la cazuela de raya, olorosa a pimienta y aceite de dendé. Circulaba la botella de aguardiente. El Cabo Martim no perdía jamás la pers­pectiva y la clara visión de las necesidades del momento.

Aun comandando la pelea, había conseguido escamotear unas botellas y esconderlas bajo los vestidos de las muje­res. Sólo Quincas y Quitéria no comían. En la popa del bar­co, recostados, escuchaban la canción de María Clara. La bella de los ojos asombrados murmuraba palabras de amor al oído del viejo marinero.

-¿Por qué me hiciste asustar, Berrito sinverguénza?

Sabes que tengo el corazón débil, el médico recomendó que no tenga disgustos. ¡Se te ocurre cada cosa! ¿Cómo po­dría vivir sin ti, que tienes trato con el diablo? Estoy acos­tumbrada a ti, a tus locuras, a tu vejez sabia, tu viveza tan ingenua, tu aire bondadoso. ¿Por qué me hiciste eso hoy? -y le acariciaba la cabeza herida en la pelea, le besaba los ojos llenos de malicia.

Quincas no respondía, aspiraba el aire del mar, una de sus manos rozaba el agua, abriendo un surco en las olas. Todo era tranquilidad en el comienzo de la fiesta: la voz de María Clara, el sabor de la cazuela, la brisa cada vez más fuerte, la luna en el cielo, el susurro de Quitéria. Pero nu­bes inesperadas llegaron del sur, devorando la luna llena. Las estrellas comenzaron a apagarse y el viento se fue tor­nando frío y peligroso.

Maestre Manuel avisó:

-Va a ser noche de temporal. Es mejor volver.

El pescador pensó llevar el velero hasta el muelle an­tes de que se desencadenase la tormenta. Pero la conversa­ción era agradable, amable el aguardiente; todavía queda­ba mucha cazuela en la marmita de barro, flotando en la dorada salsa de aceite de dendé, y la voz de María Clara provocaba una tristeza, un deseo de demorarse en el mar. Además, ¿cómo interrumpir el idilio de Quincas y Quitéria en aquella noche de fiesta?

Fue así que el temporal, el silbido del viento, las aguas encrespadas, los alcanzaron en pleno viaje.

Las luces de Bahía brillaban a la distancia, un rayo rasgó la oscuridad.

Empezó a llover.

Fumando su pipa, Mestre Manuel iba al timón.

Nadie sabe cómo Quincas se puso de pie, apoyado en la vela menor.

Quitéria no, sacaba los ojos apasionados de la figura del viejo marinero, que sonreía ante las olas que barrían la cubierta, ante los rayos que iluminaban la negru­ra de la noche.

Mujeres y hombres se aferraban a las cuer­das, se agarraban a los bordes del velero, el viento zumba­ba, la pequeña embarcación amenazaba zozobrar a cada momento. La voz de Marfa Clara había cesado: ella estaba junto a Mestre Manuel, su hombre, en la rueda del timón. Olas violentas barrían el barco, el viento amenazaba rasgar las velas.

Sólo se percibían la luz de la pipa de Mestre Manuel y la figura de Quincas, de pie, cercado por la tem­pestad, impasible y majestuoso.

El velero se aproximaba lenta y dificultosamente a las aguas mansas de la bahía. Un poco más y la fiesta volvería a empezar…

Fue entonces que cinco rayos se sucedieron en el cielo, el trueno retumbó con un estruendo de fin del mundo, una ola gigante levantó al velero. Se escaparon gritos de las bo­cas de las mujeres y los hombres. La gorda Margarida ex­clamó:

-¡Dios nos ayude!

En medio del ruido, del mar enfurecido, del velero en peligro, a la luz de los rayos vieron a Quincas arrojarse al mar y oyeron sus últimas palabras.

El barquito entraba en las aguas calmas de la bahía, pero Quincas había quedado en la tempestad, envuelto en mortaja de olas y espuma, por su propia voluntad.


XII

No hubo manera de conseguir que la funeraria recibiese de vuelta el ataúd, ni por la mitad del precio. Tuvieron que pagar, pero Vanda aprovechó las velas que sobraron. El cajón está hasta el día de hoy en el almacén de Eduardo, que aún espera venderlo para algún entierro de segunda mano.

En cuanto a la frase póstuma, las versiones que co­rren son diversas. Pero ¿quién podría oír bien en medio de semejante temporal? Según un trovador del Mercado, las cosas ocurrieron así:

Pero.en plena confusión se oyó a Quincas decir:

- "Me entierro como yo quiero y en la hora que resuelvo. Pueden guardar su cajón para mejor ocasión, que no me dejo enterrar en sepultura de tierra’. Y fue imposible escuchar el resto de su oración."

Nació en la Hacienda de Auricídia, en el municipio de Itabuna, al sur del estado de Bahía. Su padre era dueño de la hacienda. Cuando tenía un año su familia se estableció en la población de Ilhéus, en el litoral de Bahía, donde Jorge pasó su infancia. Hizo los estudios secundarios en la ciudad de Salvador, capital del estado. En este periodo comenzó a trabajar en periódicos y a participar de la vida literaria y fue uno de los fundadores de la llamada Academia de los Rebeldes.
Jorge publicó su primera novela, llamada El País del Carnaval, en 1931, a los 18 años. Se casó con Matilde García Rosa dos años después, y con ella tuvo una hija, Lila, que nació en 1933, año en que publicó su segunda novela, Cacao.
Se graduó en la Faculdad Nacional de Derecho  en Río de Janeiro en 1935. Militante comunista, fue obligado a exiliarse en Argentina y Uruguay entre los años de 1941 y 1942, período en que hizo un viaje por América Latina. Al regresar a Brasil se separó de Matilde García Rosa.
En 1945 fue electo miembro de la Asamblea Nacional Constituyente por el Partido Comunista Brasileño (PCB), siendo el diputado más votado del estado de São Paulo. Como diputado fue autor de la ley que asegura la libertad de culto religioso. En este mismo año se casa con la también escritora Zélia Gattai.
En 1947, año en que nació João Jorge, su primer hijo con Zélia, el partido fue declarado ilegal y sus miembros fueron perseguidos y apresados. Jorge tuvo que exiliarse en Francia, donde se quedó hasta 1950. Su primera hija, Lila, murió en 1949. Entre 1950 y 1952 Amado residió en Checoslovaquia, donde nació su hija Paloma.
Al volver a Brasil, en 1955, Jorge Amado se distanció de la militancia política, pero sin dejar el Partido Comunista. Se dedicó desde entonces integralmente a la literatura. Fue electo el 6 de abril de 1961 a la Academia Brasileña de Letras. Recibió el título de Doctor Honoris Causa por diversas universidades. También recibió el título de Obá de Xangô en la religión Candomblé.
Su obra ha sido adaptada al cine, al teatro y a la televisión, y también ha sido tema de varios trabajos de escuelas de samba en el Carnaval brasileño. Sus libros están traducidos a 49 idiomas y publicados en 55 países. Existen también publicaciones en Braille y cintas de audio grabadas para ciegos.
En 1987 se inauguró en el Largo do Pelourinho, en la ciudad de Salvador de Bahía, la Fundación Casa de Jorge Amado, que abriga y preserva su acervo para investigadores. La fundación también ayuda el desarrollo de actividades culturales en el estado de Bahía.
Jorge Amado murió en la ciudad de Salvador el 6 de agosto de 2001. Fue cremado y sus cenizas fueron enterradas en el jardín de su casa el día 10 de agosto, cuando cumpliría 89 años.
Premios y distinciones.
La obra literaria de Jorge Amado recibió diversos premios brasileños y extranjeros, sobresaliendo:
  • Premio Stalin de Paz (Unión Soviética, 1951)
  • Premio Jabuti, 1959
  • Latinidad (Francia, 1971)
  • Nonino (Italia, 1982)
  • Dimitrov (Bulgaria, 1989)
  • Pablo Neruda (Rusia, 1989)
  • Premio Etruria de Literatura (Italia, 1989)
  • Cino del Duca (Francia, 1990)
  • Mediterráneo (Italia, 1990)
  • Premio Luís de Camões (Brasil-Portugal, 1995)
  • Ministério da Cultura (Brasil, 1997)
Recibió los títulos de Comendador y Grande Oficial de las órdenes de Argentina, Chile, España, Francia, Portugal y Venezuela. Recibió también títulos de Doctor Honoris Causa de universidades de Brasil, Portugal, Italia, Israel y Francia. El título francés fue el último que recibió personalmente, en 1998, cuando ya estaba enfermo. Obra. Novelas. El país del Carnaval, 1931. Cacao, 1933. Sudor, 1934. Jubiabá, 1935. Mar Muerto, 1936. Capitanes de la arena 1937. Tierras del sin fin, 1943. San Jorge de los Ilheus, 1944. Seara roja, 1946. Los subterráneos de la libertad (3 volúmenes, 1954). Gabriela, clavo y canela, 1958. Los viejos marineros o El capitán de Ultramar, 1961. Los pastores de la noche, 1964. Doña Flor y sus dos maridos, 1966. Tienda de los milagros, 1969. Teresa Batista cansada de guerra, 1972.Tieta de Agreste, 1977. Uniforme, frac y camisón de dormir, 1979. Tocaia grande, 1984. La desaparición de la santa, 1988. De cómo los turcos descubrieron América, 1994. Relatos. La muerte y la muerte de Quincas Berro Dágua, 1961. Del reciente milagro de los pájaros, 1979. Libros para niños. El Gato Mallado y la golondrina Siñá, 1976. La pelota y el arquero, 1984. Biografia. El ABC de Castro Alves, 1941. El Caballero de la esperanza (biografía de Luís Carlos Prestes), 1942. Memorias. El niño grapiuna, 1982. Navegación de cabotaje, 19921.
Semblanza biográfica:Wikipedia.Texto: estoespurocuento.wordpress.com. Foto: Internet

No hay comentarios: