27.1.17

7 recomendaciones para el Hay Festival de Cartagena de Indias

La ciudad del Caribe colombiano reunirá a 145 figuras de la cultura y el pensamiento entre este jueves 26 y el domingo 29 de enero
El pianista británico James Rhodes actuará en el festival colombiano el próximo sábado 28 de enero. SERGIO ENRÍQUEZ-NISTAL/elmundo.es

Quien haya tenido la suerte de acercarse por Cartagena de Indias a finales de enero coincidiendo con el Hay Festival ya sabrá a lo que atenerse: a esta ciudad del Caribe colombiano hay que venir con fuerzas y la mente abierta, para no perderse ninguno de sus múltiples eventos culturales y hedonistas.
El lugar donde reposan desde mayo los restos de Gabriel García Márquez acoge uno de los brazos más poderosos de este festival de origen galés, que cuenta con un millón de dólares de presupuesto para su versión colombiana. Aquí van siete recomendaciones para no perderse entre las 125 actividades previstas para esta 12º edición, que se celebra entre este jueves 26 y el domingo 29 de enero y a la que acudirán 145 figuras de las artes y el pensamiento.

Charlas con sabor internacional.

El periodista británico Misha Glenny, autor de McMafia (2008), conversará sobre su tema predilecto, el crimen organizado, y aprovechará para hablar de su nuevo libro, Némesis (sábado, 17.30 h.); el libio Hisham Matar presenta El regreso (viernes, 10.30 h.), donde cuenta cómo ha sido el retorno a su país tras décadas de exilio; el brasileño João Paulo Cuenca desvelará las claves de Descubrí que estaba muerto, uno de los títulos más esperados de este año, y el tatuador neoyorquino Jonathan Shaw hablará (jueves, 17.30 h.) sobre la novela de culto Narcisa (2008), alabada por Johnny DeppIggy Pop y Jim Jarmusch.

Talentos contemporáneos de las letras latinoamericanas.

Como el mexicano Antonio Ortuño, autor de algunas de las obras más impactantes de los últimos años (La fila india, 2013), quien presenta la colección de cuentos Agua corriente. O el peruano Renato Cisneros, que se desnuda emocionalmente en La distancia que nos separa, un best seller donde investiga la figura de su padre, el temido militar El Gaucho Cisneros Vizquerra. Imprescindibles también los colombianos Juan Álvarez, autor de la novela histórica sobre la independencia de su país La ruidosa marcha de los mudos (2015), y Andrés Felipe Solano, que ese mismo año publicó Corea: apuntes desde la cuerda floja, un libro confesional sobre su experiencia en Corea del Sur.

Ilustración política y humorística.

La venezolana Rayma Suprani y el ecuatoriano Bonil charlarán sobre las dificultades que implica su oficio cuando la agitada realidad social de sus países se cuela en los dibujos (viernes, 10.30 h.). La caricatura política será diseccionada por la estadounidense Ann Telnaes y los colombianos Vladdo y Matador (viernes, 12.30 h.). Imprescindible para quien no lo haya visto es el show de Liniers y Montt (viernes, a las 21 h.), mezcla de stand up comedy e ilustración en directo.

Neurociencia: cómo funciona el cerebro.

Éste será uno de los ejes temáticos del festival. Es muy recomendable la charla del sábado (19.30 h.) entre los británicos Henry Marsh, autor de Ante todo, no hagas daño (2016), y la neuróloga Suzanne O'Sullivan, que reflexiona sobre las enfermedades psicosomáticas en Todo está en tu cabeza (2016), junto al catedrático español Ignacio Morgado, quien ha publicado obras como Emociones e inteligencia social (2010).

Música en directo.

El pianista británico James Rhodes, que se convirtió en un fenómeno literario en 2015 con su autobiografía Instrumental, ofrecerá un concierto comentado (sábado, 19.30 h) además de una charla ese mismo día, a las 10 h. Los melómanos podrán disfrutar de Yuri Buenaventura, uno de los referentes de la salsa, que dará el concierto inaugural (jueves, 21 horas), así como de la charla del guitarrista y productor colombo-británico Phil Manzanera (domingo, 10.30 h.), colaborador de David Gilmour, Antonio Vega y Aterciopelados.

Cine documental.

Se proyectarán Vivir y escribir en La Habana (sábado, 17.30 h.), un retrato de la vida que lleva en Cuba el intelectual Leonardo Padura dirigido por su esposa Lucía López Coll, y Cuando se silencian los fusiles, de Natalia Orozco (jueves, a las 11 horas). La periodista colombiana estrena este trabajo que reflexiona sobre el fin de la guerrilla de las FARC en 2016 tras más de medio siglo de una guerra que ha dejado ocho millones de víctimas.

Periodismo en tiempos salvajes

. En el campo de los medios de comunicación destacan una charla sobre las complejidades de cubrir la actualidad en Oriente Medio liderada por Jon Lee Anderson (jueves, 12.30 horas) y una conversación entre la informadora mexicana Carmen Aristegui y Jaime Abello (viernes, 15.30 h.), director de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que anunciará el ganador para este año de la prestigiosa Beca Michael Jacobs de periodismo de viajes.

No hay comentarios: