5.4.11

En un lugar de La Mancha... ¿sí o no?

Un estudioso alcalaíno sale al paso de los ataques a la villa complutense como la cuna de Miguel de Cervantes

En un lugar de La Mancha... ¿sí o no?

Partida bautismal de Cervantes.foto.fuente:abc.es
Quien ataca el dogma grita más, rompe más, vende más que el que simplemente recompone. La consagración de la cuna de Cervantes está abrumada de doctrina y de razones. Por el contrario, los débiles argumentos sobre la no vinculación de Cervantes con Alcalá de Henares referentes a la obra de César Brandariz (ABC, 6 de febrero) abundan en lagunas interesadas y alucinantes pretensiones. Dudar de la partida bautismal de Cervantes y convertirlo en sanabrés carece de verosimilitud. El libro I de Bautismo de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares, además de la partida de Miguel (9-10-1547) incluye la de sus hermanos Andrés, Andrea, Luisa y Rodrigo.

Ya en 1737, el primer biógrafo de Cervantes, Gregorio Mayáns, hace relación de sus cunas pretendientes: Madrid, Sevilla, Lucena y Esquivias, las cuales, en 1948, son incrementadas con Alcázar de San Juan, Córdoba, Toledo, Consuegra, Herencia y Madridejos por Astrana Marín, a cuya lista, yo mismo añadí Arganda del Rey y Cervantes (Zamora). En el siglo XVIII la fama de Cervantes hervía al otro lado de los Pirineos sin que los eruditos españoles supieran su lugar de nacimiento. «¡Qué cosa más lastimosa no saber al presente la cuna de Miguel de Cervantes!», decía el sabio benedictino Martín Sarmiento al bibliotecario real Juan de Iriarte en carta de 30 de diciembre de 1743. Y fueron, precisamente, estos dos personajes, y por este mismo orden, los que descubrieron la cuna cierta de Cervantes.

El primero lo halló en 1.752 en la «Topographia e Historia General de Argel» (1612), del Padre Haedo, donde uno de los personajes es un tal Miguel de Cervantes, «caballero principal de Alcalá de Henares». Por su parte, Iriarte encontró en la Biblioteca Nacional, figurando en el número 29 de una relación de cautivos, a «Miguel de Cervantes Saavedra, natural de Alcalá de Henares, de treinta y un años de edad». Es cierto que Cervantes no tiene esa edad al ser liberado, porque fue liberado de Argel el 19 de septiembre de 1580 y nació el 29 de septiembre de 1547.

Gregorio Mayáns recibe el encargo del Marqués de la Ensenada de preparar una magna edición cervantina, proyecto que no se llevó a cabo. Pero en su preparación, Martínez Pingarrón, colaborador de Mayáns, escribe a éste diciéndole que va a solicitar la fe bautismal de Cervantes al Abad de San Justo de Alcalá de Henares, Santiago Gómez Falcón. Lo cual halló el Abad en la Parroquia de Santa María.

Quiero hacer solamente tres precisiones documentadas dentro de lo que es para mí el terreno firme de la verosimilitud cervantina.

1. La edad de Cervantes. Lo primero que se intenta es tumbar la partida de bautismo de Miguel. Y ese que en Alcalá nace en 1547, dicen, no puede ser, porque están empeñados en que Cervantes nace en 1549. Usan como argumento principal el prólogo de las «Novelas ejemplares», donde Cervantes dice: «Mi edad... que al cincuenta y cinco de los años gano por nueve más y por la mano». Lo que quiere decir que tiene 64 años y un pico. Como las «Novelas» llevan fecha de 1613 tuvo que nacer en 1549, dicen. Del año 1549 al 1613 van los 64 que dice tener. La respuesta es muy sencilla. Las primeras aprobaciones de esta obra están fechadas en julio y agosto de 1612, donde ya consta el famoso prólogo. A ello le precede el tiempo de tramitación e imprenta, con lo que sería escrito a finales de 1611 o principios de 1612, es decir, siempre con los años que cumple en 29 de septiembre de 1611, exactamente los 64 que dice tener al escribir el prólogo. Luego la resta cierta que hay que hacer es la que va del a 1.547 hasta el año 1.611.

Amor de madre

A la madre de Cervantes, que conoce bien la fecha de nacimiento de su hijo, no le bailan las fechas. He aquí una carta de pago reducida a los detalles que interesan: «…en la dicha villa de Madrid, a treynta e un días del mes de julio de 1579, en presencia de mi… Dña Leonor de Cortinas,…y Dña Andrea de Ceruantes; vecinos de Alcalá, estantes en esta corte para ayuda del rescate de Myguel de Cervantes, vezino de la dicha villa, hijo y hermano de las susodichas, que está captiuo en Arger que de hedad de trynta e tres años... Pedro de Anaya y Zúñiga, escriuano». (Arch. Hist. Nac. Libro de la Redempción de la O.S.T., 1579, folio 17).

2. La partida no está manipulada. El 16 de julio de 1936, don César Manero, párroco de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares, ante el cariz de los acontecimientos, tomó el libro de Bautismos y lo entregó a un comerciante para que lo guardara, Al terminar la Guerra Civil, el libro cayó en manos de alguien que no supo leer el «miguel» original —lo cual perdura, como se ve— y plantó en el margen izquierdo el pegote de un «Miguel». Por eso, se ofrece aquí la partida en su versión limpia. 3. «La Galatea». Se presenta a Damón aisladamente. Tirsi y Damón son inseparables en «La Galatea», donde en su alegoría pastoril retrata a sus amigos poetas Francisco de Figueroa y Pedro Laínez. De ellos dice Cervantes por boca de la pastora Teolinda: «Si los oídos no me engañan, hermosas pastoras, yo creo que tenemos hoy en vuestras riberas a los dos famosos y nombrados poetas Tirsi y Damón, naturales de mi patria, a lo menos Tirsi, que en la famosa Compluto —Alcalá—, villa fundada en las riberas de nuestro Henares, fue nacido...»

La partida bautismal de Cervantes

José César Álvarez, miembro de la Institución de Estudios Complutenses y autor de «La disputada cuna de Cervantes», aporta la versión limpia de la partida de bautismo del escritor y un complemento donde se enseña a leer sus palabras clave. «Luis Astrana Marín la transcribe así con valores paleográficos —explica Álvarez—: <CF2><HY0>«domingo nueve días del mes de octubre Año del señor de mill/e qnis.e quarenta e siete años fue baptizado miguel/hijo de Rodrigo de çervantes....// El bachillr. SeRano (Firmado y rubricado)»
Palabras clave
Según Álvarez, «en el siglo XVI se manuscribe con ortografía anárquica,—con abreviaturas y elipsis escriturales caprichosas. La economía de esfuerzo lleva a crear trazos sincréticos:
cuando se suceden rasgos de formas análogas
se sincretizan en un rasgo polivalente».
miguel
incretismo en el último grama o arcada de la m + i con tildón magnificado. En el último gesto escritural del grafismo hay un sincretismo de triple valor: último grama de u + e + l.
çervantes
La supuesta C mayúscula no es tal. Está ejecutada con posterioridad y es retrogiro o arabesco que se antepone al grafismo entero.
La supuesta «a» que le sigue es sincretismo de c + e + rasgo de cedilla adosado = çe

No hay comentarios: