30.6.11

Tenía que ser el Chavo del Ocho

Cuarenta años después, esta serie creada por Roberto Gómez Bolaños sigue vigente y tanto sus personajes reales como los animados son favoritos en los países de América Latina
El Chavo del Ocho, un personaje vigente.Ilustración Eder Leandro Rodríguez Corredor.fuente:elespectador.com

Al Chavo del Ocho no se le puede hablar de una manera clara y convincente porque siempre responderá con un absurdo. La razón por la que esto sucede es sencilla: el Chavo no conoce ni a Clara, ni a Vicente, ni muchos menos a 'el zurdo'. A sus ocho años sólo sabe que cambiaría todos los goles que ha hecho Enrique Borja por una, solo una, torta de jamón, que las tirantas van siempre en su hombro izquierdo y que lo único nuevo que hay en su gorra es un agujero tal vez ocasionado por un certero coscorrón de 'Ron Damón'. Ninguna de estas lecciones de vida las ha aprendido de Inocencio Jirafales (El 'meistro' Longaniza), un hombre experto en pedagogía, pero poco diestro en la obtención de recursos para captar la atención de sus alumnos.
El Chavo claro que tiene padres, lo que pasa es que no se los han presentado todavía y, según confesó en su diario, su mamá un día lo dejó en un orfelinato y luego, luego olvidó pasar por él. Llegó a la vecindad por accidente y con la primera que se topó fue con la Chilindrina, ambos se miraron las pecas y se quisie ron durante los primeros segundos porque después tuvieron una pequeña disputa a causa de un globo. Eso sucedió el 20 de junio de 1971 y desde entonces este personaje para el que Roberto Gómez Bolaños utilizó la técnica del clown para su construcción ha sido permanente visitante de los hogares de América Latina.

Es un niño humilde como cualquiera de estos países en vías de desarrollo. A veces no se lava, aunque no se ha bañado aún por última vez, y su 'Geppeto' siempre quiso hacer evidente el hecho de que era un personaje infantil interpretado, eso sí, por un adulto que en ese entonces superaba los cuarenta. Gómez Bolaños (o 'Bola de años' como le dice, no muy cariñosamente, Carlos Villagrán, 'Pirolo') llegó tarde a la construcción de este personaje por estar, entre otros menesteres, dedicado a la realización de libretos para Viruta y Capulina, dos importantes comediantes mexicanos. Al lado de Gaspar Henaine Pérez (Capulina) y Marco Antonio Campos (Viruta) hizo, incluso, su primera aparición en televisión en blanco y negro.

Con ingenio, como sólo lo hace alguien capaz de sacarle provecho a la secundaria letra 'ch', hizo que Capulina se volviera una celebridad, pero también tuvo la visión para darle a Viruta el rol que más se le ajustaba, el del galán, el conquistador, la parte galante de esta pareja artística cuya última escena fue interpretada en 1966 durante un acto humanitario por los niños en estado de vulnerabilidad. Allí no se pusieron de acuerdo en el monto que donarían y Campos salió molesto del lugar. Ese sketch de la vida real dejó solo en el camino a Capulina y como comediante único lo incluyó casi que automáticamente en un ámbito en el que figuraban los dos hermanos Valdés ('Tin Tan' –Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo– y 'El Loco' –Manuel Valdés–), hermanos a su vez de Ramón Valdés, y que por supuesto estaba comandado por Mario Moreno, 'Cantinflas'.

Gómez Bolaños es una figura transversal dentro del humor mexicano, y como libretista, productor, director y actor identificó la cotidianidad de los pueblos de América Latina. Él se ha caracterizado por aprovechar la magia de lo sencillo y recurrir a lo simple para contar historias. Observó con cuidado los filmes de 'Cantinflas' y tuvo la visión de concretar a Ramón Valdés como una de sus figuras. Valdés, al igual que Angelines Fernández, tuvo apariciones en las cintas de Mario Moreno y lo convocó para llevar a cabo un proyecto titulado Los súper genios de la mesa cuadrada (1970), en el que aparecían también María Antonieta de las Nieves y Rubén Aguirre.

Esa propuesta audiovisual, para la que se necesitaba una cámara, un fondo y una mesa (cuadrada, por supuesto) fue la matriz de El Chavo del Ocho, un programa en el que involuntariamente el eje temático no es el niño humilde sino Ron Damón, el más veterano de la vecindad. Es él el núcleo de desarrollo de los demás personajes. Sin Ron Damón no hay a quién cobrarle la renta y el Señor Barriga (Zenón Barriga y Pesado) no tendría piso para existir; sin él no hay conflicto para Doña Florinda (Florinda Corcuera y Villalpando Viuda de Matalascayando); sin él la Bruja (Doña Cleotilde) habría liquidado cualquier esperanza de enamorarse; sin él Quico (Federico Matalascayando Concuera) no tendría a quién acusar y sin él el Chavo, ahí sí, estaría huérfano.

Poco se sabe del paradero de los primeros capítulos de la serie, que comenzó a emitirse en el Canal Ocho de México (de propiedad de Televisión Independiente de México, del grupo ALFA de Monterrey, luego Televisa). Los episodios más antiguos que están al aire en todos los países de América Latina, y que han sido traducidos al portugués, inglés y japonés, corresponden a la época de 1973 hasta 1979. Después empezó a hacer parte del programa Chespirito, en el que los roles que desempeñaban Carlos Villagrán y Ramón Valdés fueron reemplazados, de forma infortunada, por personajes que antes no tenían tanta relevancia como 'Popis', 'Ñoño', 'Godinez', 'Doña Nieves' y con la contratación de Raúl 'El Chato' Padilla como 'Jaimito, el cartero'.

Claramente, Roberto Gómez Bolaños siempre será 'El Chavo', pues en forma convincente registró la cotidianidad de América Latina, y no es absurdo que siga comandando el gusto de las nuevas generaciones.

Otros chistosos del humor mexicano

'Viruta y Capulina'

Gaspar Henaine Pérez ('Capulina') y Marco Antonio Campos ('Viruta') alcanzaron a realizar 26 películas desde 1953 hasta 1966, cuando decidieron romper la unión.

'Tin Tan'

Su verdadero nombre era Germán Valdés y además de ser actor, cantante y comediante, también fue una importante voz de doblajes. En este registro de 1953 aparece 'Marcelo'.

'El Loco'

Manuel, hermano de Germán y Ramón Valdés, comenzó a aparecer en la pantalla gigante en 1949 con 'Calabacitas tiernas'. En los últimos años se ha dedicado a realizar personajes en telenovelas.

Mario Moreno, 'Cantinflas'

Su personaje se asoció con la identidad nacional de México y le permitió establecer una exitosa carrera en el cine que incluyó una participación en Hollywood.

Héctor Suárez

En 1964 comenzó su actividad en el cine con películas como 'Despedida de soltera', 'La mujer de a seis litros', y 'La marcha de Zacatecas'. Su programa 'Qué nos pasa' fue un éxito.

Shakespeare podría haber sido cocainómano y haber fumado marihuana

El antropólogo Francis Tackeray, director del Instituto de Evolución Humana de Johannesburgo, ha pedido a la Iglesia de Inglaterra la exhumación del cuerpo del escritor
William Shakespeare pudo haber sido drogadicto, según un antropólogo surafricano Francis Thackeray.foto.fuente:abc.es

Shakespeare podriá haber sido fumador de marihuana y cocainómano. En el curso de los últimos siglos se han formulado decenas de teorías sobre la vida del gran poeta británico, pero la última tesis presentada por un equipo de investigadores sudafricanos es cuanto menos singular.

Un equipo de estudiosos liderado por el antropólogo Francis Thackeray, director del Instituto por la Evolución Humana de Johanesburgo, ha presentado una petición formal a la Iglesia de Inglaterra para exhumar el cuerpo del mítico escritor de Stratford, enterrado en la iglesia de la ciudad en la que nació.

El objetivo es el de conocer las causas de la muerte del poeta, además de estudiar los restos de su cuepro para descubrir si el autor de «Romeo y Julieta» y «Hamlet» era un habitual consumidor de hierba y cocaína.

El antropólogo sudafricano ha contado a la prensa internacional haber descubierto «pruebas de cannabis y cocaina» en diversas pipas encontradas en el jardín de la antigua casa de Shakespeare.

Sus declaraciones han provocado rabia e incredulidad entre los fans de Shakespeare de todo el mundo, pero si la exhumación de su cuerpo fuese autorizada, cualquier duda quedaría resuelta.

«Si encontramos surcos en sus caninos e incisivos esto podría ayudarnos a demostrar que masticaba cocaína además de fumar marihuana», confiesa Thackeray al «The Atlantic Wire».

«Esperamos obtener una imagen clara de la vida que tenía, de sus enfermedades y de cómo fue su muerte. Nuestro sueño es el de publicar un estudio definitivo sobre el poeta en 2016, cuando se cumplan 400 años de su muerte».

Recordando a 'mister' Holmes

Arthur Conan Doyle, autor de Sherlock Holmes revivió a su personaje por presión popular de la época.foto:archivo.fuente:elpais.com
En noviembre de 1891, Arthur Conan Doyle envió a su madre una carta en la que le comunicaba que pensaba asesinar a Holmes, "liquidarlo de una vez por todas", para poderse dedicar a más altas empresas. La señora Doyle, que ya debía estar acostumbrada a las excentricidades del tercero y más famoso de sus hijos, le contestó a vuelta de correo que podía hacer lo que le viniera en gana, pero le advertía que "la multitud (the crowd) no se lo tomaría a la ligera". Para entonces Sherlock Holmes, ya había fagocitado en fama y prestigio al médico escocés que lo había creado, de modo que, tal como su madre le había adelantado, la "multitud" no se tomó muy bien que el detective y su némesis, el doctor Moriarty, fueran testarudamente asesinados en El problema final (1893) mediante el expeditivo procedimiento de despeñarlos por la catarata de Reichenbach.

De la irritada decepción de los millones de lectores que seguían los casos del detective en todo el mundo (solo The Strand Magazine, que era la revista en la que aparecían sus historias sueltas, alcanzaba tiradas superiores al medio millón de ejemplares) dan buena cuenta los periódicos de la época y, sobre todo, el hecho de que Doyle se viera obligado a rescatarlo (sin dar explicaciones) en esa obra maestra de la literatura policiaca que es El perro de los Baskerville (1901), y a resucitarlo de pleno derecho en La aventura de la casa vacía (1903). Holmes era tan popular que la gente le escribía cartas a su domicilio de 221b Baker Street exponiéndole sus problemas y suplicándole que se esforzara en resolverlos. Para entonces el detective ya se había convertido en un héroe nacional, una criatura real a la que se profesaba un culto cuyos tardíos y turísticos flecos pueden apreciarse todavía en esos walking tours literarios que, aunque comienzan a las once de la mañana, invitan a los fans del escritor a seguir sus pasos por un Londres inexistente del que se ponderan las "calles con luz de gas y el traqueteo de los coches de caballos".

De ahí que no resulte extraño el pequeño revuelo mediático que ha causado el anuncio de la publicación, el próximo noviembre, de la hasta ahora perdida primera novela de sir Arthur Conan. The narrative of John Smith, que es como se titula, fue escrita hacia 1883, cuando el entonces joven médico estaba en los inicios de su carrera. El original de la novela, enviado a un editor, se perdió en el camino, lo que obligó a su autor a rehacerla parcialmente. Lo que se publicará en otoño son precisamente los primeros seis capítulos de aquella frustrada novela, que han aparecido entre los papeles del escritor que conserva la British Library. Y, aunque en ella no aparecen ni mister Holmes ni el doctor Watson, y ni siquiera es de asunto policiaco, los editores, conscientes del tirón que siguen teniendo las aventuras del detective, se han apresurado a explicar que tanto en su protagonista, como en su ama de llaves, se aprecian rasgos que luego mostrarán Sherlock Holmes y la muy juiciosa señora Hudson, la encargada de tener en (relativo) orden la vivienda de Baker Street.

En todo caso, el detective tendría que esperar hasta 1887 para su aparición inicial en Estudio en escarlata, la primera de las 56 aventuras que componen el "canon holmesiano" (véase la edición de Jesús Urcelay en Todo Sherlock Holmes, Cátedra). En esa novela, que se sigue leyendo con gusto, se produce el primer encuentro entre el detective y el que será su amigo y cronista, y en el que, tras el cortés "¿cómo está usted?", y sin esperar respuesta de su hasta entonces desconocido doctor Watson, Sherlock Holmes añade: "Por lo que veo, ha estado en Afganistán". Un fulgurante debut para el detective más famoso -y sabio- de la literatura.

Isabel Allende recibirá el premio Hans Christian Andersen en Odense

Tras J.K Rowling, la segunda edición del galardón premia la capacidad de hechizar al lector que muestra la escritora chilena
Isabel Allende en una firma de libros.foto.fuente:qliteratura.com

Si bien ya están lejos aquellas fábulas de realismo romántico tan afamadas como La Casa de los Espíritus, Eva Luna o El plan infinito, que supusieron el espaldarazo definitivo a la meteórica carrera de Isabel Allende, no podemos menos que concederle a la escritora el mérito de ser una de las literatas más amadas por el público (la crítica, ya es harina de otro costal), algo que se nota en sus índices de ventas y en la enorme popularidad que ha alcanzado dentro del plano internacional. Es más, los premios que ha acaparado Allende a lo largo de los años, más de 30 concedidos por diferentes países, no hacen sino reforzar su posición dentro de las letras hispanas.

En esta ocasión le ha tocado el turno a Dinamarca, país que le ha otorgado el galardón Hans Christian Andersen por su aproximación a la obra del autor de El Patito Feo o La Sirenita. Su capacidad de hechizar al público a través de sus narraciones mágicas ha sido el elemento decisivo para que la segunda edición del galardón privado, dotado con 500.000 coronas (66.500 euros), recaiga sobre esta escritora chilena nacida en Perú y familia del difunto Salvador Allende. La ceremonia de entrega tendrá lugar en la ciudad natal de Andersen, Odense, siendo Allende la segunda escritora premiada después de que la edición inaugural de dicho premio decidiese homenajear a la creadora de las aventuras de Harry Potter, J.K. Rowling.

No sabemos si los puntos de unión entre Hans Chistian Andersen e Isabel Allende son tan evidentes como parecen, pero lo cierto es que la escritora fue una de las embajadoras de excepción del Año Internacional Hans Christian Andersen en 2005, celebrando así el bicentenario del nacimiento del escritor danés.

Más sobre e-mails indeseados (2)

Ricardo Bada frecuente colaborador nuestro, prosigue la guerra contra los e-mails indeseados.Disfrútenlo...

foto:archivo.fuente:elespectador.com

[Continuación]

Prosigo en la guerra emprendida contra los e-mails indeseados (e indeseables muchas veces), y continúo teniendo como aliado a Óscar Domínguez G., mi viejo amigo de otras batallas, en los informativos de la Radio Deutsche Welle para América Latina, de los que yo fui el anchorman y él nuestro corresponsal en Bogotá. Ya les pasé en los dos posts anteriores de esta serie algunas muestras de su talento respondón a los fementidos e-mails, y aquí les copio cuatro más:

OFERTA : Una Bella Sonrisa deja Huella : Vida y Sonrisa, Unidad de Odontología Estética
RESPUESTA : Conozco a la modelo de su propaganda, tuve con ella una apasionada orgía… de risas, nada más. En la borrachera de carcajadas me confesó una infidencia: la prótesis que tiene y que le quedó del carajo, se la confeccionó la competencia de ustedes. Así que ya llamo
a la competencia para que me mire por dentro (obstetras y odontólogos son los únicos que lo conocen a uno por dentro).

OFERTA :IMPACT Partes HP Originales
RESPUESTA : Ningún HP, soy de parte aseada y sin pelos. A ver si respetan al prójimo y no andan madrándolo a través de internet, mujer fatal de la Cibernia.

OFERTA : 4 noches en Nuquí + alimentación + kayak con 61% off
RESPUESTA : Si se encargan de conseguirme la pareja, pues no me queda otra alternativa que aceptar esa bicoca o ganga. Eso sí, les cambio el coctel de bienvenida y el kajak por los pasajes ida y regreso a ese paraíso. Practicar kajak a estas alturas del partido es coquetearle el horno crematorio. Espero noticias.

OFERTA : Pon fin a tus ataques de ira, mira esto, puede ser la solución
RESPUESTA : Lo que más ira me da es que traten de aligerarme de este sentimiento que nos diferencia de los elefantes, de las tractomulas y de las fresas con crema. Ni gratis tomo cursos para que me aligeren de esas tres letras: ira. No pierdan más tiempo conmigo si no quieren que me empute.
COMENTARIO MÍO SOLIDARIO : No afloje, maestro. Además de que, sin ataques de IRA, ¿a qué carajo se reduciría la historia de Irlanda?

Por lo que respecta a mi persona, en las semanas transcurridas desde la vez anterior tuve que defenderme del acoso de unos veinte anunciantes, y de mis respuestas selecciono estas trece :

OFERTA : ¿Necesita una sitio web?
RESPUESTA : No, muchas gracias, ya tengo un bitácora, una blog y un cuenta Twitter, y aunque estoy seguro de que nunca tendré un página Scarfacebook no descarto el posibilidad sino sólo por la momento.
TRINO DE ANDRÉS HOYOS EN SU CUENTA TWITTER @andrewholes : Nuevo: Ricardo Bada, por mail, se está convirtiendo en el terror de los publicistas: ¡cuide el género, cuide la preposición!

OFERTA : Gánese un curso de ingles para negocios
RESPUESTA : Estoy más que contento tanto con mis ingles como con su feliz encuentro tripartito. Además no sé de qué utilidad me serían unas ingles para la vida privada y otras para los negocios. ¿Son estas últimas biodegradables caso de que los negocios no me fueran bien? Gracias por cuanto puedan instruirme.

OFERTA : Conozca a fondo a su Fiat Linea
RESPUESTA : A la única que quiero conocer a fondo, y bíblicamente, pueden creérmelo a ciencia cierta, no es precisamente a una Fiat Linea, de manera que olvídense. (En alemán: Auf Wiedersehen!)
COMENTARIO DE ANA BLACK DESDE CARACAS : Yo suscribo lo que dice el Herr Bada sólo que en masculino plural (¡Es el trópico!), así es que igual, olvídense (En tropical: Chao pescao).

OFERTA : Decore Su Casa por Menos!
RESPUESTA : Who is Mr. Menos? I ser gringo, I mucho no comprender.
COMENTARIO DE ANDRÉS HOYOS DESDE BOGOTÁ : "Su" es Susana y "Casa" es Casares y el mal se Llama MayusCulitis.

OFERTA : Conviértase en un Gerente Altamente Efectivo
RESPUESTA : ¿Están ustedes acaso insinuando que no lo soy? ¿Quién les ha dicho?

OFERTA : Experiencia de impacto para su equipo
RESPUESTA : Mi equipo es el Barça, y más experiencia de impacto que cuatro clásicos contra el Real Madrid en menos de un mes, realmente creo que es difícil de superar, pero estoy dispuesto a escuchar sus propuestas.

OFERTA : Servicio de Enfermería a Domicilio
RESPUESTA : ¿Se harían cargo también del riego de mis macetas de marihuana?
COMENTARIO DE ANA BLACK DESDE CARACAS : No sé, no sé, la verdad es que tiendo más a fantasear con bomberos que llegan a serenar mis fuegos internos que con enfermeras que vienen a sanar mis miserias.

OFERTA : Sigue en la búsqueda del empleado ideal?
RESPUESTA : En realidad preferiría empleada y con medidas clásicas: senos de tanagra, cintura de avispa y caderas de yegua purasangre. ¿Tienen algo que puedan ofrecerme en ese sentido?

OFERTA : Competencias de Ejecución y Desempeño para líderes
RESPUESTA : Sorry, se han equivocado de destinatario. Los líderes están en el quinto piso,
a mano derecha.

OFERTA : Gánese un curso de ingles para negocios
Gánese un curso de Inglés para Negocios
RESPUESTA :
Bueno, vamos a ver si se definen: ¿son cursos de ingles o de inglés? A mí semejante indefinición me sume en un mar de perplejidades. Sin ir más lejos.

OFERTA : Escale su negocio a un Nuevo Nivel
RESPUESTA : Voy a suponer por un momento que «Escale su negocio a un Nuevo Nivel» es castellano y no traducción muy literal del arameo que en realidad debería decir «Haga que su negocio escale un Nuevo Nivel» : Mi negocio consiste en una red de burdeles clandestinos en Groenlandia. ¿Creen que pueden hacerme una oferta ad hoc para escalar un nuevo nivel? (Les advierto que las focas están sindicalizadas, o sea, que por ese lado, no).
COMENTARIO DE ANA BLACK DESDE CARACAS : Pues, jodidos estamos aquí, nosotros fabricamos escaleras al cielo así es que lograr un Nuevo Nivel se nos hace un poco cuesta arriba. Agradeceríamos mucho esa ayudita.

OFERTA : Disfrute nuestras comidas típicas y la pesca de truca
RESPUESTA : En mi vida he sido testigo de tanta desfacatez. Tal pareciera que ustedes ignorasen que la truca es una especie piscícola en vías de extinción, al igual que el roedor nocturno "vizcaca" en la cuenca del Río de la Plata, el molusco marino "maca" en las costas de Cile y el Perú, e incluso el ave heráldica "aguiluco": Debería darles vergüenza anunciarse haciendo nada menos que promoción del disfrute de la pesca de la truca, animalito. Pongo este aviso de ustedes en conocimiento de la FAO, Greenpeace y la World Wildlife Foundation. Vale.
RÉPLICA DEL OFERENTE : Wooo que tipo más inteligente!!! Necesita hacer alarde de sus "conocimientos" para subirse el auto estima y sentirse importante, obre debe haber sido muy criticado de niño y seguramente de adulto donde encontró esos datos en google pero lo cierto es que no noto que fue un simple error de de escritura y claramente el anuncio dice que es Trucha así deje de hacerse el chanchero que lo hace hacer es provocar vergüenza agenta En mi vida había sido testigo de alguien que trata de humillar y amenaza para sentirse mejor personas
CONTRARRÉPLICA MÍA : Le he corregido su texto, cosa por la cual generalmente cobro, pero con alguien tan falto del sentido del humor como usted, le pasaré la factura a su empresa. Tengo además el placer de comunicarle que lo leerán las 395 personas de mi directorio, con lo que habrá conseguido un público que nunca pudo soñar; por esta labor de promoción de su prosa consignaré un cargo más en la factura. Atentamente le devuelvo sus cordiales saludos, y sigue su texto corregido :
«Wow qué tipo más inteligente!!! Necesita hacer alarde de sus "conocimientos" para subirse la autoestima y sentirse importante. Pobre, debe haber sido muy criticado de niño y seguramente de adulto. Dónde encontró esos datos, en google, pero lo cierto es que no notó que fue un simple error de escritura y claramente el anuncio dice que es trucha, así es que deje de hacerse el chanchero, que lo que hace es provocar vergüenza ajena. En mi vida había sido testigo de alguien que trata de humillar y amenaza para sentirse mejor persona.»

Last but not least : Menos mal que todavía queda gente con sentido del humor y a la que no me importa (antes el contrario, es un placer) hacerle publicidad gratuita entre los lectores que tenga eventualmente en Costa Rica :

OFERTA : Proteja su computadora de las lluvias
RESPUESTA : ¡¡¡¿Cómo se enteraron de que tengo una gotera exactamente encima del teclado de mi compu?!!! ¿trabajan ustedes con o para la CIA?
RESPUESTA DEL OFERENTE : Jajajajajajajaja, creo que fue santas guabas Batman, xq lo único que hago es reparar equipo y vender UPS, si en algo le puedo ayudar.
ATT Ing. Carlos E Chacón
TEL 8367-9172

[Si fuere necesario, continuará]

29.6.11

Algo más que un bloc de notas

La firma italiana Moleskine amplía sus diseños a gafas, mochilas y bolsas de viaje


Un boceto de la nueva línea de objetos (en este caso mochilas) de Moleskine realizado en una de las libretas de la propia firma.foto.fuente:elpais.com

Incluso las leyendas tienen que reinventarse. Lo marca el impulso de un tiempo, el presente, en el que algo nuevo es pasto del olvido al cabo de cinco minutos y que redefine la palabra cool 10 veces por segundo. Moleskine, la mítica marca de agendas y libros de notas, empezó su particular reinvención ya hace un par de lustros, cuando pasó de ser refugio de artistas y bohemios (la marca siempre ha publicitado su relación con genios como Picasso o Hemingway, aunque lo único que haya quedado claro es que todos usaban cuadernos de tapa negra similares, ya que en aquella época Moleskine ni siquiera existía) a venderse por librerías y tiendas de culto como el objeto que todos debían poseer: del ejecutivo de turno al creativo moderno.

Sin embargo, y a pesar de lo que diga la propaganda, la Moleskine no fue registrada como tal hasta 1996, cuando la compañía italiana Modo & Modo se hizo con la patente y decidió lanzar a lo grande aquella libreta que se hizo famosa en el París de los siglos XIX y XX por su excelente calidad y por ser refugio de los bocetos de todos los artistas que moraban en la capital francesa. En aquellos años, el recipiente no respondía a ningún nombre en particular, lo elaboraban artesanos de la Ciudad de la Luz que trataban así de satisfacer la generosa demanda surgida en las paradas que atiborraban los márgenes del Sena.

Así fue como aquel bloc de notas de tapa dura y tamaño reducido entró en la historia de la pintura y la escritura, aunque se la conociera por su genérico (la palabra "moleskin" hacía referencia a un algodón resistente) y no por un nombre comercial concreto.

Naturalmente, el marketing no perdona a nadie, y en cuanto algunos vislumbraron el potencial de la marca la polémica estuvo servida: Moleskine fue registrada y su (re)introducción en el mercado, esta vez como sello de calidad, se vio saludada por unas ventas de más de 30 millones de euros solo en Europa, pasando de unas ventas de 30.000 ejemplares en 1998 a más de cuatro millones menos de una década después.

Moleskine ha introducido desde entonces innumerables formatos, colores y cuadernos, diversificando su oferta para adaptarse a todas las necesidades y explorando las guías de viajes o las agendas como nuevos métodos para captar clientes. Sin embargo, hace un par de meses la compañía decidió dar otro vuelco a su estrategia y presentó en Milán tres nuevas líneas de producto que prometen dar que hablar.

Bajo la supervisión del diseñador Gulio Iacchetti, la marca presentó sus bolsas de viaje, una colección de lectura y otra de escritura. Iacchetti apuesta por el negro en el primer asalto de Moleskine a un terreno absolutamente desconocido para ellos. Las bolsas de mensajero, llenas de detalles interiores, son de corte netamente urbano, igual que las totebags o las mochilas. Todos los tejidos resisten la lluvia y siguen la tendencia de la ultracompartimentación del sector en estos días.

En la línea de lectura, Moleskine ofrece desde pequeñas lámparas portátiles para una cómoda evasión nocturna (con libros, se entiende), un soporte que se adapta al iPad o -lo más interesante- unas gafas con obsesión geométrica que pueden ponerse del derecho o del revés. La marca ha metido mano al goloso universo de la escritura con una colección de lápices y bolígrafos que huyen del estilismo ultrafino y que pueden fijarse a algunos de los nuevos blogs.

Moleskine persigue así -veremos con qué resultados- ampliar su radio de acción y pasar de la sencillez que la ha caracterizado hasta ahora en su aventura de papel a una mucho más ambiciosa. Eso sí, lo último de la marca ya no es tangible: en abril presentaron su primer bloc de notas digital. Con tapa negra, por supuesto.

Los mexicanos en Texas, atravesados por la frontera

Exhiben Arte Tejano. de campos, barrios y fronteras. La problemática de las migraciones en un abordaje hecho por artistas de la región

Virtual tejanos, 2002. De Juan Miguel Ramos.foto.fuente:Revista Ñ

A veces los países nos expulsan, nos vomitan. Y entonces uno debe partir para poder comer. O para poder seguir viviendo. De eso se trata el exilio: de un movimiento doloroso, con pasaje sólo de ida y destino a la incertidumbre.

Y aunque la experiencia es común a muchas regiones del mundo, pasa que del borde de México para abajo, dentro de esta zona que llamamos América latina, todas estas migraciones y exilios forzados son todavía más parecidos: nos enlazan en comunión. Por eso es que la muestra que se exhibe en la Fundación OSDE, "Arte tejano. De campos, barrios y fronteras", tiene verdaderamente un peso regional, toca de cerca. Y por eso deviene fundamental, aquí, en Argentina.
La exposición es acerca del arte de una cultura especial y específica, conocida como "chicana", pero también como "tejana", "mexican", mestiza y mexicana-americana. Formada por los mexicanos y sus descendientes –habitantes del sur de los Estados Unidos, allí, en el estado de Texas–, su identidad más profunda tiene que ver con varias cosas, como por ejemplo la herencia española e indígena, su mezcla con los vaqueros ("cowboys") y, fundamentalmente, el espacio geográfico que habitan: una tierra donde la ideología parece hecha de arenas movedizas y actualmente devenida línea de fuego debido al narcotráfico, un problema cada vez más grave. Una zona máxima de frontera, pasaje venenoso y licuado cultural.

Todo esto puede observarse en los trabajos que se muestran actualmente en la exposición de OSDE: desiertos, cactus, urbanismo, racismo. Lo explica la directora de la Fundación, María Teresa Constantín: "Es una muestra de carácter militante, con la que sale a la luz la cuestión de los inmigrantes y de sus derechos, en los Estados Unidos, sí; pero también aquí, en Argentina".

"La exposición tiene carácter político", dice por su parte Cesáreo Moreno, curador de la muestra y del Museo Nacional de Arte Mexicano de Chicago, en un costoso español –el habla se le escapa hacia el inglés–. "Toca el tema de los migrantes indocumentados, y trata de la pérdida del territorio cultural."
La exhibición de OSDE se compone de grabados, serigrafías producidas en el taller Serie Project (ver "Serigrafía..."); y, quizás, eso no sea lo ideal, porque a veces algunos grabados funcionan más como ilustraciones que como obras. Pero sí es cierto que el eje de la cosa, esta vez, no va por ahí. El punto de esta exposición está, más que nada, ubicado en el plano que menciona el curador, el plano político: es un gesto terriblemente fuerte exponer, a través del arte, problemáticas inmigratorias de un pueblo que fue –y es–, sojuzgado y discriminado en otro pueblo que, como el nuestro, no se priva de prejuicios, manifestaciones y actos racistas.

"Exposiciones como estas nos muestran lo que tenemos en común", explica Moreno. "Pienso que todos los países del mundo donde fluye la migración o donde cambian las fronteras tienen experiencias parecidas, aún cuando el ser humano busque las mismas cosas de distintas maneras. Respecto a esto, las artes plásticas nos muestran lo que tenemos como único cada región o país, pero también lo que tenemos en común, y creo que esto es importante. Porque nos permite comprendernos unos a otros, y formar un respeto necesario."

Un chico latino boxeando ("Round 10"), la "Guerrillera", "Se la llevó el diablo" y "Q-Vo-Way (Cubo güey)", son sólo algunas de las muchas obras que se exhiben en OSDE. De dimensiones similares, que van de lo mediano a lo pequeño, no se imponen en el espacio sino que son para ser leídas de cerca, una por una, y tratando de descifrar sus símbolos: están llenas de la iconografía propia de la cultura mexicana. Como por ejemplo, elementos del catolicismo –corazones santos, la Virgen de Guadalupe–, "esqueletitos" bailando –por el Día de los Muertos–, el Alamo –fecha histórica– o los pachucos o cholos modernos de Texas, además de dioses mayas y aztecas. Las obras tiene en común la técnica serigráfica, y una paleta de colores virbrantes, fuertes. También una gran presencia de la figuración, en especial de la figura humana; elementos plásticos de la gráfica, como la línea de contorno de las formas, y colores muchas veces en planos plenos.

"Es importante que se conozca un poco de la vida negociada que llevamos", explica por su parte Eduardo Díaz, director del Centro Latino del Museo Smithsonian, mezclando alguna que otra palabra en "spanglish" –típico mix de idiomas, de los inmigrantes latinos en Norteamérica–. "Nosotros vivimos una negociación cultural cotidiana que es, a veces, como vivir con un pie en México y otro pie en los Estados Unidos. Hablamos inglés, somos bilingües; comenzamos una frase en inglés y la terminamos en español, y viceversa. Y así es la Historia".

Y agrega Díaz, con ojos de mirada clavada: "Creo que, después de todo, nos pasó lo mismo que comenta el erudito Chon Noriega: "nosotros no cruzamos la frontera, sino que la frontera nos cruzó a nosotros", dice el curador, su vista fija en un cactus dibujado, pinchudo, verde, aquí, en plena Fundación OSDE.

El visionario que acertó

La autobiografía de Nikola Tesla retrata a un genio ensombrecido por Edison y erigido en icono de la cultura popular

Portada de una publicación de 1919 en la que aparece Tesla.foto.fuente:elpais.com

Pocas veces alguien con un sitio tan claro en las enciclopedias ha sido a la vez tan claramente un personaje de novela. Y de película, cómic y videojuego. Ese alguien es Nikola Tesla, un físico serbio nacido en Croacia en 1856 y emigrado a Estados Unidos que terminó prestando su apellido a la unidad de inducción magnética (el tesla), además de ser reconocido en todo el mundo como el hombre que consiguió domesticar la corriente alterna -a través del motor de inducción polifásico- y en su país de adopción como el inventor de la radio. Este último reconocimiento le llegó cuando el Tribunal Supremo decretó que Marconi se había basado para su trabajo en las patentes desarrolladas por Tesla.

El hecho de que la justicia dictara su fallo en 1943, cuando el científico serbocroata llevaba meses muerto, es solo un ejemplo de lo que el futuro destinaba a su figura. Pese a que sus inventos permitieron iluminar grandes ciudades, enviar la electricidad a miles de kilómetros por primera vez o construir la primera gran central hidroeléctrica del mundo -en las cataratas del Niágara-, su nombre ha quedado ensombrecido por el de Thomas Alva Edison, con el que Tesla llegó a colaborar. El encuentro y desencuentro entre ambos lo cuenta este último en Mis inventos, el texto autobiográfico que, junto al ensayo El problema de aumentar la energía humana, integra ahora el volumen Yo y la energía, traducido por Cristina Núñez Pereira, publicado por Turner y acompañado por una larga y apasionante introducción del periodista y escritor Miguel Ángel Delgado.

"En este volumen hay dos libros: el de Tesla y el de Miguel Ángel Delgado", dijo ayer en la sede madrileña del Círculo de Lectores José Manuel Sánchez Ron. El físico y miembro de la Real Academia Española abrió el acto enseñando un paquete comprado en unos grandes almacenes. Contenía la versión en muñeco de algunos de los grandes héroes de la ciencia y la técnica modernas. Allí entre, Darwin, Madame Curie o Einstein estaba Tesla. El propio Sánchez Ron reconoció que cuando lo vio en la tienda se preguntó: "¿Qué hace este aquí?". Era su manera de reconocer el lugar fronterizo de "un visionario que acertó", un genio que "lo tenía todo para no prosperar como hombre de empresa". Ese "todo" del que habla Sánchez Ron fueron un cuerpo, una personalidad y una inteligencia extremas: de dos metros de altura y políglota desatado -declaró haber estudiado 12 lenguas y llegó a manejarse en no menos de seis-, conjugaba su afán de notoriedad con una misantropía enfermiza que le llevó a mantenerse célibe durante toda su vida y que por momentos le impedía incluso dar la mano a la gente. Amén de rechazar el ofrecimiento de colaboración como ayudantes sin sueldo de futuro premios Nobel de Física. Eso, no obstante, no evitó que el gran mundo frecuentara su laboratorio neoyorquino: de la actriz Sarah Bernhardt a su gran amigo Mark Twain. Un hombre que ha fascinado a escritores como Paul Auster o Thomas Pynchon, que lo han convertido en personaje de sus novelas, o a cineastas como Jim Jarmusch o Christopher Nolan.

Convertido en icono pop, Tesla se ha asomado en los últimos años en cómics, discos, videojuegos y series de televisión, de House a Los Simpson. Ese es uno de los muchos Tesla. El otro es el de la leyenda que empezó a fraguarse el día que murió en la habitación 3327 del hotel New Yorker. El mito dice que el FBI habría recogido sus papeles, que, por supuesto, permanecen en secreto.

A Miguel Ángel Delgado no le hace gracia la teoría conspiranoica porque podría reducir a caricatura a uno de los grandes genios de la historia de la humanidad. Él prefiere subrayar que fue uno de los primeros en "preocuparse por cosas que preocupan mucho ahora, pero nada en su tiempo": la necesidad de explotar energías limpias e inagotables frente a la dependencia del petróleo, el peligro nuclear o la atención a la ecología. Y, por supuesto, "las posibilidades que ofrece la transmisión inalámbrica de electricidad". El futuro parece suyo; el presente, también. La historia, todavía no.

Editan un libro contra el trabajo infantil

Incluye fotografías y textos de escritores como Ángeles Caso, Abad, Iwasaki o Javier Reverte

Es una obra de reportajes, en donde cinco fotógrafos de diferentes países —Carlos Spottorno, Walter Astrada, Álvaro Ybarra Zavala, Lurdes R. Basolí y Renzo Giraldo— y escritores como Ángeles Caso,Héctor Abad, Fernando Iwasaki, Espido Freire o Javier Reverte se han implicado en este proyecto para acercar la dura realidad de niños, niñas y adolescentes que se ven obligados a trabajar.

Durante los meses de mayo y abril de 2010 los fotógrafos implicados en este proyecto retrataron a 16 niños del Programa Proniño en tres escenarios distintos: su lugar de trabajo, su espacio de ocio y la escuela, donde tuvieron ocasión de entrevistarlos, conocerlos y de compartir su entorno.

A partir de ahí, Fernando Marías escogió a 16 escritores de «prestigio y calidad», como Héctor Abad, Lola Beccaria, Ángeles Caso, Alonso Cueto, Espido Freire, Fernando Iwasaki, Luisgé Martín, Gustavo Martín Garzo, Ricardo Menéndez Salmón, Vicente Molina Foix, Soledad Puértolas, Rosa Regàs, Javier Reverte, Marta Rivera de la Cruz, Santiago Rocagliolo y Care Santos: «Todos ellos tenían que escribir un folio de texto a partir de lo que le sugerían las imágenes de ocho fotografías y las voces grabadas de estos niños, y todos abordaron el desafío desde distintas perspectivas, ya que algunos han contado un cuento, otros han escrito una carta, etc.», dice Fernando Marías.

Fundación Telefónica "ha querido plasmar una realidad social, que a menudo pasa desapercibida pero que afecta a más de 14 millones de niños y niñas que se ven obligados a trabajar en Latinoamérica" con el objetivo de "conseguir que los niños acudan a la escuela y puedan jugar como niños".

El libro, que ya ha visitado las Ferias del Libro de Valencia, Valladolid y Madrid, estará presente en las Ferias del Libro de Gijón y A Coruña a través de una exposición. Se trata de una muestra abierta al público de 40 paneles con imágenes e información sobre el libro. Además, estará en Gijón del 23 al 30 de julio en el espacio entre la calle Albert Einstein y el Campus Universitario y la exposición se presentará el 23 de julio en el Museo del Ferrocarril.

A continuación visitará A Coruña del 1 al 31 de agosto en el Paseo de Méndez Núñez y la presentación de la exposición tendrá lugar el mismo 1 de agosto. El libro, que ya ha alcanzado los 7.000 ejemplares vendidos, ha sido presentado también en diferentes ciudades españolas como Madrid, Barcelona, Bilbao, Logroño, Las Palmas, Palma de Mallorca, Castellón, Mahón, Alicante y Murcia.

Menos trabajando,

Más estudiando

Fundación Telefónica, a través de Proniño, asume el compromiso de contribuir a la erradicación del trabajo infantil a través del acceso a una educación innovadora y de calidad para los niños trabajadores. Proniño lleva trabajando 12 años en 13 países de Latinoamérica. A cierre de 2010, Proniño atendió a más de 211.300 niños.

Para lograr sus metas, Proniño trabaja en red, alineando su estrategia a los Objetivos del Milenio y a la Hoja de Ruta para erradicar las peores formas del Trabajo Infantil 2010-2016. Así, articula alianzas con gobiernos, organismos multilaterales, mundo empresarial, y tercer sector, desarrollando espacios de generación de conocimiento y trabajo colaborativo.

Proniño cuenta con la colaboración de más de 5.500 centros educativos, los cuales reciben capacitación para sus profesores y mejoras en su infraestructura. Además, el programa es ejecutado por 118 ONG, aliadas estratégicas de Proniño, articuladas a través de una red de aprendizaje que genera el desarrollo y la especialización del tercer sector.

El último humano del mundo no es un héroe

Entre las sombras, la última obra de Arnaud Boutle, muestra a un hombre que debe luchar día a día contra la soledad
Viñetas de Entre las sombras.fotos.fuente:adn.es

La literatura ha consagrado muchas páginas a la figura del último hombre sobre la faz de la Tierra, pero pocas veces desde un prisma tan inusual como el que ofrece Arnaud Boutle en su nuevo cómic, Entre las sombras, donde el autor prescinde del héroe clásico que suele protagonizar esta clase de relatos.

"El contexto es el de la típica ciudad postapocalíptica, pero la analogía termina ahí. Jean, el personaje principal, no tiene que luchar para sobrevivir; no hay peligro en su mundo. Todo lo que necesitaba lo ha obtenido sin problemas, pero su lucha no se encuentra en las ruinas de la ciudad", explica Boutle en una entrevista con Efe.

De carácter intimista, la obra nos sumerge en el día a día de Jean, que vive en una megalópolis mientras la naturaleza recupera poco a poco lo que le pertenece. "Es un tipo normal. Sus aspiraciones y recuerdos son los que cualquiera puede tener en estas circunstancias", advierte el autor de Entre las sombras (Glénat).

"Su batalla es interna, y su mayor enemigo es la soledad. Hace un viaje por la memoria que conduce a una peligrosa irrealidad. Pero Jean es un verdadero héroe, porque finalmente entiende que debe dejar los restos de la civilización si quiere seguir vivo, algo nada sencillo", añade.

Para alcanzar ese estado de clarividencia, el personaje tendrá que salvar una serie de obstáculos. "Poco después del Apocalipsis comienza a escribir un diario y pasea por los lugares que significaron algo en su pasado. Lo ve todo como si fuera una película. Gradualmente, la ciudad se revelará cada vez más extraña y hostil, y Jean termina perdiéndose", detalla Boutle.

Imagen de Entre las sombras


"Traté de hacer las cosas de un modo sutil. Jean pasa por varias etapas que parecen conducirle a la locura. En un momento dado se da cuenta de que su memoria es parcial, y los espíritus de sus familiares serán necesarios para recuperar sus recuerdos", apostilla.

El tendido eléctrico dejó de funcionar hace mucho tiempo, el agua corriente es una quimera y los alimentos no se conservan en buenas condiciones. Desde un punto de vista físico, la supervivencia no será un reto nada fácil para Jean. "De hecho, acabará convirtiéndose en una cuestión crítica", concede el dibujante.

Casi sin palabras, valiéndose apenas de unos cuantos diálogos interiores, Boutle plasma una obra analítica e introspectiva. "En la primera etapa traté de presentar la soledad a través del silencio, lo que proporciona una atmósfera serena y calmada, pero también la realidad terrible de no tener compañía", recuerda el autor.

"Pero tampoco quería que Jean pareciera constantemente atormentado por su situación, así que luego le presento como una especie de filósofo que habla sobre la condición humana. No quería hacer una historia que resultase artificial", expone.

Los dibujos, de una belleza incuestionable, transmiten "un aspecto antiguo del mundo". "Mi diseño hace hincapié en la luz. El único color brillante es una marca de color verde amarillo que realza cada celebración de la vida y la esperanza. Los recuerdos, por su parte, van en gris y azul, y los sombreados dan vibración a las imágenes, aportando una mayor profundidad", describe el autor.

Tras dibujar setenta páginas de un barbudo en la calle, Boutle prepara una nueva historia de "soledad y sensación de irrealidad". "Ahora me gustaría contar la vida de una mujer sola en medio de la multitud, en una metrópoli de millones de personas. Y mostrar cómo, a partir de un trauma, se puede perder la noción de la realidad y nunca estar seguro de encontrarla", anunció.

28.6.11

El inquilino

Conmueve en la novela de Guido Tamayo ese hombre que vive en las orillas de un mito, el de una Barcelona que hace tres décadas atraía, con algo de ingenuidad y no poco de neorriquismo pueblerino, a algunos escritores latinoamericanos estimulados por el boom literario y editorial, por los sueños de gloria
Guido Tamayo, autor de El inquilino.foto: Mondadori.fuente:elespectador.com

Desde la trastienda de la derrota, del olvido y la mitomanía, algunos se fingían escritores y hablaban de sellos editoriales inalcanzables y de obras en marcha a punto de cerrarse. En ese trípode fraudulento —derrota, olvido y falacia— montaban su máquina de espejismos. Otros en verdad seguían tecleando a prueba de todos los desfallecimientos y dudas, como auténticos animales literarios, así siguieran pedaleando en la bicicleta estática del más cerrero anonimato.

Algo había en todo esto de un heroísmo lastimero.

Manuel de Narváez, protagonista de El inquilino vivía las cuatro estaciones de manera diferente al resto de mortales: un largo verano de sequía económica, un invierno raído con la única calefacción de sus sueños, un otoño de hojas y folios apilados en su mesa de trabajo, una primavera encontrada en los libros de sus autores tutelares, acariciados desde mucho tiempo atrás, desde los tiempos en los que malvivía y bienbebía en la Bogotá astrosa de los años setenta.

Conmueve este hombre maltrecho cuya prótesis única es la literatura, conmueve su convicción de escritor entre la ningunidad de los transeúntes de las calles de Barcelona. Si no hubiera adquirido la enfermedad de la literatura, hubiera sido posiblemente una suerte de Bartleby, de don nadie, un apenas inquilino de su cuerpo.

Guido Tamayo traza el mapa de una ciudad casi irreal que abreva en los bares que le propician amigos transitorios, para formar parte episódica de una liturgia sin grandes rituales en los que el sumo sacerdote siempre es un barman, escéptico como todos los hombres de su oficio y como esa misma ciudad que vive dándole su espalda al mar, en medio de los edificios teratológicos del señor Gaudí.

Manuel de Narváez es un hombre triste y más que solitario. La soledad, en verdad, parece su nodriza. Lleva en su cuerpo y en su memoria, como en una tumba, como en una fosa común, una madre colombiana muerta, una mujer francesa muerta, un país lejano y moribundo. Laura se llama su amada muerta, y él es un desastrado Petrarca.

Sorprende la capacidad descriptiva de Guido Tamayo, la aguda observación de caracteres, de gentes que poco a poco se convierten en sus propios lazarillos. El mundo barriobajero de Bogotá ha dado paso al mundo barriobajero de Barcelona. De Narváez, el inquilino, sólo ha mudado de casa, pero no de miserias, sólo que ahora la escenografía tiene más rango literario.

El tiempo, aplasta-sueños, va reduciendo al exiliado en busca de fortuna literaria a una suerte de fantasma, de ventrílocuo de sí mismo, entre derrotas y olvidos. La memoria como fardo, así es el equipaje mental de un exiliado, de alguien cada vez más confinado a su cuerpo y a los cuatro muros cardinales de su habitación.

Es tan vívida la narración que logra Tamayo de esos desangelados años ochenta del exilio literario, tan densas y a la vez claras sus atmósferas, que en mi caso particular quedé desde su inicio atrapado sin remedio, hasta llegar al final sin percibirlo, bajo la hipnosis de su prosa austera y jugosa a un mismo tiempo.

Sí, es tan vívido el relato que tras seguir los pasos del fumador empedernido que es De Narváez, dan ganas de abrir una ventana que se lleve el aire viciado y gris que siempre flota en la soledad de su cuarto. Así como la banda sonora de la novela es la soledad, una voz carrasposa y a capela, la atmósfera de nicotina que envuelve sus páginas es más que una metáfora de su mal, una enfermedad que corre más sibilina que la escritura del protagonista. Es un duelo entre el cáncer y los sueños de escribir en una carrera pactada en las pistas del olvido.

En poco tiempo, en pocas y certeras páginas, el espejo le devolverá un rostro de vejez prematura, como si fuera el abuelo de sí mismo.

El inquilino trata de un fracaso estrepitoso, en suma, de un hombre que espera la herencia legada por su padre y él, pobre como rata de notaría, sin más familia que su cuerpo, espera la epifanía, la llegada al unísono de la fortuna monetaria y de la fortuna de escritor.

Más allá del argumento. Más allá de la historia de un escritor colombiano que además siempre pareció un personaje literario con algo de Bartleby en su carencia de familia y de arraigo, con algo del Wakefield de Hawthorne en su condición de nadie, de paria por elección, conmueve su apuesta sin regreso, su manera de habitar entre la realidad y el deseo, como quien cruza una cuerda tensa.

El entierro imaginario de Manuel de Narváez, un capítulo de una sola página, es realmente magistral, un momento en verdad inolvidable.

Pocas novelas colombianas han logrado crear un personaje de tan honda carnadura humana, de tanta vida escondida en lo que Kafka llamaba “su majestad el cuerpo”. Se trata de un inquilino de sí mismo, de un huésped de paso que sin duda habitará en la memoria de los buenos lectores en el ámbito de nuestra lengua.

Ráfagas imprevisibles de novela negra

La intriga policíaca Voces para un blues negro propone 15 capítulos, cada uno con un autor diferente escogido entre las decenas de usuarios que enviaron sus propuestas literarias
Una ilustración realizada para To be continued.fernando vicente.fuente:elpais.com

Ser un personaje de una novela negra debe de ser un oficio complicado. Entre asesinatos y bandas criminales, es perfectamente posible (y hasta probable) que a la vuelta de la página se esconda la muerte de uno mismo. Aún así, a los protagonistas les quedan algunos recursos para saber qué les espera: si el autor de la novela es de esos que tienen claro desde el principio cómo arrancar y cómo terminar, el personaje cuenta por lo menos con unos indicios. Y si se cumple la profecía típica de que la obra toma vida propia y acaba decidiendo su desarrollo, los protagonistas ya se convierten en artífices de sus destinos. En el caso de Voces para un blues negro (Rocaeditorial), sin embargo, ninguno de ellos tenía manera de saber cuánta arena quedaba en su clepsidra: los 15 capítulos de esta intriga policíaca están escritos por 15 autores diferentes y fueron escogidos sobre la marcha entre las decenas de propuestas que escritores aficionados enviaban a la página web del proyecto tobecontinued.

"Dejamos a los autores una libertad prácticamente total", explica en la Casa de América de Madrid Xavi Bru, el auténtico titiritero de este proyecto pionero. El 14 de enero apareció online la primera entrega de Voces para un blues negro, realizada por el escritor peruano Santiago Roncagliolo (uno de los tres profesionales del proyecto, juntos con Agustín Fernández Mallo y Cristina Fallarás). Un cadáver en la Gran Vía madrileña, una niña como único testigo, un inspector algo friki y su pasado que vuelve en forma de una misteriosa figura femenina completaban el legado abierto, con nueve páginas, que Roncagliolo dejaba a la siguiente pluma.

Bru detalla las únicas normas del juego: "Desde que se publicaba un capítulo, había cinco días para enviar propuestas de entre cinco y 15 páginas. Un grupo de lectores elegidos hacía una criba y luego un comité editorial tenía tres días para escoger el ganador". Y así durante tres meses, hasta que la historia llegara a su imprevisible final. Lo mismo sucede con las ilustraciones que pueblan Voces para un blues negro y sus autores. Los vencedores de ambas categorías se llevaban 100 euros, un e-reader y el 1% de los derechos de autor.

En el fondo, la organización del proyecto no hizo más que echar a rodar el balón y dejar que empezara el partido. Nada de porterías ni fueras de juego: apenas había reglas. "No queríamos que fuera un dictado", sostiene Bru. No obstante, algunos jugadores se fueron cansando. El director del proyecto encuentra en la dificultad del reto la razón principal de que poco a poco el número de propuestas enviadas descendiera. De los 100 posibles capítulos dos se pasó a los cerca de 38 finales. Aún así, en total hubo 1.031 envíos, desde 15 países (España, EE UU, China, Colombia, México y Argentina entre ellos). Más de 13.000 comentarios que cualquier lector podía dejar debajo de las propuestas de capítulos que se iban colgando completan los datos del proyecto tobecontinued.

La suma de estos números dio luz a un conjunto que engancha y en el que "cada capítulo tiene mucha tensión", asegura Fallarás. Pero Bru reconoce que "seguramente sea mejor cada entrega singularmente que el resultado final". Y es que el precio de una hornada de ideas nuevas cada cinco días es la confusión en la que a veces se pierden los hilos de la trama.

El cocktail de libertad total y fantasía de los escritores aficionados produjo muertes repentinas, rastros de metaliteratura y cambios de estilo que acaban desubicando. "El personaje que mato en mi parte me lo había cargado en tres propuestas anteriores que no habían sido aceptadas", cuenta Fernando Lorente, autor del capítulo 12. Para Bru, es esta una de las lecciones aprendidas con tobecontinued: "Tal vez se puede establecer más control sobre la trama por parte del profesional que escribe la primera entrega. Sería el único que tendría la autoridad moral para opinar sobre los personajes".

A una trama que ya tenía problemas de equilibrio Agustín Fernández Mallo soltó un bombazo en su capítulo 5: de repente, nacía una segunda dimensión donde acaban los dobles de los cuerpos que sufriesen un daño especialmente grave. "La novela llevaba una línea muy buena de trama policíaca y me apetecía darle otra dimensión fantástica", asegura uno de los protagonistas del movimiento afterpop y de la llamada Generación Nocilla. Fernández Mallo hace hincapié en la novedad y la dificultad de un proyecto de este tipo: "Es un reto muy extraño al que no estás acostumbrado. Aumenta la complejidad. Siempre puedes hacer capítulo solo para cumplir pero si lo tomas con responsabilidad y te implicas, tienes que darlo todo en pocas páginas y teniendo en cuenta lo que ha pasado antes".

Al mundo doble de Fernández Mallo se fue acercando otro planeta que nació a raíz del proyecto. "Lo mejor de todo esto es la comunidad que ha surgido entre los autores y, online, con los usuarios que comentaban y se recomendaban obras y escritores", tercia Bru. Algunos de los participantes en el proyecto, reunidos en torno a una mesa, enumeran otras ventajas de Voces para un blues negro. "Sacar todo esto de la nada", "poder leer tantas propuestas interesantes", "la transformación en directo de la literatura", se escuchan en una larga lista de aspectos positivos.

El otro lado de la medalla choca con dos escollos. "Todas las entregas muy buenas que se han quedado fuera", resume el primero Bru. Fuera se quedó también el color de las ilustraciones, que en la versión impresa del libro salen en blanco y negro. Es esta polémica el caballo de batalla que Olga Simón, autora del dibujo del capítulo 9, repite una y otra vez, respaldada por otros de los ilustradores: "Estaban pensadas en color. Se ha perjudicado el arte". La diplomacia de Javier Gimer, editor jefe del proyecto, quien achaca la medida a razones económicas y explica que se adhiere a la queja pero "Roma no se construye en un día" no consuela a la ilustradora. "Podríais haber sido aún más pioneros", responde Simón.

Sea como sea, el balance que hace el coro de autores es positivo. Además, al menos según Fallarás, hay que tener en cuenta que la versión verdadera de la obra no son las 173 páginas de libro impreso sino que hay que añadir el despliegue de escritos e ilustraciones en la página web de tobecontinued, en su blog y en las redes sociales, donde siguen apareciendo comentarios sobre el proyecto. Al menos en Internet el blues sigue sonando y la clepsidra de los personajes tiene arena para rato.

Un resumen visual de 'To be continued...' una novela colaborativa

Voces para un blues negro Resumen

El 'afterpop' ya tiene su cómic

Secuelas de la crisis editorial española, en México

Aunque editores nacionales niegan grandes afectaciones a su plan de publicaciones, las cifras de la Caniem reflejan una disminución en la importación de libros de ese país
Las empresas implementan estrategias de mercado como la apuesta por títulos en los que recuperen su inversión y menores tirajes para obtener mayor rentabilidad.foto.fuente:eluniversal.com.mx

En tiempos de crisis, los editores mexicanos son cautelosos no sólo al emprender su plan editorial, lo son también al hablar de caídas en la producción, tirajes y venta de libros en la industria editorial mexicana.

El mundo editorial ha sido uno de los sectores más afectados por la crisis económica que vive España, nación en la que se localiza la casa matriz de muchas de las editoriales que tienen filiales en México, como es el caso de Santillana, Planeta, Random House Mondadori y Tusquets Editores.

Como precaución, los editores mexicanos emprendieron, a partir de 2009, año de la crisis económica mundial, medidas más conservadoras en cuanto a impresión de novedades y tirajes; apostaron por títulos seguros y, nuevamente, los best sellers, ayudaron a contrarrestar el impacto al mercado.

Las cifras más recientes proporcionadas por la industria editorial mexicana son de 2009. Ese año se produjeron en México 18 mil 618 títulos lo que representó una diminución del 8% respecto al año 2008; mientras que se comercializaron 142 mil 715 títulos -entre novedades, reimpresiones y reediciones- que significa una disminución de 7.1% con respecto al año anterior.

No son las únicas cifras que muestran la caída que tuvo la industria editorial en el año 2009, que se considera la más grave en el último decenio; son más evidentes aún los datos del porcentaje de libros que México dejó de comprarle a España o que España dejó de mandarle a México, como medida de precaución, pero sobre todo producto de la crisis.

Victórico Albores, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) dijo a EL UNIVERSAL, que durante 2008, España exportó a México 79 millones de euros, mientras que en 2009 sólo exportó 50 millones "lo que representa una baja del 27% en valores".

Con base en los datos de la Caniem de la Actividad Editorial de 2008 y 2009, Albores dice que obviamente las editoriales españolas que tienen filiales en Latinoamérica, cuando están en crisis, reducen sus planes e invierten menos en aquellos segmentos en los que ven pocas posibilidades de recuperación de su inversión.

También los datos recogidos del otro lado del Atlántico muestran la caída. Hasta el primer semestre de 2009, la crisis no había hecho mella en la industria editorial. Con la llegada del verano comenzaron las devoluciones: los lectores no compraban, los libreros no vendían y los almacenes de los tres grandes grupos editoriales: Planeta, Santillana y Random House Mondadori, se llenaban de ejemplares.

Al acabar el año los datos reflejaban los estragos de la crisis. De los 330 millones de libros que se habían editado se habían vendido 4 millones de libros menos que en el año 2008: 236 millones frente a los 240 de 2008, que significa un 1.6% menos. Sólo la trilogía Millenium del sueco Stieg Larsson con unas ventas totales que superaron los 2.7 millones de ejemplares, había evitado que la caída fuera mayor; esto, según datos de la Federación de Gremios de Editores de España.

El libro en tiempo de crisis

Albores no es el único editor que habla de las estrategias que sigue cualquier editorial para contrarrestar una crisis económica, aunque sí es el único que ofrece datos. El asunto es que sus datos más recientes son de 2009 y del año pasado y el actual, sólo puede decir que en 2010 se comenzó a ver una recuperación de alrededor del 5%, que augura, se repetirá en 2011.

Verónica Flores, editora de Tusquets México, José Calafell, presidente corporativo de Planeta México y Roberto Banchik, director general de Random House Mondadori México, aceptan que el año 2009 fue uno de los peores para escritores, editores y libreros, pero niegan que la crisis española haya afectado a México.

Roberto Banchik reconoce que el mercado del libro español se contrajo también el año pasado y que se ha contraído un poco más este 2011. Sin embargo, recalca que desde hace años las empresas han revisado sus planes editoriales para hacerlos más certeros; tanto que con una mezcla de ajustes internos y buenas decisiones, Random House España logró incrementar sus ventas y su cuota de mercado respecto de sus competidores.

En cuanto a México, Random House está haciendo ajustes en su propuesta editorial, comercial y corporativa pero Banchik asegura que esto no fue a raíz de la crisis española, sino como reenfoque estratégico para la empresa de cara al mercado.

Para José Calafell, de Planeta, la industria editorial en España ha enfrentado la crisis con éxito, con mayores ventas y rentabilidad y "ganando cuota de mercado fundamentalmente con una estrategia de diversificación de oferta y fuerte inversión publicitaria".

Calafell niega que la crisis haya afectado a México, mucho menos cuando han emprendido una mayor oferta de productos internacionales para configurar sus planes editoriales locales. "Confiamos en que haciendo bien las cosas no habrá grandes efectos negativos respecto a lo planeado".

También Verónica Flores niega una afectación por la crisis porque el 50% de las novedades de Tusquets México son de autores del país y el 50% restante son escritores internacionales en español. "Estas proporciones no se han visto modificadas por la crisis".

Lo cierto es que ante cualquier crisis, la industria editorial emplea ciertos planes de previsión y se afana en reducir los gastos independientemente de los planes editoriales que siempre están sujetos al mercado.

Victorico Albores dice que las editoriales apuestan por títulos seguros y dentro de su catálogo reimprimen aquellos que garantizan su venta. "En una crisis se trata de ser más certeros en la selección de las novedades. Por ejemplo en el año 2009 algunos grupos internacionales pudieron sortear la crisis editando best sellers".

Las armas de la batalla

El descenso de 2009 confirmó la tendencia a la baja de los últimos años. Mientras en 1998 España exportó a México libros por valor de 57 millones de euros, y en el 2002 la cifra llegó a su cuota más alta hasta superar los cien millones de euros, en el 2009 la cifra volvió a descender hasta los 50 millones; contrario a países como Francia o Reino Unido donde las exportaciones se duplicaron en esta última década.

Pese a ello España, que es la cuarta potencia editorial del mundo con una industria que mueve anualmente cerca de 4 mil millones de euros, que representa un 0.7% del PIB, y da empleo, directo e indirecto a más de 30 mil personas, sigue teniendo a México como el principal receptor en América Latina.

Eso hace de México punto clave en el mercado del libro. De ahí que ha generado estrategias como lanzar menos libros de novedad con el objeto de concentrarse en las apuestas editoriales. "Vamos más por calidad que por cantidad... El mercado mexicano se ha contraído un poco y estamos ajustándonos a él", señala Roberto Banchik.

Para Verónica Flores la realidad del mercado en México es la tendencia a la concentración de las ventas; es decir, a vender mucho de pocas novedades y a vender menos del resto de títulos.

"Esta tendencia provoca que, a pesar de mantener el programa editorial de años pasados y de mantener el número de libros producidos de un año respecto del siguiente, las editoriales sean más conservadoras en las impresiones de los libros menos comerciales-fondo y más agresivas en los lanzamientos de las novedades más comerciales".

En México, país que en 2009 vendió 129 millones de pesos, 2.8% menos que en 2008, la industria editorial da empleo de base a 7 mil 714 personas, pero sí se redujo el 5.6% de los empleados eventuales.

Aún con la crisis, ningún autor mexicano dejará de editarse en España. A las ediciones que ya hay de autores como Gonzalo Celorio, Cristina Rivera Garza, Jean Meyer, Álvaro Uribe, Enrique Krauze y Mauricio Tenorio, se sumarán en breve textos de Antonio Ortuño y BEF, así como el lanzamiento de La prueba del ácido, nueva novela de Élmer Mendoza, prevista para septiembre.

Evans:"El nazismo, simbolizado por Hitler, ejemplifica dilemas que enfrentamos hoy en el mundo"

En abril se publicó la traducción del tercer volumen de la monumental historia sobre el nazismo por Richard Evans, El Tercer Reich en guerra (1939-1945)
Pesadilla Siglo XX. El historiador Richard Evans afirma que estudiar el nazismo es una tarea importante para entender la actualidad. foto.fuente:Revista Ñ

Entrevista con el historiador inglés, jefe de la cátedra de historia de la universidad de Cambridge.

Como señaló una nota de esta revista del mes pasado, Hitler, terror que vende, el nazismo persiste en la imaginación popular en formas insólitas y preocupantes. Ñ Digital habló con uno de los principales historiadores contemporáneos del tercer Reich, el inglés Richard Evans, de la universidad de Cambridge, para profundizar sobre este tema. Su trilogía conformada por los títulos La llegada del Tercer Reich (Península, 2005), l Tercer Reich en el poder, 1933-1939 (Península, 2007) y El Tercer Reich en guerra (1939-1945) (Península, 2011) es una visión panorámica y exhaustiva del nazismo.

La historia de Evans se caracteriza por tener en cuenta la realidad íntima y humana, citando diarios, cartas y testimonios personales entre los retratos de la Historia en grande. Evans oscila entre el panorama geopolítico más amplio y las experiencias humanas individuales. Como resultado, la trilogía resulta ser mucho más que un texto académico. Al contrario, es como un enorme mural que uno puede contemplar desde lejos, captando las grandes tramas y argumentos, pero también puede mirar de muy cerca y así conocer historias íntimas, que siempre son los bloques básicos los que se construye la Historia con mayúscula.

Evans, en su despacho en la universidad de Cambridge, estaba al teléfono.

¿Tuvo algún efecto anímico personal dedicar tantos años de su vida estudiar el nazismo?
Aunque sabía mucho sobre la Alemania de los nazis, lo que leía en la investigación igual me resultaba horroroso y deprimente —en particular lo sucedido durante los años de la guerra— la crueldad absoluta de los nazis… Entonces muchas veces resultaba una tarea muy deprimente estudiar esta historia, este tipo de comportamiento humano que es casi imposible de creer. Pero, por otro lado, también encontré ejemplos —por más raros que fueran— de compasión, resiliencia, coraje y hasta humor, lo que funcionó como un alivio.

Esta trilogía, ¿fue pensada para el lector común más que para el historiador profesional?
En primer lugar, fue escrita para el lector común que tal vez sepa un poco sobre la Alemania nazi pero que quiere conocer más. Pero también tuve en mente a estudiantes —y los libros son utilizados en muchas clases universitarias a niveles avanzados. Y también lo escribí para mis colegas historiadores, porque no hay otro libro de escala tan grande que reúne todos los aspectos de la historia del tercer Reich. E intenté incluir un aparato muy exhaustivo de referencias y pies de página, que muestra a los lectores en cuáles fuentes baso cada una de mis afirmaciones, y para que sigan leyendo en mucho más detalle si quisieran... También intenté discutir los diferentes argumentos en torno a puntos clave del socialismo nacional, donde ha habido disputas entre historiadores. Esto es particularmente importante para alumnos. Aunque no nombro a los historiadores en el texto (sino que están en los pies de página) porque no creo que el lector general esté interesado en un nivel tan exhaustivo de detalle historiográfico. Tuve en cuenta a los historiadores profesionales e intenté siempre explicar mi metodología en el prólogo del primer volumen.

Me gustaría saber cómo evalúa usted estos dos postulados: que el nacional socialismo fue algo históricamente inevitable, por un lado; y que la población general alemana no tenía idea del genocidio.

Es muy difícil explicar las causas del triunfo del nacional socialismo sin hacerlo parecer como una inevitabilidad. No estoy seguro que me haya escapado de esta trampa. Pero sí intenté conseguir un equilibrio indicando que, sí, hubo una serie de factores que llevaron al nacional socialismo a triunfar en las elecciones a principios de los años 30, cuando consiguió un tercio del voto en las elecciones nacionales: por ejemplo la depresión económica, el miedo al comunismo, la humillación del Tratado de Versalles, el caos político y la violencia en las calles, el efecto del carisma de Hitler en sus discursos, etcétera. Pero por otro lado, intenté aclarar que no era inevitable que Hitler se convirtiera en Canciller imperial.

En cuanto a la población alemana en general, es interesante como a principios de 1930 mucha gente descontaba la violencia del nacional socialismo, por más que los Nazis estaban matando y encarcelando a miles de sus contrincantes en la mera calle; y ves a muchos alemanes conservadores de clase media diciendo "esto se va a calmar" o "es una lástima, pero pasará". Creo que se fueron acostumbrando a la violencia y, una vez que comenzaron a sentir dudas por el tratamiento de los nazis a los judíos, ya estaban demasiado asustados para reaccionar.

¿Cómo explica la fascinación que sigue ejerciendo Hitler como figura casi mitológica, que se refleja en su protagonismo en obras de la cultura popular como novelas y películas?
Intento dirigirme a este tema al final del tercer volumen de mi historia. Hitler equivale al nazismo, y les resulta fácil a las personas identificar todo el nazismo con ese individuo. Creo que la fascinación es que los crímenes de los nazis crean preguntas muy serias de la moral humana en general que van más allá de la historia de Alemania. Nos hace reflexionar hasta sobre situaciones del mundo de hoy y la conducta de nuestras propias vidas. Creo que el nazismo fue la ideología más racista que haya existido nunca. Y hoy el racismo es un tema preocupante en el mundo; estudiar el nazismo resulta útil para entender el racismo porque es su manifestación más extrema. Creo que Hitler, como un dictador popular y todopoderoso que no fue afectado por la insatisfacción de muchas personas por algunos aspectos de su régimen –allí también provoca preguntas sobre la democracia, las dictaduras, sobre cuán lejos uno puede resistir las dictaduras, las aboliciones de libertades civiles… Todo el fenómeno del nazismo, simbolizado por Hitler, ejemplifica —en una forma muy aguda— muchos de los dilemas con los que nos tenemos que enfrentar hoy en el mundo.

¿Cuáles son las lecciones, entonces, del nazismo para el mundo de hoy?
Que tenemos que ser atentos al racismo y combatirlo en todas las formas que surgen; tener mucho cuidado en preservar las libertades civiles y pensar dos veces antes de aceptar que se limiten. Tenemos que mirar al nazismo y darnos cuenta de las formas en las que la propaganda nazi puede atrapar a la gente. Hay que tener en cuenta que lo que nos dicen los gobiernos no siempre es la verdad. Hay muchas lecciones. Lo que intento hacer en mi libro es mostrar cómo el nazismo y el tercer Reich no fue una película de Hollywood donde hay buenos por un lado y malos por otro, sino que la gente común y corriente tuvo que enfrentarse con dilemas complicados que no pudieron resolver en muchos casos. Es muy fácil criticar retrospectivamente, pero uno tiene que estar conciente de la amplia variedad del comportamiento humano y de las reacciones en el período nazi. Eso es lo que intenté demostrar en los tres libros: dar una visión más equilibrada y sofisticada para que no sean tan crédulos en el presente que vivimos. Es muy fácil hoy acusar a alguien de ser nazi, o decir de algo es como Auschwitz: Pero cuando tienes en cuenta el enorme horror que fueron esas cosas uno tiene que discriminar más a la hora de juzgar eventos contemporáneos.

Y, finalmente, ¿piensa que la negación del Holocausto es un fenómeno marginal, o algo que se puede convertir en un riesgo importante?
Antes que nada, es extremadamente ofensivo para muchas personas y creo que necesita ser combatida. Pero al mismo tiempo hay que tener cuidado de no darle demasiada prominencia, porque –finalmente– es un fenómeno marginal. Es importante para los neonazis, pero ellos son un fenómeno marginal. También lo es para ciertos islámicos radicales. Pero la negación del Holocausto es, en definitiva, mucho menos importante que temas actuales como la guerra en Afganistán, el papel de los estadounidenses en Irak… Es importante no prestarle excesiva atención –en el sentido de que si uno prohíbe la negación del Holocausto, lo haces ilegal y encarcelas a personas por eso entonces corres el riesgo de convertirlos en mártires por la libertad de expresión. Y si hay algo que no les interesa es la libertad de expresión.