31.12.10

¡Feliz Año!

¡A todos mis amigos visibles e invisibles!
Feliz ★ ★ *. • ˚ ˚ ˛ ˚ ˛ •
•. ★ ★ Año 2011. *.
°. ° ˛ ˚ ˛ * * _Π_____. ˚ *
˚ ˛ • ˛ • ˚ */______/~ \. ˚ ˚ ˛
. ˚ ˛ • ˛ • ˚ | 田田 | 门 | ˚

¡Y venturoso de Prosperidad. Amor. Salud. Nuevos propósitos. Nuevos libros. Nuevas lecturas. Nuevos escritores. Realización de proyectos. Mis perennes deseos para todos los lectores...

Agradezco a quienes han seguido y seguirán en el 2011 con la información literaria desde el blog: www.delcastilloencantado.blogspot.com


Agradezco a quienes siguen mi creatividad literaria minimalista desde el blog: www.mispropiasescribanias.blogspot.com


Y el 2011 será el año definitivo de ponerle punto final a la (des) esperada novela El sueño del perro, para ustedes, mis fieles lectores...


¡Feliz y venturoso 2011!

Marcelo Del Castillo


"Ni una palabra asoma a mis labios sin que haya estado primero en mi corazon"
Andre Gide

30.12.10

Siete consignas

"Huye de los escritores que te hablan del "vértigo de la página en blanco". Si te encuentras a uno... recomiéndale que escriba en folios azules: se empieza por esa excusa para no escribir"

El escritor Jorge Eduardo Benavides.foto: Jorge Montgomeriefuente:revista eñe

Siete consignas para un joven escritor

1. Asegúrate de que realmente te interesa escribir la mejor literatura que puedas crear y no te conformes con menos. Pero asegúrate de ello. De lo contrario, dedícate a otra cosa.

2. Escribir es importante, con disciplina y con rigor. Pero mucho más importante es corregir lo escrito. Sin corrección no hay nada.

3. No confíes demasiado en la inspiración. No confíes demasiado en la técnica. Escribir un cuento requiere 99% de inspiración y 99% de técnica.

4. Busca tu propia forma de expresar lo que quieres decir: la literatura es un acto profundamente sincero, personal e instransferible. Encuentra tu propia voz.

5. Sé organizado: pocos escritores en el mundo disponen realmente de todo su tiempo sólo para escribir. De manera que acepta que casi nunca tendrás tiempo para escribir. Pero cuando lo tengas, aprovéchalo al máximo.

6. Huye de los escritores que te hablan del «vértigo de la página en blanco». Si te encuentras a uno de ellos, recomiéndale que escriba en folios azules: se empieza por esa excusa para no escribir.

7. Lee mucho, sobre todo a los maestros del género: allí están las grandes enseñanzas de la buena literatura. Conviértete en un excelente lector de literatura y busca siempre ser mejor lector que escritor.

La convocatoria del premio de relato Cosecha Eñe 2011 está abierta hasta el viernes 1 de abril de 2011. Hay 3000 euros en juego para el máximo ganador.

Rellena este formulario y envía tu relato a través de la web.

El más canario de los novelistas peruanos —vivió en Tenerife de 1991 a 2002, antes de afincarse definitivamente en Madrid—, ex portero de fútbol, como Camus, y gran jugador de golf, como Wodehouse, dedica una buena parte de su tiempo a impartir cursos y seminarios de narrativa y escritura creativa, una actividad que realiza en paralelo a su trabajo de escritor de ficción.

En Tenerife fundó el taller Entrelíneas y, ya en Madrid, dirigió el Curso de Escritura Online de El Boomeran(g) para la Fundación Santillana. Ahora dirige, junto a Carlos Andrade, el Centro de Formación de Novelistas.

Por lo demás, Benavides es el autor de los libros de cuentos Cuentario y otros relatos y La noche de Morgana, y de las novelas Los años inútiles, El año que rompí contigo (Premio Nuevo Talento Fnac, 2003), Un millón de soles y La paz de los vencidos (Premio Julio Ramón Ribeyro 2009). Es también asesor literario de Eñe y, cuando no lo ves por Madrid, es porque está dando cursos en Tenerife, Granada, La Coruña, Lima, Boston, Miami, Ginebra o Viena.

Le pedimos una colaboración para la serie «Consejos para escribir un buen relato de ficción», que iremos publicando hasta el 1 de abril cuando se cierre la convocatoria de la Cosecha Eñe 2011, y él nos entrega sus...Siete consignas

Navegando por el corredor infinito

En la era de la información el gran enemigo del aprendizaje es la distracción. Pero con buenas elecciones y disciplina se puede convertir la megalópolis virtual en una arcadia bucólica de aprendizaje. Esbozo de una Universidad Secreta, gratis y personalizada


EL PASADO: La Web cambió la forma de estudiar. Estamos en una epoca dorada para el autoaprendizaje.ilustración.fuente:Revista Ñ

Si quieres, y si tienes la voluntad, y por fin — (desafortunadamente, pero así es este mundo) si manejas el idioma inglés y estas conectado a la Red— puedes acceder a una educación que sería la envidia de Platón, Benjamin Franklin, Leonardo Da Vinci o nuestro mismísimo Borges — entre otros tantos ilustres pensadores, inventores y descubridores del pasado. La frase “abracadabra” que les abrirá las puertas a este universo es “OpenCourseWare” (abreviado con la sigla OCW).

Una palabra compuesta, como soft-ware, el opencourse-ware es una iniciativa liderada por universidades estadounidenses para liberar el material de sus cursos y hacerlo accesible a os usuarios de la web. “Open” significa “abierto”. Y “Course”, “cursada”. En fin, una especie de WikiLeaks (pre-WikiLeaks), pero humanístico, democrático, didáctico y filantrópico.

La Meca —en la opinión de este redactor— de esta iniciativa es en el sitio OCW del MIT, el Massachusetts Institute of Technology: una universidad fundada en 1865 que en algún futuro podría ser visto como un Atenas de nuestros tiempos. Los descubrimientos, inventos y Premios Nobel de ciencia que han salido de esta institución al borde del río Charles —al otro lado de la ciudad de Boston— en el poblado de Cambridge es sine qua non. Y justamente allí nació uno de los primeros intentos serios y fuertes de construir una universidad virtual basada en los contenidos reales del prestigioso centro de estudios e investigación.

En el sito Web del MIT OCW verán, con asombro —si no lo conocen— la abundancia de materiales que existen para utilizar sin ningún costo o compromiso. Cursos de biología, de aeronáutica, de física, de antropología, de estudios de medios, de lingüística, de Management… En fin, todo lo que ofrece la universidad. Es como una gran biblioteca pública, cada vez mejor abastecida – con videos de las ponencias, copias de los exámenes junto con sus respuestas, bibliografías (y cada vez más, materiales traducidos a otros idiomas)… Lo único que no se puede conseguir es un título universitario. Es un emprendimiento filantrópico, sin fines de lucro, que se mantiene a base de donaciones. Fue fundado a mitades de la década que se nos va y en el día de hoy ofrece materiales en más de 2000 materias.

Siguiendo la posta de MIT varias instituciones han seguido el ejemplo. Por ejemplo, la Universidad de Yale, cuyo sito OCW contiene videos de varios cursos introductorios de la universidad. Como ya se imaginan, solo hace falta buscar OpenCourseWare en la Web (tal vez cruzado con el nombre de ciertas universidades que les interesan), para ver la enorme oferta que existe para emprender un viaje autodidacta de lujo asiático. La idea de esta nota es que sea un comienzo, una introducción. En las próximas semanas, profundizaremos —con testimonios, criticas, guías— sobre la Universidad Virtual que uno se podría armar desde su computadora personal.

Justificadamente, una de las preguntas o quejas que podría hacer un lector de esta nota es ¿De qué me sirve esta información si no hablo y leo inglés? Por supuesto es una pregunta esencial. Pero, por ahora, nuestra respuesta es devolvérsela. Al fin y al cabo, la red se alimenta de la reciprocidad. Los invitamos, les pedimos, que abran un debate en nuestros sitios en Facebook y Twitter para indagar sobre el por qué de la preponderancia del mundo anglosajón en este movimiento. A partir de este diálogo, nuestro ideal es conocer y compartir las ofertas de OCW no solo en inglés, sino que en todos los idiomas del mundo. Siempre y cuando entren en una categoría distinguida de excelencia e utilidad.

Una vez que uno comienza a hacer un mapa de las oportunidades de auto-estudio que existen en la Web se hace evidente que las posibilidades no se limitan solamente a los sitos OCW propiamente dichos. Ese espíritu de compartir, que se evidencia en una forma lúdica (y a veces frívola) en sitios como YouTube, está presente con la misma fuerza en los campos académicos.

En este sentido, ampliar (describir y compartir) el espectro de oferta de materiales, también será un objetivo fundamental de esta serie de notas.

Por ahora los invitamos comenzar por el MIT OCW. En la universidad en sí, hay un largo pasillo del edificio central que se llama “El pasillo infinito.” Es un pasillo de 251 metros que funciona como la espina dorsal de la universidad. El nombre existió antes que la invención de la Red, pero sirve como un apodo justo para describir Internet.

Nota: Con este artículo de Andrés Hax inauguramos Laberinto educativo. Una serie de notas dedicadas al aprendizaje autodidacta de primer nivel en Internet.

Las obras de arte robadas más buscadas

Lienzos de Picasso, Matisse, Rembrandt, Velázquez, Van Gogh, Cézanne y Sorolla figuran entre las obras más buscadas por la Policía española, que difundió imágenes de destacadas piezas de arte robadas, en algunos casos desde hace veinte años

Imagen de las obras de arte más buscadas difundidas por la Policía española

El óleo Auvers Sur Oise de Paul Cézanne, valorado en más de 6 millones de dólares y robado en enero de 2000 en Oxford.foto.fuente:Revista Ñ

Son obras de incalculable valor, sólo el óleo Auvers sur Oise, de Paul Cézanne, sustraído en Oxford, está valorado en más de 6 millones de dólares. La Brigada de Patrimonio Histórico lleva un cuarto de siglo persiguiendo los delitos contra el patrimonio histórico, artístico y cultural.

Lienzos de Picasso, Matisse, Rembrandt, Velázquez, Van Gogh, Cézanne o Sorolla figuran entre las obras más buscadas por la Policía española, que hoy difundió imágenes de destacadas piezas de arte robadas, en algunos casos desde hace veinte años.

El robo de estas importantes pinturas, que podrían alcanzar en el mercado negro "un precio desorbitado" y que se pueden ver en www.youtube.com/policia, ha sido denunciado por las policías de los distintos países donde se produjeron.

Unas denuncias que a su vez son recogidas por Interpol, de cuyos archivos se valen los agentes españoles especializados de la Brigada de Patrimonio Histórico para intentar dar con el paradero de estas obras de arte.

Como ejemplo una de las telas a las que se sigue la pista es el óleo "Auvers Sur Oise", de Paul Cézanne, que está valorado en 6,3 millones de dólares. Este cuadro fue robado en enero de 2000 en el Museo Ashmolean de Oxford (Reino Unido).

También hace algo más de diez años fueron sustraídas del museo Gardner, de Boston (EEUU), diez significativas obras valoradas en 328 millones de dólares, entre ellas "Storm on the Sea of Galilee", un lienzo de Rembrant que data de 1663.

En la lista de las más buscadas figuran "Le pigeon aux petits pois", de Pablo Picasso, y "La pastorale", de Matisse, ambas robadas, junto a otros tres cuadros, del Museo de Arte Moderno de París en mayo de este año.

Los especialistas también intentan dar con el paradero de dos obras de Van Gogh: "Brooms and Red Poppies", sustraída en Giza (Egipto), y "View of the Sea at Scheveningen", robada en diciembre de 2002 del Museo que lleva el nombre del artista en Amsterdam.

Los agentes buscan asimismo una pintura del pintor español Joaquín Sorolla "El Santero de la Cofradía", sustraída este mismo año del museo Benlliure de Valencia (este de España), y una obra de Toulouse Lautrec, "Lady with a Hat", robada en Italia.

Los especialistas, que cuentan con la base de datos de obras de arte robadas llamada Dulcinea, llevan buscando algunas obras desde hace más de 20 años, como las que fueron sustraídas del Palacio Real de Madrid en agosto de 1989: "Dama desconocida" y "Mano", ambas de l genial pintor español Velázquez.
También se investiga el paradero de "San Carlos Borromeo", de Francisco Bayeau; y "Retrato de dama", de Juan Carreño de Miranda.

Más de 8.000 pinturas, esculturas, tallas, elementos arquitectónicos o piezas arqueológicas están registradas en el archivo informático "Dulcinea", pionero en España.

No todo es policiaco en Escandinavia

El boom de las letras nórdicas va más allá de los libros de intriga. La clave de su éxito es un realismo crudo que aborda sin tapujos los problemas individuales

La literatura que viene del frio.dibujo.Fernando Vicente.fuente:elpais.com

No todo es negro en la literatura de los países nórdicos. Y así empieza a notarse en las librerías españolas, donde ya se huele otra vida tras el boom de lo policiaco que encarnan Stieg Larsson, Henning Mankell y Camilla Läckberg. "La propuesta tenía que cuajar porque hace ya tiempo que está consolidada en Europa", constata Diego Moreno, uno de los artífices de la lenta penetración en España de las letras escandinavas a través de Nórdica Libros.

"Es una creación de mucha calidad, muy eficaz, emotiva y con trasunto, y esto se nota incluso en lo policiaco, donde la trama ya aborda temas de calado existencial y moral", apunta Fernando Varela, de Lengua de Trapo, que desde 2002 viene siendo de las pioneras en sembrar los anaqueles con autores impronunciables.

Las cifras son modestísimas en relación al género negro, pero ya constatan el fenómeno: "De estos libros vendíamos hace año y medio apenas 700 ejemplares; ahora esa media la hemos triplicado", aporta Moreno, que cita la tercera edición de La casa del mirador ciego, de la noruega Herbjorg Wassmo, como paradigma doble: de esa lenta pero inexorable penetración y de las características estilísticas que lo conforman. "Son autores con una técnica de frases cortas, con un contraste entre aspectos de sociedad muy desarrollada con valores más ancestrales, reflejando muy bien los sentimientos del individuo", resume Moreno, que lo concreta en una lista: "Narrativa bastante urbana, con fuerte presencia de la mujer, sin tapujos sobre temas como el alcoholismo, y con una presencia descomunal de la naturaleza".

"Es una literatura muy realista, cotidiana, que no está armada a partir de grandes tragedias sino de seres humanos a solas con sus problemas internos", cree Kirsti Baggethun, agregada cultural de la Embajada de Noruega, donde trabaja desde hace 25 años, y traductora al castellano, desde hace 20, con la ayuda de Asunción Lorenzo. Feliz de que en España se haya superado "el estancamiento en Ibsen, Hansum y hasta Jostein Gaarder", ella es paradigma del momento-literatura-nórdica-no-negra: "Este 2010 habré traducido tres libros, cuando como mucho hacía uno al año". Opina, como Moreno, que era cuestión de tiempo y de que cuajaran las políticas de esos países: "Hay gran cantidad y calidad de escritores, en parte por las muchísimas ayudas que reciben".

También se da un gran apoyo a la traducción, detalle que no escapa a los editores. "El sistema y las cuantías que dedican son muy buenas y eso también tienta a algunos en momentos de crisis", recuerda Moreno. "Hasta la eclosión, hemos estado pagando el 100% de una traducción, ahora oscilamos entre el 60% y el 80%", cuantifica Baggethun. Según sus cifras, el NORLA, que promueve la literatura noruega en el extranjero, ha concedido desde 1999 una cincuentena de ayudas a la traducción en castellano, una decena solo el último año. A esa labor se añade, en opinión de Varela, la de las propias editoriales nórdicas, "muy serias y que facilitan mucha información y contactos, conscientes de que el éxito en España les abre las puertas para Latinoamérica". Acaso se refiera a la expansión de su gran éxito noruego Kjell Askildsen (Los perros de Tesalónica).

La prueba definitiva estuvo en la última Feria de Fráncfort, donde había más trasiego en el área de países escandinavos que en la de anglosajones. "En la feria de Gotemburgo había más editores españoles que suecos", bromea Moreno. Una aleatoria mirada a los catálogos recientes lo constata: ahí está Mondadori, que se hizo con el noruego Per Petterson (Yo maldigo el río del tiempo) tras la buena acogida de Salir a robar caballos (Bruguera), y que ultima La tormenta de nieve, del sueco Johan Theorin. O Salamandra, con Nosotros, los ahogados, de Carsten Jensen, éxito en su Dinamarca natal. O un poco más alejado en el tiempo, los libros en Destino del sueco Per Olov Enquist, ahora galardonado con el Premio de Literatura Europea de Austria.

"De Libros del Asteroide me preguntaban no hace mucho por la trilogía del noruego Jan Kjaerstad y Salamandra me quitó a la finlandesa Sofi Oksanen", constata, sin acritud, Moreno. Sí, la Purga de Oksanen fue uno de los libros de Fráncfort, reciente Premio Fémina en Francia y que en España se publicará en 2011. Será uno de los 33 idiomas a que se traducirá la obra. Salamandra también editará el debut en castellano del islandés Jon Kalman Stefánsson: Entre cielo y tierra. Por esas fechas Miscelánea, sello literario de Roca Editorial, lanzará al sueco Jonas Hassen Khemiri a partir de Montecore. Moreno, a lo suyo, prepara para febrero Maravillas del crepúsculo, del islandés Sjón, y para abril, La habitación silenciosa, segunda parte de la trilogía de Wassmo. Lengua de Trapo está con el noruego Tomas Espedal, antes ya en Siruela.

Moreno no duda que el proceso culminará con un Nobel para un nórdico. Y se atreve con un nombre: Thomas Tranströmer, "el poeta más traducido al inglés tras Neruda. Y será el final del proceso". El lector español tiene, pues, suerte: está en el principio del boom literario nórdico.

Pistas de hielo

- Thomas Tranströmer, El cielo a medio hacer (Nórdica).

- Kjell Askildsen, Cuentos reunidos. Edición de Fogwill (Lengua de Trapo).

- Per Olov Enquist, El libro de Blanche y Marie (Destino).

- Per Petterson, Yo maldigo el río del tiempo (Mondadori).

- Carsten Jensen, Nosotros, los ahogados (Salamandra).

- Henrik Nordbrandt, Nuestro amor es como Bizancio (Lumen / Debolsillo).

- Tomas Espedal,

Caminar o el arte de vivir una vida (Siruela).

29.12.10

Viaje por la ruta de Macondo

Los turistas retrocederán en el tiempo en el viaje por tierra desde Santa Marta, al norte de Colombia, hasta la ciudad de Aracataca


INSPIRACION. Una persona pasea en su carro tirado por un burro en Aracataca, su ciudad natal en la que se inspiró García Márquez al crear Macondo.foto.fuente:Revista Ñ

Este martes pasado se inauguró, por tierra y desde Santa Marta, en el norte de Colombia, la "Ruta de Macondo" que llevará turistas desde esta ciudad a Aracataca, la patria chica del premio Nobel de Literatura de 1982, Gabriel García Márquez, informaron fuentes oficiales.

Autobuses climatizados y "chivas" -autobuses típicos en los que se puede beber y bailar- recorrerán los 70 kilómetros de una carretera que mira, de un lado, una inmensa mole de montañas, la Sierra Nevada de Santa Marta, y por el otro, el mar Caribe. "Es como un viaje hacia el pasado para llegar a Macondo, reconocer los diferentes rincones del municipio de Aracataca, llegar a la estación", declaró la gerente de la Oficina de Proyectos del Departamento del Magdalena, del que Santa Marta es capital, Sandra Rubiano Layton.

El recorrido, explicó la funcionaria, "consiste en un viaje al pasado, pleno de cultura, donde los turistas pueden llegar a la Gran Estación, El Camellón de Los Almendros, la Biblioteca Remedios La Bella, la Casa del Telegrafista y finalmente, llegar a la Casa de 'Gabo', donde se pueden palpar las semblanzas del pasado, la descomunal historia del Nobel y su vida singular". En la ruta inaugural del tour a la tierra del autor de "Cien años de soledad" participarán los operadores turísticos, hoteleros y personal de agencias de viaje.

El propio García Márquez rememoraba en un viaje a Aracataca cuando acompañó a su madre a vender la casa, que, una vez se puso en marcha la máquina de hierro y los vagones del tren que los llevaba, "a lado y lado de la vía férrea se extendían las avenidas simétricas e interminables de las plantaciones, por donde andaban las carretas de bueyes cargadas de racimos verdes". Proseguía García Márquez en 'Vivir para contarla', su autobiografía, que en la ruta "cada río tenía su pueblo y su puente de hierro por donde el tren pasaba dando alaridos, y las muchachas que se bañaban en las aguas heladas saltaban como sábalos a su paso para turbar a los viajeros con sus tetas fugaces". El plan con transporte incluye un recorrido cultural por los municipios de la Zona Bananera y Aracataca y paseos en bicicletas taxi para conocer Macondo, sus calles y los lugares de la infancia del mas importante escritor colombiano y el espacio físico de buena parte de su obra.

Por otra parte, el gerente de la Corporación Tayorona, de turismo regional, Pedro Bonilla Barreto, aspira a que la apertura al público de la "Ruta de Macondo" alcance a los turistas internacionales de los cruceros que atracan en Santa Marta. "Tenemos la gran responsabilidad de preparar ese epicentro de Macondo, en lo que tiene que ver con el recurso humano y esas instalaciones, para ver cuál es la oferta de este paquete turístico", declaró el funcionario.

Hace casi cuatro años, cuando Gabo cumplió 80 años, se anunció la apertura de una ruta por vía férrea, la de un "tren amarillo", también desde Santa Marta, pero el proyecto no cristalizó. El Gobierno colombiano remodeló la casa natal de García Márquez en Aratacaca, y la convirtió en un museo, que se convertirá en uno de los principales atractivos de la nueva "Ruta de Macondo".

Centenario de Jean Genet: autor maldito, personaje rebelde

Fue abandonado, vagabundo, ladrón, homosexual, preso, soldado, chapero. Y escritor, por suerte, porque vivió una vida de outsider digna de ser contada

Jean Genet, en 1963.foto:HENRI CARTIER-BRESSON.fuente:adn.es

Este mes se cumplen 100 años del nacimiento de Jean Genet, y la editorial española Errata Naturae reedita para la ocasión su novela Milagro de la rosa, escrita en papeles robados mientras estaba en la cárcel parisina de La Santé.

El sello editorial, además, publica por primera vez en español todos los artículos, entrevistas y discursos que hizo Genet entre 1964 y 1986, bajo el título de El enemigo declarado.

El santo delincuente

El triunvirato de obras del contracultural Genet que Errata Naturae repesca del olvido se completa con El niño criminal, volumen que recoge dos relatos, a saber, el que le da nombre y Fragmentos.Ambos textos se centran en los temas recurrentes de Genet: crimen y homosexualidad.Provocador moral por antonomasia, el autor eleva a los delincuentes al rango de santos o héroes -según el caso- por su radical inconformismo ante la sociedad.

Él mismo estuvo en prisión por haber robado, y cuando llegaron a diez las veces que le pillaron con las manos en la masa, la cadena perpetua pendió sobre su cabeza como la espada de Damocles. Salvó el pellejo gracias a sus influentes amigos -Sartre, Cocteau y Picasso, entre otros intelectuales-.

Los bajos fondos nunca estuvieron tan enaltecidos antes de que Genet irrumpiera en el mundo literario a regañadientes, cual outsider que rechaza la vanidad y la fama.Aunque su narrativa está plagada de vivencias, la verdadera autobiografía es Diario del ladrón, reeditado ahora por RBA. En estas memorias el escritor asume haber sido carterista, chapero y maleante en los rincones más sórdidos, entre ellos, el Barrio Chino de Barcelona.

Por él deambuló antes de que estallase la Guerra Civil, y lo recuerda él en Diario de un ladrón y Juan Goytisolo enGenet en el Raval (Galaxia Gutemberg/ Círculo de Lectores), editado el año pasado.Genet y Goytisolo ya se conocían cuando aquel hizo su fortín en las calles de perdición barcelonesas, y su amistad se mantuvo por carta entre 1958 y 1974. La correspondencia entre Genet y "Juana la Maricona", como le llamaba el francés, vio la luz por primera vez en el libro del español.

Los homenajes a Genet no se reducen a lo literario. La compañía teatral de Miguel Narros acaba de estrenar en Avilés Los negros, un intento de acabar con los prejuicios raciales firmado por Genet, que lo estrenó en 1959. En esa época ya había mostrado su apoyo a los Panteras Negras.

Solo actores negros

Narros quiso montar la obra hace 30 años, pero no encontró a 13 actores negros que hablaran español. Ahora sí.De pocas palabras en público y aún menos fotografías, Genet sí dejó un mensaje para representar la obra,una condición sine qua non: Si en alguna función el público fuera negro, se debería invitar a un blanco, a quien se le llevaría, con pompa, hasta su asiento. Porque él se dirigía a un público blanco.

Los negros tiene fechas cerradas hasta octubre de 2011, tiempo en que se podrá ver en ciudades como Madrid, Gijón, Alicante y Pamplona.Patrón de los desheredados y los marginados por méritos propios, Genet también fue bandera de los gays, sobre todo desde que escribió Querelle, libro en el que se trenzan el amor y el asesinato. El Museo Gay de Berlín le homenajea -a la vez que celebra sus 25 años- con una retrospectiva que se puede ver hasta el 7 de marzo de 2011. En ella se cuenta que Genet llego a ensalzar a Hitler como icono gay.

Un acróbata recogió el premio de Genet

Vivía al margen y al límite. Los reconocimientos le daban grima, cuando la mayoría los abrazaría con una amplia sonrisa. En 1983 la Academia Francesa le concedió el Premio Nacional de Literatura. Pasó de ir a la ceremonia y mandó en su nombre a un niño marroquí vestido de acróbata, explicó Goytisolo. Se intentó suicidar en los sesenta, cuando murió su pareja. Pero fue una caída -no el cáncer de garganta que tenía- la que se lo llevó por delante, en 1986.

España logra los derechos del libro sobre Larsson

La autobiografía de Eva Gabrielsson, la mujer que compartió durante 32 años la vida con el escritor, verá la luz el próximo 5 de abril

Eva Gabrielsson, viuda de Larsson.foto:archivo.fuente:lavanguardia.es

La autobiografía de Eva Gabrielsson, la mujer que compartió durante 32 años la vida del escritor de "Millenium", Stieg Larsson, verá la luz en España el próximo 5 de abril, editada por Destino, el mismo sello que ha publicado la trilogía que ya ha vendido 30 millones de copias en el mundo.

La autobiografía, "Millenium, Stieg et moi ("Millenium, Stieg y yo"), la publicará el 5 de enero en Francia Actes Sud y no estaba previsto que se editara en ningún otro idioma hasta que Destino ha logrado los derechos para España, según han explicado a Efe fuentes de la editorial.

En su libro, de apenas 150 páginas, Gabrielsson da detalles acerca de sus discrepancias con el hermano (Joakim) y padre (Erland) de Larsson, con quienes el autor no se hablaba pero que han acabado heredando las decenas de millones de euros que han generado los exitosos libros, porque la ley sueca no reconoce derechos a los supervivientes de las parejas que no se hayan casado.

En la autobiografía, según explicó recientemente a Efe Kurdo Baksi, amigo de Larsson, la viuda insiste en el enfrentamiento con el hermano y el padre de Larsson por los derechos generados por "Los hombres que no amaban a las mujeres", "La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina" y "La reina en el palacio de las corrientes de aire".

La familia de Larsson, fallecido de un infarto en 2004, recién cumplidos los 50, advirtió que si se publicaba este libro jamás daría su autorización para que el manuscrito con el "IV Millenium", del que el autor dejó escritas 320 páginas, vea la luz.

Baksi explicaba que es muy difícil que el volumen que cerraría la saga se publique antes de 2015 y eso en el caso de que Gabrielsson no editara la autobiografía y aceptara firmar el "IV Millenium", precisando que se inspira en una obra del fallecido y repartiera los beneficios con la revista "Expo".

Sin embargo, Gabrielsson quiere publicarlo sólo con el nombre del que fue su pareja, a pesar de que sería ella la que concluiría el tercio, aproximadamente, de novela que falta, y ser la única titular de los derechos que genere.

Gabrielsson ha señalado siempre que su compañero consideraba los manuscritos de sus libros como el plan de pensiones de ambos.

Lo cierto es que la arquitecta ha decidido seguir adelante con su proyecto y ha elegido Francia para editar las memorias, en las que relata también el trabajo como periodista de Larsson contra el fascismo desde "Expo", la revista que él fundó y a la que quería donar todos los beneficios del "IV Millenium".

No está previsto, por el momento, que "Milleniu, Stieg y yo" aparezca en ningún otro idioma, excepto en francés y en español, aunque es posible que, "quizá", se edite en noruego, aunque no en inglés ni en sueco.

Hace cerca de un año, Gabrielsson rechazó una oferta de Erland y Joakim Larsson para zanjar la polémica por 20 millones de coronas suecas (algo menos de 2 millones de euros y cerca de 2,7 millones de dólares).

Recuperan a 500 autoras del Holocausto

Investigadoras de universidades españolas también traducen a cuatro idiomas y analizan las obras para crear una base de datos

Eva Heyman, niña húngara escritora de su diario a publicarse.foto.fuente:adn.es

Expertas de la Universidad de Granada en colaboración con investigadoras de Alicante, Murcia y Vigo trabajan en la traducción y análisis de obras de quinientas autoras del Holocausto.

Se trata de autoras de primera generación (que vivieron la experiencia personalmente) o de segunda y tercera (que la han vivido a través de sus madres o abuelas), ha explicado Alicia Ramos, investigadora de la Universidad de Granada, especialista en Literatura Judía y participante en este proyecto del que ha informado hoy Andalucía Investiga, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Todas estas escritoras estarán incluidas en una base de datos en internet que preparan, con la colaboración de instituciones como el Museo del Holocausto de Jerusalén o la Casa Sefarad, en cuatro lenguas (inglés, francés, español y hebreo) y que estará disponible para los interesados en enero de 2012.

La iniciativa, que se enmarca en un proyecto de excelencia incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, aborda el asunto desde diferentes enfoques.

Uno de ellos es Las secuelas de la guerra en la literatura de las mujeres y, en concreto, las autoras de la Shoá u Holocausto judío que tuvo lugar durante la II Guerra Mundial.

Han sido elegidas unas 500 autoras para recuperar nombres menos conocidos de la literatura u obras desconocidas de otras más populares, según las investigadoras, que darán salida a algunas de estas traducciones a través de una colección de libros que editará la firma Arcibel Editores y arrancará en el primer trimestre de 2011.

El primer volumen será El Diario de Eva Heyman, obra de una niña húngara de 13 años que murió en las cámaras de gas del campo de concentración de Auschwitz, y que relata su experiencia desde mediados de febrero hasta el 30 de mayo de 1944, periodo en el cual se produce la invasión alemana del país magiar.

Además, ya se están preparando traducciones de escritoras yídish como Java Rosenfarb y su libro Der Boym fun leb (El árbol de la vida) y de escritoras judeoespañolas poco conocidas.

A esta iniciativa se unirá una exposición sobre las voces femeninas del Holocausto para 2012.

El proyecto se remonta a unas jornadas celebradas en 2004 en Granada, en la que una serie de investigadoras corroboraron el interés del tema del dolor en la literatura escrita por mujeres.

Tras ese primer contacto desarrollaron múltiples líneas de trabajo basadas en la literatura comparada de escritoras de diferentes nacionalidades durante los siglos XIX y XX.

28.12.10

Las tertulias son un encuentro...

Juan Gustavo Cobo Borda, empezó su conferencia central, dedicada a Las tertulias en América Latina


Portada de Las Memorias del 3er Encuentro...


El viernes 17 de diciembre de 2010, en la tarde, pasada la hora: 4,40, aproximadamente, que ya llevaba de retraso 40 larguísimos minutos de la hora fijada:4 pm. para que se iniciara el IV Encuentro de Cafés Literarios y Talleres de Creación Literaria de BibloRed; y Juan Gustavo Cobo Borda; conferencista invitado, estaba ya impaciente y decidió, apoyándose en su bastón ir al atril, acercando su corpulenta humanidad como el montón de libros para contextualizarse en la conferencia anunciada en el programa: Las tertulias en América Latina.

Cristina Giraldo, la joven promotora de la biblioteca Virgilio Barco, anfitriona del evento, entonces dio inicio al programa del IV Encuentro.

La directora de la Virgilio Barco, Carmenza Sarmiento, expresó sus breves palabras de bienvenida, refiriéndose a la autogestión autónoma que ya realizan distintos cafés literarios desde la comunidad, en espacios cedidos en varias bibliotecas de BibloRed, incluyendo Bibliófilos, por supuesto de la biblioteca anfitriona del encuentro.
Henry Alexander Gómez, promotor en propiedad de la biblioteca El Tunal hizo una somera presentación de Juan Gustavo Cobo Borda, y empezó la conferencia central, dedicada a las tertulias, en su tono ameno de conversación, dando a conocer cómo se formó o se formaron varios escritores alrededor de las tertulias. Destacó al escritor español Ramón Gómez de la Serna, quien en su época se caracterizó por ser siempre un provocador irreverente, recomendando, de paso, volver a leer sus egregias Greguerias. Después hizo un recorrido largo, puntual y anécdotico de la figura de Jorge Luis Borges, y, en las notables hermanas escritoras argentinas de Victoria, y Silvina Ocampo, con su trayectoria personal y quijotesca de la fundación de la revista Sur,que posteriormente Borges sería alma y nervio,y donde le publicaría años después a Julio Cortázar su celebrado cuento Casa tomada.
Citando los versos sueltos de poemas de varios poetas, nos contó la importancia trascendental que las tertulias tuvieron y tienen aún en el desarrollo de los potenciales escritores. Por ejemplo, contó que Borges tradujo del inglés a el Orlando; así lo dijo, de Virginia Woolf, cuyo texto años después leería el joven Gabriel García Marquez, donde encontraria las claves para el manejo del tiempo, en su obra literaria.
Su conferencia estuvo amena y abigarrada de información, en su extendido recorrido argentino y bonaerense, pero como el tiempo es inexorable había que darle un corte. Nos tocará a futuro esperar las tres horas, según bromeó serio, se extiende la totalidad de su erudita conferencia.
A continuación se siguió a los Cafés Especializados. Me inscribí en el Café El Automático, moderado por Óscar Salamanca, promotor de la biblioteca Julio Mario, que supo darnos un sucinto recorrido colombiano por lo que fueron las tertulias en el pasado histórico y cómo influyeron, de algún modo, en la formación de poetas y escritores como en la creación de grupos literarios.Sobresaliendo particularmente la del Café El Automático, donde en vida lo lideró el poeta León de Greiff.
Después, ya cerradas las discusiones y debates instantáneos, oí, entre pasillos, comentarios acertados en el Café dedicado a la Generación Crack, donde Cristina Giraldo, la promotora anfitriona del encuentro, discurrió sobre las veleidades literarias de Jorge Volpi, Eloy Urroz e Ignacio Padilla, escritores mexicanos, quienes conformaron este grupo, que expuso un manifiesto efímero pero recordable.
(No puedo dar fe de los demás Cafés Especializados, pero de a oidas me comentaron que el dedicado a Boedo, de Buenos Aires, guiado por Jorge Valbuena, demostró un erudito bagaje borgeano).
El encuentro después pasó, en plenaria, a socializar, con los promotores y usuarios que han merecido premios literarios. Se destaca la intervención de Amilcar Bernal, poeta e ingeniero mecánico, usuario frecuente de la nueva biblioteca Julio Mario Santodomingo que se confesó concursero, pero no tanto para ganarse los premios sino como acicate para escribir sus poemas, leyendo varios de su cosecha concursera. Vino después otro poeta joven, que es promotor de Biblored, Jorge Valbuena, leyendo algunos de sus varios poemarios de premio.
Carol Contreras, promotora de la biblioteca El Tintal, prestó su voz para leer un texto de Roberto Balbastro, quien por razones personales abandonó la reunión. Este joven escritor, formado en los talleres literarios de BibloRed; y la joya de mostrar, digo yo, quien acaba de ganarse el premio de Novela Breve del TEUC de la Universidad Central entre 67 participantes nacionales.
Después de las lecturas e intervenciones bajo la moderación de Óscar Salamanca, amenizó la cortísima velada, un grupo de música afroantillana y salsera, y se ofreció una copa de vino, a los congregados usuarios de la extensa red de bibliotecas públicas, regadas sobre la inmensa ciudad de Bogotá y se repartieron las memorias del 3er Encuentro de Cafés Literarios...con once largos meses de retraso que se realizó el año pasado en la biblioteca El Tunal.
La queja.La demora del inicio del programa, se debió en parte grande a esa costumbre tan arraigada de los colombianos de llegar tarde a TODOS los eventos, citas y reuniones, que ya es una característica fastidiosa y negativa de la idiosincrasia colombiana y por ende de estos alegres trópicos.
Tratando de hacer intertextualidad con los contenidos de las Memorias, para enriquecer este sucinto recuento, en forma de croniquilla, me pasee,(iba a escribir:me pasié) buscándolas por la página web de BibloRed y está en mantenimiento constante desde hace larguísimos días tras días... ¿Qué pasa? Igual, ¿por qué en la flamante comunidad de escritores y lectores, se demora tantísimo para que se publiquen los materiales de muchísimos usuarios? ¿hay una especie de filtro, ¿burocrático? ¿de contenido? que no se dinamiza regularmente la publicación y hace perder entusiasmo desde los mismos usuarios de los cafés literarios, y esencialmente de los escritores en formación de los mismos talleres literarios de BibloRed. Preguntas a las directivas responsables de BibloRed, ¿Responderán? Ojalá y la espero con tranquilidad uno de estos siguientes días por venir...
Marcelo Del Castillo

'Arte menor', un libro inédito de Juan Ramón para el 2011

Además, su familia felicita el Año Nuevo con un almanaque que incluye poemas no publicados hasta ahora

Juan Ramón Jiménez, vuelve al ruedo con inéditos poemas.foto:Wikipedia.fuente:lavanguardia.es

El poeta y premio Nobel Juan Ramón Jiménez fue uno de los escritores más ricos y prolíficos del siglo XX, como se puede demostrar. Ahora su familia felicita el Año Nuevo con un almanaque que incluye poemas inéditos y, en enero de 2011, saldrá a la luz un nuevo libro, "Arte menor", con otros 43 inéditos.

Se trata de un nuevo volumen de poemas del poeta de Moguer, que ha rescatado el profesor y especialista juanramoniano José Antonio Expósito, hallados en el archivo de Puerto Rico, un tesoro con casi 200.000 manuscritos y cuya digitalización todavía se está llevando a cabo.

"Arte menor", que publicará Linteo en las primeras semanas de enero, encierra un total 142 poemas, de los cuales 43 son inéditos y otros completamente desconocidos y que este profesor de Literatura ha rescatado de diversas revistas de principios del siglo XX, de las que no se sabía que guardasen este importante material.

"Cuando estuve buceando en el archivo para editar 'La fuente pensativa' -explica a Efe Expósito- descubrí 'Arte menor'. Me llamó mucho la atención encontrar un libro hecho y que estos poemas fueran inéditos. Indagué en su historia y comprobé que este libro lo había querido publicar Juan Ramón en 1909 y que llevaba por tanto cien años inédito".

Se trata de unos textos de muchísimo interés, porque, en opinión de este experto, se demuestra "lo decisivo" que fue Juan Ramón Jiménez para la generación el 27.

"Es una poesía neopopular -apunta- que tuvo mucha ascendencia en muchos de los miembros de la generación del 27, como Lorca, Alberti y luego Miguel Hernández. Y en el estudio que hago en el libro demuestro cómo hay un eco casi calcado entre poemas que Alberti o Lorca hicieron muy populares y losde Juan Ramón".

Versos que los poetas del 27 podían haber leído en estas revistas y que sirvieron de fuente de inspiración en ese momento a estos poetas que recitaban canciones, como el verso famosísimo de Lorca del Romancero: "Córdoba lejana y sola" y que tiene su semejanza con el anterior escrito por Juan Ramón que decía: "Huelva lejana y rosa".

"Este es sólo un ejemplo de esta poesía popular en la que Juan Ramón fue un maestro para los del 27, a los que orientó en varios campos. Juan Ramón siempre cultivó este tipo de canciones, pero las dosificó porque creía que había que tener otros cauces poéticos. Él era una fuente inagotable de muy diversos tonos", añade el editor.

Así, "Arte menor" culminaría la trilogía formada por "Baladas de primavera" y por "Las hojas verdes", dos libros anteriores a este inédito; esto es, de 1906 y 1907 respectivamente, y con el influjo de la naturaleza y el espíritu del krausismo y los ideales de la Institución Libre de Enseñanza divulgada por su amigo Francisco Giner de los Ríos, con quien el autor de "Platero y yo" convivió, como temas principales.

"El libro tiene mucho atrevimiento. Sorprenden sus alardes métricos y las palabras que coloca al final de cada verso, que son monosílabos. Es el alarde de un poeta que domina todos los palos", concluye Expósito, que ha llevado a cabo la edición del libro como el autor de "Diario de un poeta recién casado" dejó escrito que se hiciera.

Además, la familia de los herederos de Juan Ramón Jiménez y Zenobia -a la cabeza Carmen Hernández-Pinzón, porque este año falleció el sobrino de Juan Ramón, Francisco, quien dedicó toda su vida a mantener y divulgar el legado del poeta- acaba de publicar un almanaque para 2011 con poemas inéditos, uno para cada mes, con ilustraciones de Mika Murakami, editado por "El Ladrón de Agua".

Son poemas que pertenecen a los libros de "Pureza", "Idilios clásicos" y de "Olvidanzas". Todos ellos seleccionados por Carmen Hernández-Pinzón con la naturaleza y "la pureza" del ser humano como argumento.

Y otra de las novedades juanramonianas que deparará 2011 será la publicación de la tercera edición de "Libros de amor", con once poemas inéditos que se sumarán así a este volumen que salió hace un año y que muestra a un Juan Ramón carnal, erótico y muy fogoso con sus primeros amores y desmonta la imagen de místico franciscano que se puede tener del gran poeta del siglo XX.

Un lenguaje revolucionario

El ensayista Julio Ortega analiza aquí la obra del escritor español Juan Goytisolo, reciente Premio Internacional Don Quijote, dueño de un idioma peregrino

DESPOJOS. El español de Goytisolo no se debe al habla coloquial ni a la oralidad regional, sino a su puntual despojamiento.foto.fuente Revista Ñ

Juan Goytisolo, siguiendo el ejemplo cervantino mayor, ha dado batallas para liberar nuestros varios orígenes, íbero y latino, arábico y judaico; y da la talla en el debate al sumar las voces migrantes de trámite futuro, que con apetito van a dar a la nueva mezcla. Buscando estos caminos del español, más plural que unitario, menos imperial que dialectal, Goytisolo nos ha devuelto un lenguaje urgido por su inmediata veracidad, cernido de brío y agudeza. Y no sin ironía ha conjurado los fantasmas y fantoches de la buena conciencia y la mala fe. Pocas veces el español ha sido capaz de pasión semejante, forjado por la inteligencia crítica y la sensibilidad ética. Pero cuando lo ha sido, en el reclamo de Cervantes y el alegato de sor Juana Inés de la Cruz, en la ironía de Larra y la protesta de Unamuno, en las sumas de Darío y la solidaridad de Vallejo, en la empatía de María Zambrano y la fe de José Lezama Lima, así como en las tareas críticas de Antonio Alatorre y Francisco Márquez Villanueva, este mundo se nos ha hecho, en español, más digno.

No sólo las rutas del español encienden la prosa de Juan Goytisolo, restada de sus sumas. La ductilidad prosódica de sus novelas se ha decantado en su largo proceso artístico, a través de distintos modos de representación, formas narrativas y lenguajes en diálogo. Esa obra parece no acabar, recomenzar por dentro, hacer del lector el actor de su ocurrir, interlocutoriamente. En su taller se fragua la lectura de otro mundo hispánico, capaz de sumar sus orígenes gracias a la crítica; y sus futuros, gracias al lenguaje. La novela, así, le cede a la lectura la aventura mayor: la de rearticular su lugar como la inteligencia mutua que nos debemos. Esa es la demanda con que esta obra nos reclama, la de desbrozar el lenguaje, sacarlo de sus casillas, aliviar su prosa institucional y espesa, desencuadernar sus gramáticas, abrirle horizontes. Se trata, en efecto, de un español peregrino, que acarrea la vivacidad mundana de los grandes tratados medievales; pone a prueba su lección humanista en Barataria, donde el hombre pobre, el analfabeto, aprende a leer y lee como hombre justo; transita entre hablantes arrancados del habla, levantando la documentación imaginaria de su viaje transfronterizo; y suma la urgencia de su trance americano, su paso por la modernidad más civil, la de la mezcla. Es un español que ha peregrinado los campos de Níjar, y ha caminado, sin tierra, sobre las aguas de la memoria, a través de los reinos de Taifa, la Babel newyorkina, las voces de Sarajevo... Por eso el español de Juan Goytisolo no se debe al habla coloquial ni a la oralidad regional, y mucho menos a la violencia verbal en abuso. Se debe a su puntual despojamiento, a la crítica de su indulgencia autoritaria y elocuencia efemérica. Es el español que hablaríamos si nos reconociéramos libres en el lenguaje.

Tiene este español de Goytisolo sus grandes interlocutores en el Arcipreste de Hita, que es el otro escritor nuestro capaz de hablar el árabe dialectal del norte de Marruecos; en san Juan de la Cruz, cuya "noche oscura" se prolonga en el canto sufí; en la Celestina y en Manrique, actualizados para alarma del funcionariado difundido. Con el Conde don Julián se pasa a la otra orilla. Habla en inglés con Blanco White y en francés con el Señor de la Montaña, maestro de relativismo. Libre de las ideologías de consolación, este formidable repertorio dialógico ha puesto en desuso el demótico sentimental que prolifera tanto como el incivil derogatorio de los otros, que deshumaniza el lenguaje con las pestes del machismo, el racismo y la xenofobia. La suya es un habla contra la corriente, que nos concede el vaso de agua clara de cada día.

Carlos Fuentes incluyó a Goytisolo en la "nueva novela latinoamericana"; en París fue definido como escritor emigrado, parte del paisaje local; en Nueva York, cuando lo conocí, el año propicio de 1969, estudiaba imperturbable la lingüística para entender la propia lengua; desde entonces hemos compartido el ánimo trasatlántico de romper lanzas por los nuevos escritores y la crítica nueva. Juan es de los que hablan más de la obra de los otros que de la propia. En sus conferencias de la Cátedra Alfonso Reyes ( Tradición y disidencia , TEC de Monterrey), postula que el autor es antes que nada una persona que rechaza convertirse en personaje. La distinción sugiere que hay más personajes que personas.

¿Cuál es entonces el territorio que recorre el español peregrino de Juan Goytisolo? Yo diría que es el desierto, el espacio que no tiene centro, y cuyo remoto punto de referencia es el pozo de agua donde se repone la tribu. Su peregrinaje, por ello, es de largo aliento, sabiduría y veracidad. Entre los mercadillos de ocasión donde se ofertan valores de varios precios, se adelanta este peregrinar, animado por la memoria de sus exilios, y nos revela el camino de amistad de los otros grandes peregrinos, que se mudaron de territorio para forjar su lengua y recobrar su integridad. Garcilaso, que se había mudado al italiano para poder renovar el español, vuelve a Toledo en pos de la casa que le tiene descubierta su biógrafa, Carmen Vaquero. Góngora, mudado al latín para tensar la sintaxis barroca, regresa aliviado de que Velázquez le ahorrara los laureles al pintarle su retrato. Y Cervantes, desempolvado de andanzas, trae su español acendrado por las voces italianas, árabes y americanas, junto a su escudero, Ricote, esta vez disfrazado de turista para que no le ofendan. Y también asoma Darío, que se había mudado al francés, logrando remozar, para siempre, la música del verso español. Y ya cruza la puerta de Toledo el mismísimo Vallejo ("quiero laurearme pero me encebollo," dice), quien sigue escribiendo palabras que no están en el diccionario, porque en el diccionario están todas las palabras menos la poesía; y ha debido tachar el español para escribir en español. Hasta los críticos tenemos sitio en la obra de Juan Goytisolo; aunque el vuestro, para mejor salud del español, sea hoy reconocer, por fin, el lugar de este magnífico peregrino, que habiendo cruzado el desierto de su tiempo nos trae las primicias del porvenir.

Abbey Road, un paso de cebra de importancia histórica

El famoso lugar, portada de un álbum de los Beatles, pasó a la historia en 1969 tras una sesión de fotos de diez minutos

Portada de Abbey Road de los Beatles (1969).foto:Mcmillan.fuente:adn.es

El paso de cebra de la londinense Abbey Road, famoso desde finales de la década de 1960 por ser la portada de un álbum de los Beatles, ha sido declarado por el Gobierno británico como lugar de "importancia cultural e histórica".

Abbey Road, en el norte de Londres y sede de los emblemáticos estudios donde los cuatro de Liverpool grabaron buena parte de su discografía, es un lugar de peregrinación constante de los seguidores de los Beatles y de numerosos turistas de la ciudad.

A cualquier hora del día y en cualquier época del año se puede ver a gente cruzando el paso de cebra, emulando la icónica instantánea de Paul McCartney (descalzo), John Lennon, Ringo Starr y George Harrison tomada por el fotógrafo Ian Macmillan.

Poca gente conoce, no obstante, que no se trata del paso original, que fue trasladado varios metros por cuestiones de ordenación del tráfico, y que esa zona de Abbey Road ha sido remodelada sustancialmente desde entonces, por lo que las fotos que se toman hoy en día se parecen poco a la portada del álbum.

Tras conocer la noticia, McCartney manifestó que era "la guinda del pastel", ya que en febrero pasado los estudios discográficos fueron declarados también de interés cultural, lo que evitó in extremis que se vendieran para la construcción de viviendas de lujo.

John Penrose, secretario de Estado de Turismo y Patrimonio, manifestó: "este paso de cebra de Londres no es un castillo o una catedral, pero gracias a los Beatles y a una sesión de fotos de 10 minutos en una mañana de agosto en 1969, tiene la misma fuerza que cualquier otro lugar para ser parte de nuestro patrimonio".

Roger Bowdler, responsable de English Heritage, reconoció que este es "un caso poco habitual", pero subrayó que "pese a tratarse de una estructura modesta, el paso de cebra tiene reputación internacional y sigue teniendo un gran tirón cultural".

"La tentación de recrear esa portada de álbum icónica de 1969 es tan fuerte como siempre. Junto a los colindantes estudios Abbey Road (...), sigue siendo la Meca para los seguidores de los Beatles procedentes de todo el mundo", declaró Bowdler.

27.12.10

Feltrinelli compra Anagrama

La editorial italiana adquirirá el cien por cien de las acciones de la española en un plazo de cinco años


El actual editor de Anagrama, Jorge Herralde, en una foto de archivo.foto.fuente:lavanguardia.es

La editorial Anagrama ha hecho público el acuerdo para que la editorial italiana Feltrinelli adquiera el cien por cien de las acciones en un plazo de cinco años. La entrada de Feltrinelli se realizará de forma progresiva. Ahora adquiere el 10 de Anagrama e irá aumentando su participación hasta el 49% a los cinco años de su ingreso. "Durante este periodo el control y la dirección editorial estarán a cargo de Jorge Herralde y Eulalia Gubern. Una vez cumplidos los cinco años, se producirá la adquisición total de las acciones por parte de Feltrinelli, excepto una participación muy minoritaria de Jorge Herralde".

En palabras de Jorge Herralde, "después de 41 años de satisfactoria navegación independiente, se planteaba, por razones obvias, la búsqueda de la continuidad de Anagrama y, teniendo en cuenta los largos años de amistad, sintonía y complicidad con Feltrinelli y las características de dicha editorial, estoy convencido de que la decisión tomada es la más deseable para el futuro de Anagrama".

Por su parte, Carlo Feltrinelli afirma: "Me siento muy feliz y honrado de poder colaborar con un editor que aprecio mucho y de que el primer paso de la Editorial Feltrinelli fuera de las fronteras de Italia sea con una editorial histórica e independiente como Anagrama."

La editorial Feltrinelli pertenece a la familia del mismo apellido, capitaneada por Carlo Feltrinelli, que también es propietaria de las librerías Feltrinelli ( actualmente 103 en Italia).

Carmen Balcells vende su archivo al Ministerio de Cultura español

Los documentos incluyen toda la historia de la agencia, desde 1954, manuscritos y correspondencia con autores

Mario Vargas Llosa besando a Carmen Balcells, un mes después de haber ganado el Nobel.foto.fuente:lavanguardia.es

El Ministerio de Cultura ha adquirido por 3 millones de euros el archivo de Carmen Balcells, la agente literaria más importante de la literatura en castellano, compuesto por obras originales o manuscritos de premios Nobel como Mario Vargas Llosa o Gabriel García Mázquez, según fuentes oficiales.

Correspondencia privada, borradores, primeras ediciones, fotografías y bibliografías completas de autores esenciales en lengua española como Pablo Neruda, Vicente Aleixandre o Camilo José Cela pasan así a formar parte del patrimonio público y están ya en el Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares (Madrid).

Más de 2.500 metros lineales de documentos y un centenar de imágenes de cinco premios Nobel y otros tantos Premios Nacionales componen este legado, cuyo proceso de cesión se llevará a cabo el próximo día 29 de diciembre, confirmaron a Efe fuentes del Ministerio.

"La tramitación administrativa ya está hecha, así como la transacción de pago. Sólo falta un último acto de intervención del Estado que comprueba que la relación entre lo que se ofrece y lo que se paga es correcta", ha asegurado hoy a Efe el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco.

Blanco ha alabado tanto el "diálogo fácil" con Carmen Balcells como su trayectoria de agente literaria, que "en su momento", dijo, fue la "más importante".

Para Blanco, Balcells "supo aglutinar el espacio literario iberoamericano" y recoger "el testigo que luego tomaron los escritores españoles".
"El premio Nobel de este año, Vargas Llosa, está ahí. El premio Cervantes de este año, Ana María Matute, está ahí", ha subrayado.

Y entre las joyas del legado, "que son muchas", ha destacado la correspondencia de Balcells con Rafael Alberti "plena de dibujos del escritor" o "las más de mil cajas con material de Gabriel García Márquez", en las que se encuentran 30 obras originales, galeradas y hasta ediciones "pirata" de sus obras.

Ahora comienza el trabajo de almacenaje y preservación de todo el legado. "Ella ha dado un tratamiento de archivo de empresa y ahora nosotros tenemos que darle un tratamiento archivístico según las normas internacionales, pero Balcells ha sido tan meticulosa y era tan consciente de la necesidad de preservar todo ese material que la puesta a punto va a ser fácil", según Blanco.

Durante la Semana de los Nobel 2010, donde Vargas Llosa recibió el cotizado premio a principios de este mes, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, aseguró que le parecía "muy interesante" la incorporación al patrimonio español de este legado, aunque consideró "muy prematuro" hablar de negociaciones.

Ahora, con todo este "riquísimo patrimonio" recién incorporado, Blanco considera que España se reafirma como "una potencia archivística mundial", puesto que se suma a los documentos que el Ministerio de Cultura ya posee de otros autores como José de Echegaray o Jacinto Benavente, también premios Nobel.

Y aunque las adquisiciones recientes todavía tienen que pasar un proceso de investigación y de análisis para determinar qué material está sujeto a las leyes de protección de datos, Blanco espera poder poner a la mayor brevedad posible parte de este patrimonio a disposición del público.

"Carmen Balcells quería dejar un legado para todos los españoles", ha dicho, "e imagino que la ministra pensará, y si no yo se lo pediré, hacer una muestra" para exponerlo.

Hemeroteca: 50.000 volúmenes de Balcells a la Biblioteca de Catalunya (1994)

2010, el año de las letras latinas

Vargas Llosa y su Nobel encumbran a América Latina en el mapa literario, de Borges a Bolaño

"ELOGIO DE LA LECTURA Y LA FICCION". Mario Vargas Llosa al recibir el Nobel en la Academia sueca.foto.fuente:Revista Ñ

"Más vale tarde que nunca", opinó Mario Vargas Llosa sobre la concesión tardía del Cervantes a la española Ana María Matute, en una frase que bien podría aplicarse al propio escritor peruano. Porque hasta 2010 no pudo adueñarse del Nobel, para confirmar que este año estuvo signado por un resurgimiento de las letras latinoamericanas.

Considerado desde hace décadas uno de los "candidatos eternos" al galardón de la Academia Sueca, Vargas Llosa obtuvo finalmente un nuevo reconocimiento para la lengua española y para otro exponente del "boom" latinoamericano. Su "enemigo íntimo" Gabriel García Márquez, en las antípodas de su credo liberal, lo antecedió en nada menos que 28 años.

Dueño de un magistral manejo del idioma con el que enseñó América Latina al mundo, Vargas Llosa (Arequipa, 1936) se encargó de enfatizar que el Nobel de Literatura no sólo premia a un literato. "También lo hace a la lengua que escribo, la lengua maravillosa que es el español".

Asimismo el autor de La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en La Catedral tuvo palabras para su patria, que tiene una fuerte impronta en su obra, incluso cuando ésta se sitúe en otras latitudes. "Yo soy el Perú (...) Perú me ha dado las experiencias básicas de todo lo que escribo".

El otrora derrotado candidato presidencial publicó además en noviembre su nueva novela, El sueño del celta, que se convirtió en un importante éxito en las librerías. El entusiasmo por la adjudicación del Nobel también repercutió de inmediato en las ventas
de sus obras previas.

Otra muestra del reposicionamiento de la literatura en español en la cartografía literaria fue la participación de Argentina en la Feria del Libro de Frankfurt, con una nutrida delegación de escritores de todas las generaciones, y que también propició numerosas traducciones. Tras el cierre de la cita editorial más importante del mundo, su director, Jürgen Boos, consideró que se está produciendo "un resurgimiento de la literatura en América Latina".

Sin embargo, 2010 vio frustrarse la máxima cita del idioma español en Valparaíso. El intenso sismo que devastó Chile a fines de febrero también dejó como uno de sus coletazos la cancelación definitiva del V Congreso Internacional de la Lengua Española, que tenía previsto rendir homenaje a los Premios Nobel chilenos Pablo Neruda y Gabriela Mistral.

Asimismo, 2010 fue el año de partida de otro Nobel: José Saramago, el primer portugués en conquistar este galardón, que combinó preocupación social y escepticismo en sus ficciones. Argentina, en tanto, despidió al reconocido periodista y escritor Tomás Eloy Martínez (Santa Evita), así como al irreverente Rodolfo Fogwill.

En el año de conmemoración del centenario de los nacimientos de Miguel Hernández y Gonzalo Torrente Ballester, España perdió a un referente de su literatura del siglo XX, el autor de Los santos inocentes Miguel Delibes.

México, por su parte, se condolió del fallecimiento del gran cronista de su cultura popular Carlos Monsiváis y de los escritores Carlos Montemayor y Germán Dehesa. La compatriota de Monsiváis y flamante ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, Margo Glantz, evocó a su amigo entrañable durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que asimismo rindió homenajes póstumos a Saramago y Eloy Martínez. Glantz, de 80 años, también celebró la tardía llegada del máximo galardón de las letras hispanas para Matute, de 85: "No sé por qué esperan que las escritoras se vuelvan viejas para premiarlas. Hay una gran tendencia a no reconocer a las mujeres".

Sin embargo, 2010 aportó algunas satisfacciones a las escritoras además de la cosechada por la catalana Matute, la tercera mujer que obtiene el Cervantes. Su compatriota Soledad Puértolas pasó a ser la quinta mujer en sentarse en el selecto club de la Real Academia
Española (RAE), a la vez que la argentina Claudia Piñeiro pudo celebrar distinciones por partida doble, el Sor Juana Inés de la Cruz en México y el LiBeraturpreis en Alemania, y la chilena Isabel Allende recibió más allá de las polémicas el Premio Nacional de Literatura de su país.

Mientras, el premio mejor dotado de la escena editorial hispana, el Planeta de Novela, con 601.000 euros, fue para otro catalán, Eduardo Mendoza, por Riña de gatos, ambientada en Madrid en los meses previos a la guerra civil. Algunas décadas después transcurre El arte de la resurrección en el desierto de Atacama, que le valió al chileno Hernán Rivera Letelier el Premio Alfaguara de Novela. Otro galardonado fue el colombiano Antonio Ungar -uno de los escritores jóvenes que participaron en el encuentro Bogotá 39 en 2007-, que se hizo acreedor del Premio Herralde con su novela Tres ataúdes blancos.

Y en otro hecho relevante del año literario, la prestigiosa revista Granta confeccionó por primera vez una lista de los 22 mejores escritores en español menores de 35 años y les dedicó un número con sus textos. Entre los elegidos se cuentan los españoles Andrés Barba, Sonia Hernández y Elvira Navarro, así como los argentinos Oliverio Coelho, Lucía Puenzo, Andrés Neuman y Samanta Schweblin.

Asimismo aparecen en la nómina de "estrellas literarias del futuro" tres autores que ya figuraban en Bogotá 39: el boliviano Rodrigo Hasbún, el peruano Santiago Roncagliolo y el chileno Alejandro Zambra.

La publicación trimestral británica no ahorró elogios para las letras iberoamericanas: "De Borges a Bolaño, el idioma español nos ha dado algunos de los escritores más queridos de los siglos XX y XXI. Pero a medida que el alcance de la cultura de lengua española se extiende mucho más allá de España y Latinoamérica, y Estados Unidos tiende a una mayoría hispana entre su población, es hora de preguntarse quién será el próximo en esta apasionante tradición".

25.12.10

El cuento de Navidad

Ray Bradbury

El cuento de Navidad

El día siguiente sería Navidad y, mientras los tres se dirigían a la estación de naves espaciales, el padre y la madre estaban preocupados. Era el primer vuelo que el niño realizaría por el espacio, su primer viaje en cohete, y deseaban que fuera lo más agradable posible. Cuando en la aduana les obligaron a dejar el regalo porque pasaba unos pocos kilos del peso máximo permitido y el arbolitocon sus hermosas velas blancas, sintieron que les quitaban algo muy importante para celebrar esa fiesta. El niño esperaba a sus padres en la terminal. Cuando estos llegaron, murmuraban algo contra los oficiales interplanetarios.
-- ¿Qué haremos?
-- Nada, ¿qué podemos hacer?
-- ¿Al niño le hacía tanta ilusión el árbol!
La sirena aulló, y los pasajeros fueron hacia el cohete de Marte. La madre y el padre fueron los últimos en entrar. El niño iba entre ellos. Pálido y silencioso.
-- Ya se me ocurrirá algo --dijo el padre.
-- ¿Qué...? --preguntó el niño.
El cohete despegó y se lanzó hacia arriba al espacio oscuro. Lanzó una estela de fuego y dejó atrás la Tierra, un 24 de diciembre de 2052, para dirigirse a un lugar donde no había tiempo, donde no había meses, ni años, ni horas. Los pasajeros durmieron durante el resto del primer "día". Cerca de medianoche, hora terráquea según sus relojes neoyorquinos, el niño despertó y dijo:
-- Quiero mirar por el ojo de buey.
-- Todavía no --dijo el padre--. Más tarde.
-- Quiero ver dónde estamos y a dónde vamos.
-- Espera un poco --dijo el padre.
El padre había estado despierto, volviéndose a un lado y a otro, pensando en la fiesta de Navidad, en los regalos y en el árbol con sus velas blancas que había tenido que dejar en la aduana. Al fin creyó haber encontrado una idea que, si daba resultado, haría que el viaje sería feliz y maravilloso.
-- Hijo mío --dijo--, dentro de medía hora será Navidad.
La madre lo miró consternada; había esperado que de algún modo el niño lo olvidaría. El rostro del pequeño se iluminó; le temblaron los labios.
-- Sí, ya lo sé. ¿Tendré un regalo? ¿tendré un árbol? Me lo prometiste.
-- Sí, sí. todo eso y mucho más --dijo el padre.
-- Pero... --empezó a decir la madre.
-- Sí --dijo el padre--. Sí, de veras. Todo eso y más, mucho más. Perdón, un momento. Vuelvo pronto.
Los dejó solos unos veinte minutos. Cuando regresó, sonreía.
-- Ya es casi la hora.
-- ¿Puedo tener un reloj? --preguntó el niño.
Le dieron el reloj, y el niño lo sostuvo entre los dedos: un resto del tiempo arrastrado por el fuego, el silencio y el momento insensible.
--¿Navidad! ¿Ya es Navidad! ¿Dónde está mi regalo?
-- Ven, vamos a verlo --dijo el padre, y tomó al niño de la mano.
Salieron de la cabina, cruzaron el pasillo y subieron por una rampa. La madre los seguía.
-- No entiendo.
-- Ya lo entenderás --dijo el padre--. Hemos llegado.
Se detuvieron frente a una puerta cerrada que daba a una cabina. El padre llamó tres veces y luego dos,empleando un código. La puerta se abrió, llegó luz desde la cabina, y se oyó un murmullo de voces.
-- Entra, hijo.
-- Está oscuro.
-- No tengas miedo, te llevaré de la mano. Entra, mamá.

Entraron en el cuarto y la puerta se cerró; el cuarto realmente estaba muy oscuro.
Ante ellos se abría un inmenso ojo de vidrio, el ojo de buey, una ventana de metro y medio de alto por dos de ancho, por la cual podían ver el espacio. el niño sequedó sin aliento, maravillado. Detrás, el padre y la madre contemplaron el espectáculo, y entonces, en la oscuridad del cuarto, varias personas se pusieron a cantar.
-- Feliz Navidad, hijo --dijo el padre.
Resonaron los viejos y familiares villancicos; el niño avanzo lentamente y aplastó la nariz contra el frío vidrio del ojo de buey. Y allí se quedó largo rato, simplemente mirando el espacio, la noche profunda y el resplandor, el resplandor de cien mil millones de maravillosas velas blancas.

(Ray Douglas Bradbury; Waukenaun, Illinois, 1920) Novelista y cuentista estadounidense conocido principalmente por sus libros de ciencia ficción. Alcanzó la fama con la recopilación de sus mejores relatos en el volumen Crónicas marcianas (1950), que obtuvieron un gran éxito y le abrieron las puertas de prestigiosas revistas. Se trata de narraciones que podrían calificarse de poéticas más que de científicas, en las que lleva a cabo una crítica de la sociedad y la cultura actual, amenazadas por un futuro tecnocratizado. En 1953 publicó su primera novela, Fahrenheit 451, que obtuvo también un éxito importante y fue llevada al cine por François Truffaut. En ella puso de manifiesto el poder de los medios de comunicación y el excesivo conformismo que domina la sociedad.


Ray Bradbury

Ray Bradbury se graduó en la escuela secundaria en 1938, y se ganó la vida como vendedor de periódicos hasta 1942. Comenzó a escribir desde niño, pero publicó su primera historia en 1938, en una revista de aficionados. Adquirió la certeza de lo que sería su estilo cuando compuso The Lake. En 1943 dejó el trabajo de vendedor de periódicos y se dedicó a escribir a tiempo completo, publicando en diversos medios numerosos relatos breves, hasta que en 1950, con la aparición de Crónicas marcianas, comenzó su ascendente fama literaria. En sus páginas, que relatan los intentos de los terrestres por colonizar el planeta Marte, se reflejan las angustias y ansiedades que existían en la sociedad norteamericana de la década de los cincuenta, ante el peligro de una guerra nuclear.

Considerados un clásico de la ciencia ficción, este conjunto de relatos interdependientes recoge no sólo las vicisitudes de la colonización del planeta Marte sino también la caída de su civilización, abarcando un período comprendido entre 1999 y 2026. Los marcianos poseen notables poderes telepáticos, lo que causa graves contratiempos a las tres primeras expediciones. La cuarta aporta al planeta la varicela, que contagia a los indígenas y acaba con su resistencia.

A continuación, se desarrolla la obra colonizadora, que aporta al planeta los aspectos más negativos de la cultura occidental. Sólo un mexicano, que conserva las esencias de su cultura indígena, consigue establecer una auténtica comunicación con un marciano que, a su vez, es depositario de las tradiciones desplazadas por la hegemonía de los colonizadores. Éstos han degradado a tal punto la civilización autóctona, que en uno de los relatos un marciano utiliza sus poderes telepáticos para divertir a los nuevos amos adoptando las personalidades que le solicitan. También los negros estadounidenses establecen asentamientos para huir de la discriminación. Finalmente, el planeta casi se despuebla porque una amenaza bélica en la Tierra induce a los colonos a regresar. Los pocos que permanecen en Marte se convierten en los "nuevos" marcianos.

En 1951 publicó uno de sus libros mayores, El hombre ilustrado, compuesto por varios relatos de naturaleza fantástica, y dos años más tarde otro de los más representativos, Fahrenheit 451Fahrenheit 451 narra la historia de una ciudad del futuro dominada por los medios audiovisuales, en la que se acosa el individualismo, están prohibidos los libros, y los bomberos, brazos ejecutores de un Estado totalitario, son los encargados de quemarlos. Al margen de la sociedad, un grupo de hombres recluidos en los bosques decide memorizar textos enteros de filosofía y literatura para preservar la cultura. (título que alude a la temperatura en que libros empiezan a arder).


Fotogramas de Fahrenheit 451, de François Truffaut

Esta fábula moralizante ha sido considerada como una gran obra antiutópica y acaso premonitoria, y fue llevada al cine por François Truffaut. En el relato de Bradbury se exponen de forma minuciosa las razones de la prohibición de los libros en boca del jefe de bomberos, Guy Montag. Frente a sus argumentos se expone el punto de vista de un profesor que aconseja a Montag y que pone de relieve las características positivas de la lectura. De este modo, se desarrolla una reflexión que se enriquece con referencias a los clásicos.

Bradbury advierte de los peligros y las amenazas que incumben a una sociedad enteramente automatizada, olvidada de los valores tradicionales de la cultura, y próxima al exterminio atómico. Consigue climas sardónicamente alucinantes en cuentos como There will come soft rains (1950), donde una casa robotizada prosigue realizando los movimientos programados, en un mundo carente ya de vida, hasta su postrer quema liberadora, o en The Veldt (1950), donde otra casa automatizada, casi dotada de vida propia, masacra, con la complicidad de los niños, a los padres de éstos.

Pero Bradbury no sólo cultivó la ciencia ficción y la literatura de corte fantástico, sino que escribió también libros realistas e incluso incursionó en el relato policial. Su prosa se caracteriza por la universalidad, como si no le importara tanto perfeccionar un género como escribir acerca de la condición humana y su temática, a través de un estilo poético.


En su niñez Ray se trasladó, por cuestiones laborales de su padre, a vivir en varias ocasiones a Tucson, en Arizona. Finalmente, en 1934, la familia Bradbury se trasladó a California, residiendo en la ciudad de Los Ángeles.

Después de terminar el instituto en 1938, en donde solía realizar actuaciones teatrales, Bradbury abandonó los estudios para convertirse en autodidacta y dedicar su tiempo a la lectura y a escribir, publicando sus primeros relatos cortos, como `Hollerbocher`s Dilemma`, texto publicado en la revista `Imagination`. Al mismo tiempo que comenzaba su carrera como escritor vendía periódicos en la ciudad angelina.

Algunas de las publicaciones en las que vio publicados sus relatos fueron `Futuria Fantasia` (su propia revista), `Spaceways`, `Super Sciencie Stories`, en donde por primera vez le pagaron por un relato llamado `Pendulum`, aparecido en 1941, `Weird Tales`, o `Best American Short Stories`, en donde en 1945 apareció `The Big Black and White Game`.

En esta época solía emplear variados seudónimos, como Ron Reynolds, Guy Amory, Anthony Corvais, Omega, Briand Eldred, Edward Banks, e incluso empleando el nombre de su padre, Leonard Spaulding. Más tarde también emplearía Douglas Spaulding.

En 1946 Bradbury conoció a Maggie McClure, quien trabajaba en una librería. Un año después Ray y Maggie contrajeron matrimonio, el cual duraría hasta el 2003, año en el cual falleció Maggie.

La colección de relatos `Carnaval negro` (1947) sacó a Bradbury del anonimato literario. Posteriormente triunfaría con `Crónicas marcianas` (1950), fabulación sobre la colonización del planeta rojo, `El hombre ilustrado` (1951), `Las doradas manzanas del sol` (1953) o `Fahrenheit 451` (1953), el título más popular de su bibliografía, ambientado en una sociedad que prohíbe los libros.

Con estos títulos Ray Bradbury logró ser reconocido por sus novelas de ciencia-ficción y fantasía, estableciendo miradas bastante sombrías y críticas sobre el devenir de la sociedad humana, a las que no le faltan trazos líricos en una exposición que suele fustigar la desproporción tecnológica, las desigualdades y el totalitarismo.

Por sus trabajos recibió diferentes premios como el O. Henry Memorial o el galardón Benjamin Franklin.

Su prolífica producción literaria, generalmente libros de relatos, incluye otros títulos como `El país de octubre` (1955), `El vino del estío` (1957), `El día que llovió para siempre` (1959), `Twice 22` (1959), `Una medicina para la melancolía` (1959), `R is for Rocket` (1960), `La feria de las tinieblas` (1962), `Las maquinarias de la alegría` (1964), `The Vintage Bradbury` (1965), `S is for Space` (1966) `Dos veces veintidós` (1966), `Leviatán 99` (1966), `Canto al cuerpo eléctrico` (1969), `Fantasmas de lo nuevo` (1959), `Sueño de fiebre y otras fantasías` (1970), `El árbol de las brujas` (1972), `EL maravilloso traje de color vainilla` (1972), `Columna de fuego y otras obras` (1973), `Mucho después de medianoche` (1976), `El último Circus y la electrocución` (1980), `Memoria de un crimen` (1984), `La muerte es un asunto solitario` (1985), `Cementerio para lunáticos` (1990), `Más rápido que el ojo` (1992), `Ahmed y las máquinas del olvido: Una fábula` (1998), `De la ceniza volverás` (2001), `Matemos a Constance` (2002), `Algo más en el equipaje` (2002), libro por el cual ganó el Premio Bram Stoker o `The Cat`s Pajamas: New Stories` (2004).
También ha escrito obras teatrales, ensayos, volúmenes de poesía y guiones cinematográficos, entre ellos la adaptación del `Moby Dick (1956) de Herman Melville realizada por John Huston.

foto:archivo.semblanza biográfica: donadordealmas.com,biografiasyvidas.com.texto:quedelibros.com