2.2.11

Ruíz Navia: “En el filme quise trabajar una metáfora del conflicto colombiano”

El vuelco del Cangrejo aborda el problema de quiénes son los verdaderos dueños de la tierra, situando la acción en un pequeño pueblo del Pacífico colombiano. Cerebro, líder de una comunidad de descendientes africanos, se enfrenta al Paisa, un poderoso terrateniente que desea construir un hotel en la playa
NAVIA le contó desde París a Revista Ñ digital cómo conoció La Barra y qué experiencias lo llevaron a querer realizar un filme allí.foto.fuenteRevista Ñ

En su opera prima, el cineasta colombiano transmite la cotidianeidad de la comunidad de La Barra, en un logrado registro entre la ficción y el documental. "El conocimiento mutuo y la confianza lograda a lo largo de tres años, facilitaron el trabajo durante el rodaje".Ó

Óscar Ruíz Navia le contó desde París a Revista Ñ digital cómo conoció La Barra y qué experiencias lo llevaron a querer realizar un filme allí. También habló sobre su nuevo proyecto "Los hongos" basado en su propia experiencia, que tendrá como protagonistas a jóvenes artistas callejeros de la ciudad de Cali. "Quiero seguir trabajando con actores no profesionales", asegura.


¿Cómo surgió el guión de "El vuelco del Cangrejo"?

Compartí tres años de vivencias con la comunidad de La Barra para construir la película a partir de pequeños detalles de su cotidiano. Paralelamente, realicé muchas actividades en el pueblo para que la comunidad se sintiera involucrada no sólo en la actuación, sino que formarán parte del equipo de trabajo, en producción, fotografía y logística, entre otros rubros.

¿Cómo fue trabajar con actores naturales?

Realizamos talleres de video para enseñarles a hacer una película y así fueron tomando confianza en el proyecto. En cuanto a la actuación, como ellos hacen de sí mismos, intenté que fuera lo mas natural posible. Compartí mucho tiempo con Cerebro y la gente de la comunidad que iba a actuar y los fui grabando antes del rodaje, así ellos incorporaron la cámara a su realidad. Manejé las relaciones de los dos actores que no son de la comunidad con los que actuarían en la película. Uno debía hacerse amigo de Lucía, la niña, entonces se conocieron un tiempo antes del rodaje, y se hicieron amigos en la vida real. En cambio el otro actor, que debía enfrentarse a Cerebro, lo conoció filmando esa escena. Así su relación se ve completamente fría. Los dos actores representaron su papel aunque no se estuviera filmando, durante las seis semanas de trabajo. Durante el rodaje planteaba las escenas en el momento y le preguntaba a la gente de la comunidad cómo reaccionarían ellos ante esa situación. Entonces ellos empezaban a responder de manera natural y con sus propias palabras. No hubo diálogos pre armados. Cuando finalizábamos la jornada de filmación evitaba hablar con ellos sobre la película, porque no quería nada preparado.

En la película aparecen de manera sutil los diversos conflictos que atraviesa Colombia. ¿Por qué eligió contarlos a través de los medios de comunicación?

Siempre quise transmitir un universo que fuera más amplio que la historia puntual del filme. Mi intención es generar preguntas en los espectadores sobre La Barra, así como sobre tantos otros lugares que están viviendo grandes contradicciones con la llegada de la modernidad. Las noticias que aparecen en la película a través de la televisión o la radio, eran reales. Era importante mostrar que aunque en el pueblo existe una aparente calma, en sus alrededores hay tropas de Paramilitares, de las FARC, una base de la marina y mucho movimiento del narcotráfico porque es un puerto clave en el Pacífico. En el filme quise trabajar una metáfora del conflicto colombiano, que se originó hace más de 60 años cuando los grandes latifundistas echaron de sus tierras a los campesinos y allí se generó la lucha guerrillera. Luego aparecieron los Paramilitares y después el narcotráfico. Ahora todo se volvió incontrolable y muy complejo. Pero todo surge del problema de quiénes son los verdaderos dueños de la tierra. En el filme aparece un personaje de fuera de la comunidad que dice ser propietario de una playa y comienza a violentar a sus vecinos.

¿Qué papel juega Daniel en la película?

Es el personaje más construido de toda la ficción y más cercano a mi punto de vista. También representa a los jóvenes de mi generación que quieren escapar de su realidad y al viajar se encuentran con otros problemas. Pero él es el vehículo para contar el conflicto, no para solucionarlo. No quise construir un héroe que llega al pueblo y lo salva, sino alguien que ve el conflicto pero sigue su camino.

¿La comunidad vio "El vuelco del Cangrejo"? ¿Qué devoluciones recibió?

El estreno en Colombia se realizó en la comunidad. Tuve todo tipo de devoluciones: a alguna gente le gustó mucho y a otros que no les gustó nada. La gran mayoría se sintió identificada con el filme porque reconocían sus lugares, su lenguaje, o a sus hermanos o primos que habían actuado. Todo el mundo está muy agradecido porque la película fue muy vista en Colombia, así que muchos turistas fueron a conocer el pueblo y eso les generó trabajo.

Usted se encuentra trabajando en un nuevo proyecto en la Residencia de la Cinéfondation del Festival de Cannes en París. ¿Sobre qué trata?

Es una película situada en la ciudad de Cali, sobre unos jóvenes de 18 años a quienes les gusta realizar graffiti en los muros de las calles y tienen conflictos familiares. El guión está basado en algunas experiencias personales. Cuando regrese a Colombia voy a buscar a artistas callejeros para seguir desarrollando el proyecto porque me interesa continuar trabajando con actores no profesionales. Espero poder filmarla en el 2012.

Ruíz Navia Básico

Nació en la ciudad de Cali, Colombia en 1982. Es Director, productor y guionista. Después de estudiar en la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Colombia se gradúa como Comunicador Social y Periodista de la Universidad del Valle. Fue asistente de dirección del largometraje "Perro come perro" de Carlos Moreno y Asistente de Fotografía de los largometrajes "El rey de Antonio Dorado" y "Yo soy otro" de Oscar Campo. En 2006 funda Contravía Films, compañía de cine independiente, para producir sus películas y las de otros directores emergentes. Algunas de sus producciones más relevantes son el documental "Migración" de Marcela Gómez Montoya y el cortometraje "Simiente" de William Vega. Por su opera prima "El vuelco del Cangrejo"(2009), recibió numerosos premios internacionales. Sus próximo proyecto de largometraje, "Los hongos", fue seleccionado para "La residencia" de la Cinéfondation del Festival de Cannes.

FICHA

"El vuelco del Cangrejo". Colombia. 2009. 95 minutos.

Ganó el premio de la crítica internacional FIPRESCI en el Festival de Cine de Berlín 2010. Recibió numerosos galardones, entre ellos el Premio Especial de Jurado Ópera Prima, Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba 2009, Premios Découverte a la mejor ópera y Rail D´Oc, Festival de Cine de Toulouse, Francia 2010. Premio de la Juventud E-changer Award, Festival de Cine de Friburgo, Suiza 2010. Participó en más de 50 Festivales Internacionales.

La película se proyecta todos los sábados de enero y febrero a las 19 en Fundación Proa Buenos Aires.

No hay comentarios: